Introducción a los proyectos y al PNF
Interacción participante universidad comunidad. (Informe)
La universidad politécnica como nuevo tejido institucional de la educación
superior.
Desarrollar orientaciones fundamentales:
Es una propuesta Curricular con pertinencia social, contextual, pedagógica y
filosófica, basada en un proceso de cambio continuo en relación a los saberes
científicos, humanísticos y populares, así como los valores culturales que
favorezcan la autor-relación, la construcción del tejido social y desarrollo
económico.
Articular acciones conjuntas con el sistema educativo diversificado y
profesional, con el fin de proporcionar orientación vocacional e información
detallada de los programas de formación ofertados por las Universidades en
correspondencia con las necesidades regionales.
Establecer un diagnóstico de exploración vocacional, aptitudinal, actitudinal y
de personalidad ajustados al perfil de ingreso de cada centro de formación
profesional, orientando a los aspirantes para su inserción en los programas de
formación correspondientes.
Implementar el trayecto inicial en el PNFI para todos los bachilleres de nuevo
ingresos con la finalidad de fortalecer y desarrollar las habilidades para iniciar
sus estudios universitarios.
Medios y recursos académicos y tecnológicos para uso del participante.
Garantizar el acceso a la Educación Superior, tomando como inicio las
estrategias emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior.
Misión alma mate
La misión Alma Mater es un programa gubernamental venezolano, orientado a
la educación que contempla la creación de universidades Territoriales, así
como la transformación de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y
CU(Colegios Universitarios) en universidades experimentales politécnicas. La
misión alma mater se crea principalmente con el propósito de impulsar la
transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su
articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del
Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a
una educación superior de calidad sin exclusiones.
Transformación de los IUT y CU La Misión Alma Mater transforma
progresivamente los 29 Institutos y Colegios Universitarios dependientes del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior en Universidades
Nacionales Experimentales, que se integrarán en la Red de Universidades Alma
Mater.
Las 29 instituciones abarcan 20 entidades federales, cuentan, para el año 2009,
con una matrícula de 185.000 estudiantes y han desarrollado una importante
tradición en la formación de Técnicos Superiores Universitarios (TSU) en
diversas áreas.
La transformación implica, entre otros, cambios curriculares en las estructuras
académicas, la relación con la sociedad y los modelos de gestión.
Objetivos Misión Alma Mater
· Generar un nuevo tejido institucional al interior de la Educación Superior
venezolana,
dirigido a:
· Superar la exclusión de un modo sostenible, atendiendo los problemas de
ingreso y
desempeño estudiantil
· Consolidar la universalización del conocimiento científico, tecnológico y
humanístico.
· Vincular los procesos de formación, investigación e innovación tecnológica
con los
proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a preservar la soberanía nacional.
· Contribuir con el desarrollo endógeno local, regional y nacional.
· Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria por sus
potencialidades
para crear y valorar cultura, porque fomenta sentido de pertenencia a la
humanidad
y por su capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación de lo
existente.
· Arraigar la educación superior en todo el territorio nacional, en estrecho
vínculo con las comunidades.
· Propulsar la articulación del sistema de educación superior venezolano.
· Potenciar la educación superior como espacio de unidad latinoamericana y
caribeña, y cooperación con los pueblos del mundo
• VISION: Ser un referente nacional e internacional, promotor de
pensamientos que generen conocimientos innovadores para el desarrollo
endógeno y sostenible del país, fundamentado en los valores y principios de
una sociedad socialista
• MISION: Contribuirá la formación de un profesional de carácter humanista,
en las diferentes áreas del conocimiento atendiendo la vocación, centrado en
principios y valores universales, con sensibilidad social, ambiental- ecológica e
identidad regional, nacional, latinoamericana y caribeña, con capacidad de
integrarse a un mundo pluripolar y multicultural, prestando servicios
educativos de calidad, que conlleven a la vinculación con la comunidad y a la
creación intelectual con la apertura de espacios de reflexión e intercambio de
saberes, en función del desarrollo endógeno para la transformación y el
mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas
Bases legales
BASES LEGALES Y NORMATIVAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
La Universidad Politécnica toma como marco de referencia las leyes,
reglamentos y normativas vigentes para la fecha de la elaboración de este
documento, sin dejar de considerar la visión de la formación de los nuevos
ciudadanos y ciudadanas.
La justificación legal de todo proceso educativo, se amolda a los cambios desde
la perspectiva filosófica, política y a las necesidades sociales de acuerdo a la
visión de país que se necesita construir.
En este sentido, se parte de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), la cual establece en su articulado los Derechos Culturales y
Educativos:
1. El derecho de la educación como servicio público.
2. El rescate de valores culturales, ética del trabajo, identidad nacional y visión
global de
nuestro entorno ambiental.
