Cuadro Comparativo – DSM V & CIE10
Felipe Alexander Illera Fernández
Paula Alejandra Daza
María Camila Bravo Timana
Kevin Andrés Rosero Solarte
Febrero 25 del 2020
Nota
Psicopatología, Profesora: Yoryani Margarita Pérez Varela, Pregrado en
Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia.
La correspondencia relacionada con este documento deberá ser enviada a
felipe.illerafer@campusucc.edu.co
Dentro del campo de la clasificación de los trastornos mentales, el DSM es un gran referente
para la psicología clínica, dado que la manera en la que se genera la clasificación, encierra las verdaderas
bases de lo referente a la investigación científica, generada durante años, sin embargo dicha tarea se
convierte en todo un reto ,debido a que no todas las poblaciones de estudio tendrán las mismas
características, ni en la repetición de los causales se encontraran las mismas circunstancias, datos que se
reflejan en la evolución aceptable, por ello es pertinente recopilar la información concerniente al tema, por
medio del cuadro comparativo, el cual contiene las bases teóricas, el desarrollo, y el enfoque de cada una
de las clasificaciones, lo que me permite llegar a una interpretación más amplia.
DSM I DSM II DSM III DSM IV
Base teórica: Apareció Base teórica: Base teórica y desarrollo: Base teórica: el grupo
como una recopilación La revisión limitó la Los objetivos eran: de trabajo lo dirigió
del IDC-4 (1948) y de la influencia de Meyer, expandir el uso del DSM a Allen Frances en
mano de mientras creció la todos los profesionales, colaboración con
Dos personalidades influencia del diferenciar los niveles de muchos grupos
Meyer (psiquiatra psicoanálisis y los severidad de los trastornos, internacionales que
organicista) y neokrapelianos que mantener la cuidaron su
Menninguer juntos podían compatibilidad con ICD-9, compatibilidad con el
(psicoanalista) además de extender su uso por editado en1978, establecer IDC (Widiger et al.,
la colaboración de los profesionales. criterios diagnósticos con 1994).
psiquiatras del Ejército y Supuso la novedad bases empíricas y evaluar
los médicos del NIMH. de aplicar el modelo las quejas emitidas por Desarrollo y enfoque:
médico a los profesionales y pacientes
Desarrollo: Tuvo una síndromes mentales representativos (Millon, Los objetivos de la
acogida fría y un uso haciendo clusters 1996). revisión fueron:
limitado. Un estudio, sintomáticos. brevedad de criterios;
sobre el consenso Entre 1977 y 1979 el claridad de lenguaje;
diagnóstico de los que lo Desarrollo: borrador fue enviado a declaración explícita de
utilizaban, mostró que Se intentó confluir expertos y profesionales constructos; y
era alto para las psicosis con el IDC-8, pero, para su estudio, en orden a recolección de datos
con base orgánica, pero lejos de conseguirse, considerar la necesidad o empíricos recientes
malo en otras categorías las diferencias se conveniencia de (Spitzer et al., 1994);
(Smith y Fonda, 1952). ahondaron; de hecho incorporación de
el DSM-II incluyó sugerencias. Se Es importante resaltar
Enfoque: Se describe el 39 categorías más incorporaron criterios de que la coordinación con
trastorno o trastornos que el IDC-8. Hubo inclusión y exclusión para ICD-El DSM-IV hace
psiquiátricos principales también discusiones cada categoría, siempre cambios los trastornos
o sintomatología sobre terminología que hubiesen sido mentales orgánicos
presente, si no configura especialmente en empíricamente desaparecen y se
ningún trastorno. Por esquizofrenia. Nadie comprobados y también la incorporan nuevos
ejemplo: trastorno quedó satisfecho. edad de comienzo, como ‘trastornos de la
depresivo, demencia, Así que un año duración, incidencia y alimentación’, ‘delirio’,
dependencia de después de su prognosis. Esto mejoró la ‘demencia’ y ‘amnesia’,
sustancias, esquizofrenia, aparición comenzó fiabilidad y validez de los ‘trastornos cognitivos’
fobia social, fobias su revisión. diagnósticos y ‘trastornos del
específicas, hipocondrías, desarrollo severos’,
entre otras. Enfoque: Enfoque: (síndrome de Rett,
Se especifica si hay Los ejes incorporados han síndrome de
algún trastorno de sido los siguientes: Asperger’). También
personalidad en la síndromes clínicos, fueron remodelados los
base (o rasgos de problemas de desarrollo trastornos sexuales
algún trastorno), infantil y trastornos infantiles.
