[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas10 páginas

Trabajo Final

Este documento presenta un resumen de los antecedentes y desarrollo de la psicopatología. Comienza describiendo las primeras concepciones en la antigüedad donde se atribuía la conducta anormal a fuerzas sobrenaturales. Luego describe las contribuciones de la cultura griega y romana, la edad media, el renacimiento y la ilustración. Finalmente, define la psicopatología como la disciplina que estudia lo anormal y describe sus diferentes enfoques a través de la historia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas10 páginas

Trabajo Final

Este documento presenta un resumen de los antecedentes y desarrollo de la psicopatología. Comienza describiendo las primeras concepciones en la antigüedad donde se atribuía la conducta anormal a fuerzas sobrenaturales. Luego describe las contribuciones de la cultura griega y romana, la edad media, el renacimiento y la ilustración. Finalmente, define la psicopatología como la disciplina que estudia lo anormal y describe sus diferentes enfoques a través de la historia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Presentación

Escuela
Escuela de psicología
Carrera
Psicología general
Asignatura
Psicopatología I
Tema
Psicopatología: antecedentes y un marco teórico
Facilitador/a
Ilanys Echavarría
Participantes
Yaissa Bonilla Reyes, Elba Cesarina Moya Azor, Ángela
Manzueta y Anairis Hernández
Matriculas
17-3540, 17-1115,16-10105 y 16-5614
Fecha de entrega
13 de noviembre del 2018

1
Introducción
La presente investigación se planteó como objetivo realizar un breve resumen
de los hallazgos, circunstancias que conforman la historia de lo que conocemos
como Psicopatología; tomando en cuenta el contexto cultural donde se
desarrolló. A su vez, se mencionaran los personajes que se consideran más
relevantes en la contribución de su desarrollo, en la búsqueda del auge de esta
disciplina. Así como también la definición y algunos conceptos.
La psicopatología es la disciplina que estudia lo anormal, lo desviado, lo
desadaptado, lo trastornado, lo desorganizado, etc., cuyo interés se centra en
la naturaleza y las causas de la conducta anormal o psicopatológica y se
plantea como objetivo principal descubrir leyes que regulan la conducta
anormal o patológica mediante el método científico. El interés de la
Psicopatología radica en la naturaleza y las causas de la conducta anormal o
psicopatológica. Sin embargo, es difícil definir absolutamente y con total
precisión lo que debe entenderse por conducta anormal o psicopatológica, por
lo cual es útil conocer cuáles son los criterios o parámetros que nos permitirán
al campo de lo anormal o psicopatológico.

2
Índice
1.1. Psicopatología: Antecedentes y definición del concepto…………4-7

1.2. Síntomas, signos…………………………………………………………….7

1.2.1. Definición de “enfermedad” de acuerdo con la OMS…………………7

1.2.2. Diferencias de los términos de síntomas, signos y conducta

anormal………………………………………………………………………………7-8

1.3. La ética y psicopatología………………………………………………………8

Conclusión…………………………………………………………………………….9

Bibliografía…………………………………………………………………………..10

3
1.1. Psicopatología: Antecedentes y definición del concepto.

