[go: up one dir, main page]

33% encontró este documento útil (3 votos)
234 vistas3 páginas

Guía para Decimo Grado

La guía explica que la eutanasia consiste en evitar el sufrimiento de pacientes terminales mediante el consentimiento del paciente. Se clasifica en directa e indirecta. La directa incluye la activa, que provoca una muerte indolora, y la pasiva que deja de tratar al paciente. La indirecta usa procedimientos que alivian el dolor aunque acorten la vida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
33% encontró este documento útil (3 votos)
234 vistas3 páginas

Guía para Decimo Grado

La guía explica que la eutanasia consiste en evitar el sufrimiento de pacientes terminales mediante el consentimiento del paciente. Se clasifica en directa e indirecta. La directa incluye la activa, que provoca una muerte indolora, y la pasiva que deja de tratar al paciente. La indirecta usa procedimientos que alivian el dolor aunque acorten la vida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Guía – Taller

Decimo Grado
Ética Y Valores Humanos Segundo Periodo
Institución Educativa Agropecuaria Rosa Jaimes Barrera
2020

EUTANASIA

Respondo:
✓ ¿Qué te dice la imagen?
✓ ¿A qué práctica hace referencia la imagen?
✓ ¿En una situación como la del personaje, cuál sería tu decisión?

acción de evitar el sufrimiento a los Que consiste en proporcionar a una persona en


pacientes con enfermedades terminales. forma intencional y con conocimiento los
medios o procedimientos para suicidarse con
consentimiento del paciente.

Eutanasia Suicidio asistido

Según el contexto medico asistencial


Según el contexto médico asistencial, la eutanasia, que es la acción de evitar el
sufrimiento a los pacientes con enfermedades terminales, difiere de la eugenesia,
que es la autodirección de la evolución humana que tiene como fundamento la
selección artificial y de la distanasia, que es el empleo de todos los medios posibles
proporcionados o no para retrasar el advenimiento de la muerte.

La eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida
a un enfermo. Para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer,
necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y, en segundo lugar, el personal sanitario ha
de contar expresamente con el consentimiento del enfermo. En general se establecieron dos
clasificaciones de la eutanasia la directa y la indirecta. La directa consiste en adelantar la hora de la
muerte en caso de una enfermedad incurable, esta a su vez posee dos formas: Activa que consiste
en provocar una muerte indolora a petición del afectado; el caso más frecuentemente mostrado es
el cáncer, pero pueden ser también enfermedades incurables como el sida. Se recurre, como se
comprende, a sustancias especiales mortíferas o a sobredosis de morfina; y pasiva en la que se deja
de tratar una complicación, por ejemplo, una bronconeumonía, o de alimentar por vía parenteral u
otra al enfermo, con lo cual se precipita el término de la vida; es una muerte por omisión. De acuerdo
con Pérez Varela «la eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstención y la suspensión
terapéuticas. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado
ya que se considera que más que prolongar el vivir, prolonga el morir». Debe resaltarse que en este
tipo de eutanasia no se abandona en ningún momento al enfermo. La Eutanasia indirecta consiste
en efectuar procedimientos terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte, por ejemplo,
la sobredosis de analgésicos, como es el caso de la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto
agregado, como se sabe, es la disminución de la conciencia y casi siempre una abreviación de la
vida. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una
consecuencia no deseada. Entra así en lo que desde Tomás de Aquino se llama un problema de
doble efecto, que resulta previsto, pero no buscando que sea adelantada la muerte del paciente.

✓ ¿En qué consiste la eutanasia?


✓ ¿Cuáles son los dos modos en que se clasifica esta práctica?
✓ ¿Cuáles son las subclasificaciones de la eutanasia directa y la indirecta?
✓ ¿En qué casos puede ser justificable esta práctica y en cuáles no?

También podría gustarte