algún trastorno del adultos, trastornos con
desarrollo o retraso causa orgánica, Intensidad
mental (por ejemplo, y severidad de los
trastorno de estresores psicológicos, y
personalidad adaptación del paciente en
limítrofe, retraso el último año. Además de
mental moderado). mecanismos de defensa y
funciones del ego, se
produjo un cambio de la
terminología: las
«neurosis» pasaron a
llamarse: trastornos de
ansiedad
De la anterior información cabe resaltar que, se desarrolló una revisión DSM III-R, por el
grupo de Spitzer, la cual consistió en la reorganización de algunas categorías (trastornos
afectivos, hiperactividad). Y mejoras en el Eje IV y la inclusión en el Eje V de un índice que
permite precisar el grado de adaptación del paciente. Esta revisión logró un gran impacto y el uso
del DSM se generalizó, en esta medida la aparición del DSM V, se presente con mayor
desglosamiento de ideas y más precisión de enfoques así:
DSM Discapacidad Trastornos de la Espectro TDAH Trastorno Trastorno de
V intelectual comunicación autista específico neurodesarr
del ollo motor
-Leve, -Del lenguaje Inespecífico Inespecífico aprendizaje
moderado, -De la expresión -Del
severo y -trastorno de la desarrollo de
profundo comunicación Inespecífico coordinación
-retraso global pragmática social -De
del -Inespecífico movimientos
neurodesarroll -Tics
o -Inespecífico
-Inespecífico
Análisis: La edición del DSM-5 refleja el momento en que se encuentra nuestra
especialidad. En los últimos años se ha producido un enorme avance en las neurociencias, pero este
aún resulta insuficiente para reformular desde bases científicas la nosología de las enfermedades
mentales. De algún modo, los creadores del DSM-5 reconocen que se trata de una clasificación en
transición, con las imperfecciones que esto conlleva; pero aun así representaría la mejor alternativa
disponible en este momento para cumplir los múltiples fines que se propone (clínicos, de
investigación, salud pública, médico-legales, entre otros).
Ventajas
La organización global de los capítulos (y la específica de cada capítulo) tiene más en
consideración el ciclo vital que en las ediciones anteriores del DSM. Así, los cuadros clínicos que
se manifiestan en las primeras fases evolutivas (como, por ejemplo, los trastornos del
neurodesarrollo) figuran al principio del manual; los trastornos que habitualmente aparecen en la
adolescencia y en la edad adulta joven entre otros, los trastornos de ansiedad, depresivos o de la
conducta alimentaria o los trastornos del espectro de la esquizofrenia se encuentran también
descritos.
Desventajas:
o Hay nuevos trastornos diagnosticados en el DSM-5 que no cuentan con un apoyo
empírico sólido y que pueden implicar una medicalización de conductas normales,
con el consiguiente riesgo de medicación innecesaria
o La tendencia a crear cada vez más etiquetas diagnósticas para describir
comportamientos específicos, en lugar de agrupar los síntomas de los pacientes en
categorías amplias, va a conducir al absurdo de que un paciente tenga muchas
etiquetas asignadas. Además, la incapacidad para conectar los diagnósticos con los
procesos causales lleva a un callejón sin salida.
Con relación a la clasificación de dichos trastornos va de la mano la Clasificación
internacional de enfermedades (CEI), la cual se ocupa a nivel internacional para fines
estadísticos relacionados con morbilidad y mortalidad, los sistemas de reintegro y soportes
de decisión automática en medicina. Este sistema está diseñado para promover la
comparación internacional de la recolección, procesamiento, clasificación y presentación de
estas estadísticas, dentro de la misma se presentan una clasificación y con ello unas
ediciones:
CIE 9 CIE 10 CIE 11
Bases teóricas : Bases teóricas: Bases teóricas e
El CIE-9 es el acrónimo de Tiene su origen en la lista de importancia:
la Clasificación causas de muerte, cuya Los cambios en los
Internacional de primera edición la realizó el trastornos Mentales y
Enfermedades, novena Instituto Internacional de Conductuales, se incorporan
edición, publicada en 1977 Estadística en 1893. La en numerosas novedades,
por la Organización OMS se hizo cargo de la entre las que cabe destacar
Mundial de la Salud -OMS- misma en 1948, en la sexta el cambio en la clasificación
y cuyo fin es clasificar las edición, la primera en de síntomas para la
enfermedades, afecciones y incluir también causas de esquizofrenia y otros
causas externas de morbilidad. A la fecha, la trastornos psicóticos. Frente
enfermedades y lista en vigor es la décima. a las anteriores propuestas
traumatismos, con objeto de que establecen una división
recopilar información Importancia: en diferentes subtipos (y que
sanitaria útil relacionada con La CIE-10 se desarrolló en han sido criticadas por el
defunciones, enfermedades 1992 y su propósito fue solapamiento entre estos
y traumatismos (mortalidad rastrear estadísticas de subtipos, su inestabilidad o
y morbilidad) mortalidad. La OMS publica su alejamiento respecto a la
actualizaciones menores realidad clínica).