 Historia de la psicopatología: antigüedad


La conducta anormal se atribuía a las fuerzas sobre naturales y mágicas como
los espíritus malignos o el demonio.
En las comunidades con estas creencias, la “terapia” por lo general consistía
en el exorcismo: expulsar al demonio que vive dentro del individuo por medio
de la magia y la oración.
Un tema que se repite en la historia dela conducta anormal es la creencia de
que los individuos se comportan en forma extraña porque su cuerpo no
funciona de la manera correcta. Esto condujo a prácticas como la trepanación
en la que se practicaba un orificio en el cráneo para que se liberaran los
espíritus malignos.
 Cultura griega y romana
Una característica dela opinión popular era la creencia del origen sobre natural
de la locura. Por lo tanto podía ser un castigo de los dioses o bien, un don
sagrado.
Por otro lado, el concepto de locura según los escritos hipocráticos giraba
alrededor de la combinación de cuatro humores del cuerpo (sangre, bilis negra,
bilis amarilla y flema) que daban por resultado cuatro temperamentos
correspondientes: sanguíneo, colérico, melancólico y flemático.
Platón describió en “Fedro” cuatro tipos de locura: profética, teléstica o ritual,
poética y erótica.
Aristóteles afirmaba que la liberación de las emociones o pasiones reprimidas
era un requisito esencial para el tratamiento eficaz de la enfermedad mental,
afirmación que se convirtió en uno de los primeros antecedentes de la función
terapéutica.
Se puede considerar a Cicerón como el autor de la primera descripción
detallada de las pasiones. La más fuerte era la libido, también llamada deseo
violento.
 La edad media
Después de la caída del Imperio Romano, la inquietud en la Edad Media se vio
intensificada por un estado de guerra casi constante así como por la peste
negra que, junto con otras epidemias, mataron a cientos de miles de personas.
En este ambiente inestable, el teólogo y filósofo San Agustín sobresale por su
contribución para sentar las bases de las teorías psicodinámicas modernas,
acentuando la importancia del empleo de la introspección.
Sin embargo, el legado de racionalidad que los filósofos griegos heredaron a la
humanidad, se abandonó con rapidez en el periodo medieval. La demonología
y la superstición vuelven a ser la explicación de la conducta anormal.
4
 El renacimiento
Se incrementó el humanismo, las artes y la ciencia.
Johann Weyer (médico) enfatizó el conflicto psicológico y las relaciones
interpersonales desequilibradas como las causas de los trastornos mentales.
Describió una amplia gama de conductas anormales, incluyendo trastornos que
en la actualidad se conocen como paranoia, epilepsia, psicosis, depresión y
pesadillas recurrentes.
 La edad de la razón y la ilustración
Spinoza argumentó que los procesos psicológicos, a pesar de no ser
observables de manera directa, tienen igual importancia a los procesos
materiales del mundo natural.
A finales del siglo XVIII, la superstición había sido reemplazada casi en su
totalidad por la racionalidad, la observación científica y el trato humano de los
enfermos mentales.
En Inglaterra, el movimiento hacia el trato humano tomó fuerza por el ataque
psicótico que sufrió el rey Jorge III. Los manicomios ya existían, pero este
evento impulsó legislar y regularizar dichas instituciones.
A fines del siglo XVII y hasta el XIX surgió el interés por la fisionomía. Franz
Joseph Gall formuló la teoría de la Frenología.
El médico William Cullen creía que la conducta neurótica era provocada por los
defectos físicos del sistema nervioso. Trataba a sus pacientes con baños de
agua fría, sangrías, inducción de vómito, dietas especiales y ejercicio.
Por otro lado, Mesmer se interesó en el uso delos imanes como medio de
curación y también creía en la influencia de los planetas en aspectos
psicológicos y fisiológicos del ser humano. Es un antecedente importante en la
historia de la hipnosis y el poder de la sugestión.
 La reforma
Philippe Pinel creía que lo que necesitaban los enfermos mentales era cuidado
humano y tratamiento. Gracias a Pinel y Pussin, se prohibió la crueldad hacia
los pacientes.
El 25 de mayo de 1815 se ordenó una investigación parlamentaria en los
manicomios de Inglaterra. También se creía en el tratamiento moral: horarios
fijos, trato bondadoso, dieta apropiada, ejercicios y actividades apropiadas,
visitas, etc.
Se crearon instituciones para el tratamiento de niños con problemas
psicológicos.