3. La idoneidad académica de quienes ejercen el programa de formación
docente.
4. La capacidad institucional para ser centro de investigación, innovación y
aplicaciones
científicas, tecnológicas y de los servicios de información, como elemento clave
en la
contribución del desarrollo económico, social y político del país. Con ello se
pretende la
integración y adaptabilidad institucional a las necesidades del país.
La Ley Orgánica de Educación (1980) en cuanto a:
1. La responsabilidad del Estado en el respeto al derecho de la educación y la
visión axiológica del hombre en el desarrollo de una conciencia ciudadana
particular en pro del hombre
colectivo.
2. Finalidad académica de la Educación Superior, en el proceso de formación
integral del hombre al servicio de la sociedad.
La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005).
La Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior publicada
en Gaceta Oficial N° 38.272 de fecha 14 de Septiembre del 2005, como soporte
jurídico de una real manifestación de la vinculación Comunidad-Universidad
para fomentar valores de solidaridad, ciudadanía, conciencia crítica, ética y
estética, compromiso, participación social y trabajo cooperativo, como parte
del proceso de complementación de la formación integral en un intercambio
de saberes y la continuidad del compromiso del nuevo profesional en el
devenir histórico-social.
Resolución 192 de fecha 13 de Octubre de 1999 del antiguo Ministerio de
Educación Cultura y Deporte, que declara la emergencia del servicio público de
las instituciones de educaciónsuperior. Políticas y estrategias para el Desarrollo
de la Educación Superior en Venezuela (2001-2006), del Ministerio de
Educación Superior hoy Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior, en la cual se precisa la responsabilidad del Estado venezolano en la
reducción de los desequilibrios sociales, a través de directrices estratégicas,
que establecen tres aspectos importantes que soportan la Universidad
Politécnica:
1. El acceso y permanencia a una educación integral y de calidad
2. El fortalecimiento de la vinculación entre la educación y el trabajo.
3. La adecuación de la gestión a las necesidades y sistema educativo y al
desarrollo social del país.
Plan de Desarrollo Económico y Social 2001 – 2007.
Plan de Desarrollo Económico y Social 2007 – 2013 en el que se establecen los
siguientes mapas estratégicos:
1. Nueva Ética Socialista: es la refundación ética y moral de la nación,
hundiendo sus raíces en
la fusión de los valores y principios de lo más avanzado de las corrientes
humanistas del
socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. La
Nueva Ética
Socialista es la superación de la ética del capital para crear la conciencia
revolucionaria bajo una nueva moral colectiva, que sólo puede ser alcanzada
mediante la dialéctica de la lucha por la transformación material de la sociedad
y el desarrollo de la espiritualidad.
2. Suprema Felicidad Social: es la visión de largo plazo que tiene como punto
de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una
nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista,
humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a
lo que decía Simón Bolívar: la suprema felicidad social.
3. Democracia Protagónica Revolucionaria: es la expresión genuina y auténtica
de la verdadera democracia. Es la soberanía popular que se hace tangible en el
ejercicio de la voluntad popular, donde los ciudadanos personificarán y
ejercerán siempre los mecanismos sustantivos del poder político. Los cambios
deben estar orientados a la construcción de una comunidad, dejando de lado
el individualismo y el egoísmo, en ese sentido el poder debe ser ejercido bajo
el sustento moral y colectivo obligando que las acciones de sus asociados estén
guiadas por lajusticia y por principios de igualdad.
4. Modelo Productivo Socialista: Es el nuevo modelo productivo social
orientado hacia la eliminación de la división social del trabajo y su estructura
jerárquica actual, que permita la satisfacción de necesidades básicas y no la
producción y acumulación de riquezas El modelo productivo responderá
primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinado a la
reproducción de capitales. El Estado conservará el control total de las
actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del
país y el desarrollo multilateral de las necesidades y capacidades productivas
del individuo social.
5. Nueva Geopolítica Nacional: Es una nueva organización socio-territorial del
Estado, la cual se inscribe en un horizonte temporal de mediano y largo plazo,
requiriéndose esfuerzos sostenidos y coherentes de gestión pública,
planificación estratégica y movilización de actores políticos y fuerzas sociales
con una visión geoestratégica compartida, en función de lograr un nuevo
sistema económico productivo, diversificado e integrado, tanto funcional como
territorialmente, así como la inclusión social bajo regímenes de producción
social, cooperativos, asociativos y solidarios donde la participación protagónica
y corresponsable asigne las nuevas relaciones de producción, cuyos resultados
sean acumulables
y favorezcan la modificación de nuevos patrones de asentamiento.
Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (2005-2030)
En este contexto, la Educación Superior Venezolana se inscribe en el Mapa de
Suprema
Felicidad Social, a través de las estrategias, políticas y proyectos contenidos en
el mismo, y en el tercer motor “Moral y Luces: Educación con valores
socialistas”, cuyo objetivo es transformar el modelo educativo nacional en un
auténtico sistema educativo bolivariano, cuya raíz fundamental sean los
pensamientos que dejaron durante su actuación histórica Simón Bolívar, Simón
Rodríguez y Ezequiel Zamora”. En el sentido nacionalista y liberador para crear
las bases de la nueva ciudadanía.
Objetivos de Milenium (ONU)
Conferencia Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción.
UNESCO, 1998, emerge el pensar la visión ética del hombre en un enfoque
multidisciplinario y
transdisciplinario, basado en:
1. La revisión de los programas y planes de estudio, lo que conlleva: a)
Incorporar nuevas tecnologías, conocimientos y b) Modificar la didáctica, en
relación a las nuevas sustentaciones psicológicas del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
2. Fortalecer la investigación en todas las especialidades, aumentando la
eficacia institucional, generando la producción de conocimientos y la
resolución de problemas de carácter local, regional y nacional.
3. Generar y aumentar los convenios estratégicos con otras instituciones que
revaloricen la acción del egresado en su medio laboral.
De igual manera, se centra en las recomendaciones de la UNESCO el aporte del
informe Delors, sobre la concepción del ser humano en sus dimensiones que
desde el aprendizaje se define en:
1. Aprender a conocer: referido al dominio del conocimiento, para vivir
dignamente y hacer el propio aporte a la sociedad, a través del énfasis en los
métodos que se deben utilizar para conocer -porque no todos los métodos que
se utilizan sirven para aprender a conocer- y asegurar que en el fondo, debe
haber el placer de conocer, comprender y descubrir.
2. Aprender a hacer: nos preparamos para hacer una aportación a la sociedad,
al aprender a hacer cosas, con potencial para aportar valor agregado al mismo.
Las personas se forman para hacer un trabajo, obtener una calificación
personal y de habilidades, es cada vez más necesario adquirir competencias
personales, como trabajar en grupo, tomar decisiones, relacionarse, crear
sinergias con otros, se involucra el grado de creatividad que aportamos en el
hacer de un trabajo con visión colectiva de su actuación.
3. Aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes: en el informe se
asegura que este es uno de los retos más importantes del siglo XXI. Nunca en la
historia de la humanidad se había llegado a tener tanto poder destructivo
como actualmente. Ante tal situación, se debe aprender a descubrir
progresivamente al otro; ver que diferencias se tienen con los otros, pero
sobre todo que interdependencias, dependemos los unos de los otros. Y para
descubrir al otro, debemos conocernos a nosotros mismos: cuando sepa quién
soy yo, sabré plantearme la cuestión de la empatía, entenderé que el otro
piense diferente de mí y que tiene razones tan justas como las mías para
discrepar.
4. Aprender a ser: es el desarrollo total y máximo posible de cada persona. La
educación
integral de la que se viene hablando desde finales del siglo XIX y comienzos del
XX; aquella del pensamiento autónomo, comprenden los procesos psíquicos de
la persona: la vida afectiva, la vida intelectiva y la vida volitiva, la sociabilidad
básica, la identidad y las identificaciones sociales y la salud.
Además, de este soporte legal, se incluyen los aspectos jurídicos propios de
cada una de losprogramas de formación, como: Leyes, Reglamentos, Decretos
y Resoluciones, con las que se asocian a las políticas que el Estado Venezolano
desarrolla a través de los Ministerios, con los cuales se identifican las
especialidades, para incorporarlos como contenidos de aprendizaje en las
unidades curriculares o en una visión de transversalidad curricular.
Fuente: Documento
Rector Universidades Politécnicas (2008).
- Nuestra Carta Magna, donde se especifica la gratuidad de la educación con
criterios de calidad. 2. Declaración Universal de los Derechos Humanos en su
artículo 26, que plantea la educación como un derecho de la humanidad. 3. Los
Motores del Proyecto Socialista Bolivariano, particularmente en el Tercer
motor: Moral y Luces, Cuarto Motor: La Nueva Geometría del Poder y en el
Quinto Motor: Explosión del Poder Popular. 4. Misión Alma Mater, Proyecto de
Transformación de los I y CU en Universidades Politécnicas. 5. Plan de Ciencia y
Tecnología 2005-2030. 6. Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2021. 7. Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, las Líneas Generales
para el Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007- 2013 y los planes de
desarrollo económico y social de las regiones