Datos relacionados: anuales y actualizaciones Importancia:
Esta versión coexiste con el mayores cada tres años. El La CIE-11 propone una
CIE-10 que contiene una 18 de junio de 2018, la nueva forma de categorizar
codificación totalmente Organización Mundial de la a estos pacientes con
diferente a la que se utiliza Salud publicó la nueva síntomas psicóticos en
en el CIE-9 y que requiere edición de su manual de función de seis dominios
un mapeado para su enfermedades. Esta edición principales, con indicadores
conversión. El CIE-10 se (CIE-11) entrará en vigor en de presencia y gravedad.
sigue usando en algunos 2022 para sustituir a la Esta nueva forma de
países entre ellos España, vigente desde 1990. conceptualizar a los
Francia, aunque únicamente pacientes con trastornos
en el ámbito sanitario para Datos relacionados: psicóticos se espera que
el registro y la codificación Posteriormente, algunos proporcione beneficios
de las enfermedades y países han creado sus también a la hora de
procedimientos, la propias extensiones del personalizar los tratamientos
elaboración de listas de código CIE-10. Por ejemplo, en función de los dominios
causas de muerte y en el Australia presentó su afectados y su impacto en el
análisis de las enfermedades primera edición, la “CIE-10- funcionamiento diario de la
causantes de las bajas AM” en 1998; Canadá persona.
temporales por incapacidad. publicó su versión en el
2000, la “CIE-10-CA”. Datos relacionados:
Alemania también tiene su La nueva versión de la
propia extensión, la “CIE- Clasificación Estadística
10-GM”. Internacional de
Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud
(CIE-11), ha intentado
mediante este proceso de
revisión primar el principio
de utilidad clínica, un
aspecto que, según la OMS,
depende de: su valor para la
mejora de la comunicación
entre profesionales,
pacientes, familias,
administradores.
Ventajas:
Las principales ventajas, se ven plasmadas en el acompañamiento que se hace dentro de la
escuela, pues es uno de los principales recursos que brindan el fortalecimiento de los seres
humanos por ende:
• CIE se basa en un enfoque integral de la persona, que nos permite aprovechar los
conocimientos de las diferentes escuelas, ayudándonos así a comprender a la
persona en su propia especificidad y en su papel en la familia y la escuela, ambos
espacios vitales del desarrollo y maduración de los individuos en nuestra sociedad.
• Permite llevar un contacto directo con niños, niñas y adolescentes, definiendo asi
sus necesidades y consiguiendo la motivación suficiente para enfrentar las
dificultades de la vida diaria. Creando contextos adecuados, para que a través de
diferentes medios, expresen sus preocupaciones y miedos, a fin de objetivarlos y
encontrar soluciones.
Desventajas:
Pero también en necesario reconocer, que no todas las pautas previamente establecidas
pueden se desarrolladas con éxito dado que:
• El amor, la felicidad y otras ideas abstractas son difíciles de estudiar. Es decir, a
diferencia de variables como la longitud, la altura, la temperatura y demás, las
emociones, por poner un ejemplo, no se pueden medir con precisión, y es una de las
piezas centrales de lo referente al comportamiento, modo de pensar y de hecho
postura de un ser humano como tal
Importante
“La CIE es una clasificación realizada por una agencia internacional de las Naciones
Unidas, un recurso público de libre acceso para servir de herramienta en la salud pública. El
DSM, sin embargo, es un sistema producido por una asociación profesional de una única
disciplina de un solo país, y en el que la asociación tiene un gran interés comercial. Por otra
parte, el desarrollo de la CIE se enmarca dentro de un proceso global y multidisciplinar, y
se lleva a cabo en diversas lenguas y teniendo en cuenta la multiculturalidad mundial,
mientras que el DSM se genera desde una perspectiva eminentemente estadounidense y
anglófona. La CIE tiene como objetivo ser de utilidad a los países miembros de la OMS, así
como a los servicios de atención sanitaria de primera línea, mientras que el DSM está
mayormente dirigido al campo de la Psiquiatría. Dentro del debate sobre la existencia
paralela de estas dos clasificaciones de trastornos mentales, la OMS es de la opinión de que
los cambios sustanciales en las categorías de trastornos y sus definiciones deben realizarse
a través de un proceso transparente, internacional, multidisciplinar y multilingüe que
incluya la participación directa de un amplio conjunto de las partes implicadas y todo lo
libre posible de conflictos de intereses” (Reed, Dua y Saxena, 2011).
Referencias bibliográficas:
Vercelli H. (12 de Enero de 2014). Diferencias y trastornos de neurodesarrollo.
SideShare [Blog]. Recuperado de: https://es.slideshare.net/anaptoledo/taller-dsm5
Del Varrio V (2009). Raíces y evolución del DSM. Revista de historia de la psicología
[Pdf]. Vol. 30, número 2-3 (Junio- septiembre) 81-90. Valencia (España). ISSN: 0211-0040
recuperado de: file:///D:/Desktop/Dialnet-RaicesYEvolucionDelDSM-3043153.pdf
Castillo J (2014). Nueva clasificación de los trastornos mentales. Revista Chilena de
neuropsiquiatría [Pdf]. VOL 52, Suplemento N° 1, MARZO 2014 – pág. S 1 - S 66. ISSN
0034 - 7388 Versión Impresa ISSN 0717 - 9227 Versión Electrónica Recuperado de:
https://www.sonepsyn.cl/revneuro/enero_marzo_2014/Suplemento_2014_1_Neuro_Psiq.pd
f
Esmendi L. (21 de febrero de 2020), La OMS. Versión final del CIE 11 [Blog].
Recuperado de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=7548