5
 La tradición biológica
El médico griego Hipócrates sugirió que los trastornos psicológicos podían
tratar se como cualquier otra enfermedad. Consideraba que la enfermedad
mental tenía su origen en alguna patología cerebral y que podían verse
influidos por la herencia (genética).
El término melancolía, que aún se emplea, significa bilis negra. La Teoría de
los humores es el primer ejemplo de la asociación de los trastornos
psicológicos con un desequilibrio químico, idea muy difundida en nuestros días.
Además de recomendar descanso, una buena nutrición y ejercicio se idearon
dos tratamientos. En uno, las sangrías, se extraía del cuerpo cierta cantidad de
sangre con sanguijuelas. Otro tratamiento consistía en provocar el vómito.
La tradición biológica floreció en el mundo occidental en el siglo XIX. John P.
Grey, precursor de la actual American Journal of Psichiatry (publicación que
abandera a la APA) decía que la demencia siempre se debía a causas físicas.
Esto dio lugar a que mejoraran las condiciones de los hospitales pero también
contribuyó a que aumentara la población de pacientes.
En el siglo XX se empezaron a aplicar intervenciones como descargas
eléctricas y cirugías cerebrales. Durante los años cincuenta se crearon de
manera sistemática los primeros medicamentos para los trastornos psicóticos,
y más tarde, otros psicofármacos como la reserpina, los neurolépticos y las
benzodiacepinas.
 La tradición psicológica
En tiempos de los griegos ya se consideraba que las causas de la conducta
desadaptada eran las influencias sociales y culturales, tanto como el
aprendizaje. En el siglo XVIII la Terapia moral, que en realidad era emocional,
ejerció gran influencia.
Si bien los principios de la terapia moral se remontaban a tiempos de Platón, se
considera Philippe Pinel como el fundador de la misma en el siglo XIX. El
primer método importante fue el Psicoanálisis basado en los planteamientos de
Freud.
Más tarde aparecieron nuevas aportaciones como la humanista, representada
con Carl Rogers y su Terapia centrada en la persona. Otra aportación de
incalculable valor es el modelo cognitivo y por último, el modelo conductual.
 Definición de psicopatología
La psicopatología es la disciplina que analiza las motivaciones y las
particularidades de las enfermedades de carácter mental. Este estudio puede
llevarse a cabo con varios enfoques o modelos, entre los cuales pueden citarse
al biomédico, al psicodinámico, al socio-biológico y al conductual.
La palabra psicopatología puede referirse a:
6
 Aquella área de salud que describe y sistematiza los cambios que se
producen en el comportamiento de los seres humanos y que no pueden
ser explicados a través de la maduración o del desarrollo del individuo y
que se los conoce como trastornos psicológicos.

 Al área de estudio de la psicología que se centra en estudiar aquellos


estados no sanos de la mente de los individuos, como ya hemos
mencionado.
De esto se desprende que cualquier conducta que ocasione malestar, algún
impedimento o la discapacidad como consecuencia del deterioro de las
funciones cerebrales cognitivas es plausible de ser denominado como
psicopatología.
1.2. Síntomas, signos.

 Síntomas
son informaciones subjetivas relativas a experiencias recordadas,
pertenecientes al mundo privado del sujeto que incluyen fenómenos no
siempre observables (estados de ánimo, actitudes, etc.)
 Signos
Cambios que pueden observarse y registrarse objetivamente y
comprenden conductas de interés clínico medibles a través de
instrumentos. los signos clínicos designan la o las manifestaciones visibles u
objetivas que un profesional de la salud detecta cuando se examina a un
paciente. El signo da sentido al diagnóstico que se emite después de sus
observaciones y que permite aplicar el tratamiento adecuado.
1.2.2. Definición de “enfermedad” de acuerdo con la OMS.
La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación del estado
fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas,
manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o
menos previsible”.
1.2.2. Diferencias de los términos de síntomas, signos y conducta
anormal.
Los síntomas de una enfermedad son las manifestaciones que el propio
enfermo siente, y que nadie, a excepción de quien los padece, puede
constatar. Son, por tanto, manifestaciones subjetivas, que tan sólo percibe el
sujeto que las padece. El picor o el dolor, por ejemplo, son síntomas; un
observador externo no puede verlos, aunque a veces puede deducirlos a partir
de datos indirectos: si alguien se rasca inconscientemente, podemos deducir
que tiene picor (o, recordemos, si encontramos una zona de piel liquidificada,
podemos deducir que tiene picor crónico porque se rasca con frecuencia), o si
7
se protege alguna zona del cuerpo con las manos y adopta una expresión de
sufrimiento, podemos deducir que tiene dolor.

