[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
537 vistas4 páginas

Taller de Orientacion y Acreditacion

La Misión Sucre es un plan del gobierno venezolano creado en 2003 para brindar educación universitaria gratuita y de calidad a todos los ciudadanos, con el objetivo de aumentar el nivel educativo de la población y formar ciudadanos comprometidos con el desarrollo del país a través de nuevos modelos educativos basados en la participación comunitaria. La misión pretende reducir la desigualdad social en el área educativa y fortalecer las capacidades nacionales, regionales y locales.

Cargado por

Miguel Villa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
537 vistas4 páginas

Taller de Orientacion y Acreditacion

La Misión Sucre es un plan del gobierno venezolano creado en 2003 para brindar educación universitaria gratuita y de calidad a todos los ciudadanos, con el objetivo de aumentar el nivel educativo de la población y formar ciudadanos comprometidos con el desarrollo del país a través de nuevos modelos educativos basados en la participación comunitaria. La misión pretende reducir la desigualdad social en el área educativa y fortalecer las capacidades nacionales, regionales y locales.

Cargado por

Miguel Villa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Introducción

La misión Sucre facilita una carrera universitaria en horarios flexibles, a


distancia, semipresencial o mediante acreditación de experiencias, lo que
favorece a aquellos ciudadanos que trabajan.
Representa un espacio de participación y ejercicio de la ciudadanía, que
promueve distintas modalidades de estudio y oportunidades que permiten el
desarrollo de destrezas, actitudes y habilidades orientadas a la construcción de
una economía sustentable y democrática.
Que es la Misión Sucre
El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre denominado
mayoritariamente como misión Sucre, se crea el 08 de septiembre de 2003
bajo el decreto presidencial número 2.601 y representa un plan nacional de
carácter estratégico en cuanto a la educación.
La misión Sucre es una propuesta del gobierno de brindar unos espacios de
educación gratuita al alcance de todos los ciudadanos venezolanos, para
minimizar la población estudiante desertora y promover el estudio a nivel
universitario, especializándose en carreras de salud, administración, mecánica,
entre otras.
Asimismo, la misión Sucre pretende fomentar al profesionalismo, el desarrollo
local, regional y nacional, para adquirir un trabajo digno y apoyar el sistema
económico venezolano.
Misión:
La Fundación tiene como misión desarrollar y ejecutar planes y programas
destinados a garantizar a los bachilleres venezolanos su legítimo derecho a la
educación universitaria, con el fin de dar fiel cumplimiento al mandato
constitucional que prevé el derecho de la educación gratuita y de calidad, el
desarrollo de potencial creativo del ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática, participativa y no excluyente.

Visión:
La misión sucre tiene como fundamento lograr incorporar a cientos de miles de
bachilleres a la educación superior, logrando así derrotar la exclusión social y
contribuir con el futuro de la nación.
La Misión Sucre pretende:
El desarrollo de competencias y actitudes para el ejercicio pleno de una
ciudadanía responsable; comprometida con los problemas, necesidades
y exigencias del país.

La disminución de las desigualdades sociales en el área educativa, y su


impacto favorable en la disminución de las brechas de desigualdad en
otras áreas.

El fortalecimiento de las capacidades nacionales, regionales y locales


para la producción económica con sentido social y responsabilidad
ambiental; para la garantía de los derechos a la participación, la libre
expresión, la salud, la educación y, en general, a una vida digna; para la
gestión social participativa y la gobernabilidad; para la comprensión del
país, sus regiones y localidades en su diversidad; para la conservación,
rescate y enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural y ambiental; así
como para nuestra participación en el mundo desde una posición de
soberanía nacional, integración latinoamericana y caribeña, defensa de
la paz y solidaridad entre los pueblos.

Objetivo
Tiene por finalidad facilitar el acceso y la prosecución de la educación
universitaria pública, permanente, integral, gratuita y en igualdad de
oportunidades de todas las y los bachilleres que así lo demanden, con el
propósito de incrementar el nivel educativo de la población venezolana y formar
ciudadanos comprometidos con el desarrollo del país, a través del
establecimiento de nuevos modelos educativos universitarios sustentados en la
sinergia institucional y la participación comunitaria, con base en los imperativos
de la democracia corresponsable, participativa y protagónica.
FODA
Es una sigla que se forma con los términos “fortalezas”, “oportunidades”,
“debilidades” y “amenazas”. Se denomina análisis FODA al estudio que
permite conocer estas características de una empresa o de un proyecto,
detallándolas en una matriz cuadrada.
FODA es una sigla que se forma con los términos “fortalezas”, “oportunidades”,
“debilidades” y “amenazas”. Se denomina análisis FODA al estudio que permite
conocer estas características de una empresa o de un proyecto, detallándolas
en una matriz cuadrada.
El análisis FODA, por lo tanto, brinda información acerca de la situación de una
empresa y permite trazar una estrategia con pasos a seguir de acuerdo a la
información obtenida de sus características internas y del contexto.

Para llevar a cabo este tipo de proceso, primero hay que realizar un análisis
interno y un análisis externo de la institución en cuestión. Con estos datos, se
confecciona la matriz FODA. Luego, esta matriz sirve como punto de partida
para determinar qué estrategias se implementarán.
Conclusión
En la investigación realizada sobre La Misión Sucre es para facilitar y
garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres
(estudiantes graduados de la educación secundaria) sin cupo para ingresar a la
universidad, y de esta manera, transformar la condición de excluidos del
subsistema de educación superior en talentos útiles.
Cabe destacar que el fin de la Misión Sucre no es solo incorporar a la persona
al proceso educativo universitario, sino que entre otras cosas persigue
promover la educación universitaria como un derecho consagrado en la
Constitución y, así, elevar el nivel técnico, cultural y espiritual de los
venezolanos

También podría gustarte