I – II- III
DIARIO DE CAMPO: PRÁCTICA FORMATIVA Y DE PROFUNDIZACIÓN FORMATO A
1. Nombres y apellidos del estudiante: 2. Fecha: 3. Periodo 4. ID: 5. Diario de
Maria Camila Martinez Navarro 11/11/2020 académico: 2 549848 campo n.° 1
Día /mes/ año
6. Nombre de la institución o escenario 7. Grado, curso o nivel: 8. profesor acompañante de práctica:
de práctica: Se realizo a través de un Transición Clara Andrea Vélez Maldonado
video.
9. Lineamientos escriturales:
Este documento debe escribirse en forma narrativa, para que presente los sucesos que ocurren en un lugar; por ejemplo, en un aula de clase. Son reflexiones e impresiones de lo
que se observe en ese escenario.
¿En qué experiencia centró su observación? Haga una breve descripción sobre el aspecto o los aspectos que le generaron mayor interés.
10. DESCRIPCIÓN
Diego es un niño diagnosticado por un neurólogo con una displacía del desarrollo del tipo fonológico sintáctico que tiene que ver con una parte del cerebro
que corresponde al lengua donde no es capas de comprender ni expresar lo que quiere decir. Diego entro a mitad de año donde no hablaba mucho, lloraba,
no seguía instrucciones. Con el se trabajaba de diferente manera en el aula, como rompecabezas que le ayuden a relacionar, cuando pelea se hace que pida
disculpa para que sepa que está mal hecho, también se le manda actividades para realizar junto sus padres. Después de varias terapias, el niño ya expresa lo
que necesitas decir, jugando con los demás, pone y sigue reglas.
I – II- III
11. ANÁLISIS De la observación realizada, indique el tema de interés que le llamó su atención con respecto a su propuesta pedagógica. A
SITUACIONAL continuación, haga un análisis de lo vivido y relaciónelo con las fuentes utilizadas (autores, normativa, lineamientos y referentes,
entre otros). Haga al menos 2 citaciones, según las normas APA.
Pude observar la gran labor de las docentes y los padres para ayudar a Diego con su trastorno del lenguaje a través de diversas actividades con sus
compañeros y padres que hicieron todo lo posible para que el niño tenga una vida de calidad. También puedo decir que con esfuerzo, dedicación y mucho
amor ninguna discapacidad es obstáculo para seguir adelante.
“El trastorno específico del lenguaje (SLI, por sus siglas en inglés), es un trastorno de la comunicación que interfiere en el desarrollo de las habilidades del
lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición o discapacidad intelectual. El trastorno específico del lenguaje puede afectar el habla, la capacidad para
escuchar, la lectura y la escritura de los niños. También se le conoce como trastorno del desarrollo del lenguaje, retraso del lenguaje o disfasia del
desarrollo. Es uno de los trastornos del desarrollo más frecuentes y afecta aproximadamente a entre el 7% y el 8% de los niños que van al jardín de
infantes.” (Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU, 2019)
Según el decreto 1421 en el artículo 67, el cual “Dispone que la educación es un derecho de las personas y servicio publico que tiene una función social, en
cual el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación. Corresponde al Estado garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar
a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
12. INTERPRETACIÓN Haga una reflexión crítica y exprese sus puntos de vista como estudiante en formación, sobre lo que describió y analizó. De la
CRÍTICA DE LO experiencia, señale los aspectos positivos y los que se deben mejorar (puede manifestar cómo se sintió, qué aprendizajes obtuvo y
VIVIDO EN LA cuáles son los retos y desafíos para el trabajo con las infancias).
EXPERIENCIA
PEDAGÓGICA
Como estudiante puedo decir que admiro las docentes que se dedicaban a sacar a Diego a delante, ya que ellas buscaban estrategias como juego, actividades
lúdicas y de más para que el fuera desarrollando o aprendiendo a expresarse o formar un dialogo, porque a pesar de que el estaba en tratamiento con
médicos especializados los docentes también buscaban la manera de ayudar. Esto me queda a mi porque ninguna en el campo estudiantes esta exenta a
tener un niño con esta discapacidad, saber que con esfuerzo y dedicación si se pueden sacar estos niños adelante aun que se demoren un poquito más.
I – II- III
Evalúe los aspectos positivos y lo que se debe mejorar de su propuesta pedagógica.
13. ASPECTOS
EVALUATIVOS DE SU
PROPUESTA
Se puede rescatar el apoyo significativo de los padres hacia Diego, llevándolo a médicos especializados en su trastorno de lenguaje para que pueda tener una
vida digna donde también pueda expresar sus emociones, gusto o disgusto, pueda tener un dialogo con sus amigos del colegio. A las docentes por la
compresión y paciencia que le tuvieran, ayudándolo a través de estrategias pedagógicas y juegos. Ya que al final del video dicen que Diego ya habla mas con
sus docentes, le expresa a sus padres amor diciéndole que los quiere y sigue reglas al momento de jugar con sus amigos.
14. REFERENCIAS En este espacio, relacione los autores, la normativa, los lineamientos y los referentes, entre otros, que le sirvieron de apoyo en el
(según las normas APA) proceso de elaboración del diario de campo.
• Ministerio De Educación. (2017, 29 agosto). Decreto 1421 del 2017. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
Peña, Y. P. (s. f.). Decreto 1421 del 2017. Calaméo. Recuperado 15 de octubre de 2020, de https://es.calameo.com/read/005849761c79cc22366cc
• NIDCD. (2019, 14 noviembre). Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/el-trastorno-
especifico-del-lenguaje
• AmcoBrilliant. (2025, 25 mayo). Integrando a niños con capacidades diferentes en el aula. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Kietk_nMFfc
15. Observaciones del profesor de práctica:
___________________
I – II- III
17. Nota valorativa
_____________________________
16. Firma del profesor de práctica