Los signos, por el contrario, son manifestaciones de la enfermedad que pueden


ser percibidas por un observador externo: son manifestaciones objetivas, que
otras personas, además del propio enfermo, pueden constatar; y no solamente
por la vista, sino por cualquiera de los sentidos, ya sea vista, oído, tacto, olfato
(afortunadamente, en la actualidad, generalmente los médicos no necesitamos
hacer uso del sentido del gusto para llegar a un diagnóstico, aunque en el
pasado nuestros antecesores contaban con ese sentido como una herramienta
más, a veces de extraordinario valor), o con ayuda de pruebas diagnósticas
(pruebas que llamamos “complementarias”, porque son complementarias de la
exploración clínica realizada en consulta). Un ojo rojo, por ejemplo, o una zona
de la piel enrojecida y sobre elevada (como una roncha o habón), son signos
La conducta anormal es la que se aparta en grado significativo de una norma
cultural o criterio o patrón grupal. Si la palabra "anormal" se utiliza en un
sentido negativo o peyorativo, alude a un comportamiento inadaptado, una
conducta autodestructiva, que habitualmente es motivo de aflicción para el
individuo o para los demás.
1.3. La Ética y la Psicopatología
La psicopatología se formó como una abreviatura de psicología patológica
como se llamó inicialmente en esta disciplina.
Este nombre se construyó por analogía con la medicina patológica. Esta
disciplina psicológica y que delimita su campo de pertinencia, la cuestión de lo
normal y lo patológico, la salud y la enfermedad.
Las perspectivas se han encargado establemente en la introducción del
principio científico, el reto ético existe en cualquier disciplina científica.
En última instancia la ciencia surge y se sostiene en cierta posición ética y que
ubica el deseo de saber por encima de cualquier otro valor.
La psicopatología no es ajena a la ética sin embargo en ella su incidencia es
más determinante, todavía en la medida en que la definición misma de su
campo se establece por criterio irreversible de una aparición moral.
Apresurarían que interviene también en cada una de las categorías
diferenciales que han surgido en el campo de la psicopatología, ya sea en las
diversas entidades clínicas, neurosis, psicosis, perversiones o en las nociones
fundamentales con que se abarca sistema de trastorno.

La ética profesional impele a los profesionales de la salud mental a esforzarse


en seguir al día en los conocimientos y aplicaciones de los criterios de salud y
enfermedad mental, para que puedan actuar a modo de árbitros en el
diagnóstico de las personas en las que se dan las características básicas de
8
los trastornos mentales: sufrir o hacer sufrir de modo habitual. La ética les
exige a los profesionales del área de psicopatología precisión y objetividad en
su labor.

Conclusión
Según lo investigado se puede considerar lo siguiente: no hay ningún criterio
que, por sí sólo, sea suficiente, para explicar un trastorno mental. Ningún
comportamiento, por sí solo, es psicopatológico. Cuando una persona, o grupo
de personas, presentan psicopatología, es un problema para esa persona, ya
que tiene repercusiones en ella y para las personas cercanas, tales como
padres y amigos. Las dificultades de las personas con trastornos
psicopatológicos, que les impiden desarrollar un proyecto de vida normal,
social, intelectual, objetivan, etc. la presencia de psicopatología no conlleva,
necesariamente, ausencia de salud mental. Finalmente, tener salud, en
general, no implica, simplemente, ausencia de enfermedad. Salud, en términos
de psicopatología, puede implicar presencia de bienestar y puede tener
repercusiones en la calidad de vida.

9
Bibliografía
Angesan (2009). Historia de la psicopatología. Recuperado el 12 de diciembre
del 2018 de https://es.scribd.com/doc/21001015/Historia-de-La-Psicopatologia
A. (2018). Concepto de Psicopatología. Equipo de Redacción de Concepto.de.
Obtenido 2018,12, de https://concepto.de/psicopatologia/
Departamento de psicología de la salud (2006/2007). Conceptos básicos en
psicopatología. Recuperado el 12 de diciembre del 2018 de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3683/2/Tema1.pdf
J. François (2013). Signos clínicos definición. Recuperado el 12 de diciembre
del 2018 de https://salud.ccm.net/faq/17728-signos-clinicos-definicion
Enfermedades y tratamientos (2017). Definición de enfermedad y de salud
según la OMS. Recuperado el 12 de diciembre del 2018 de
https://tratamientoyenfermedades.com/definicion-enfermedad-segun-oms-
concepto-salud/
J. L. de la fuente (2014). ¿Qué diferencia hay entre los síntomas y los signos
de una enfermedad? Recuperado el 12 de diciembre del 2018 de
http://alergiayasma.es/que-diferencia-hay-entre-los-sintomas-y-los-signos-de-
una-enfermedad/
Glosario de psicología (2018). Conducta anormal. Recuperado el 12 de
diciembre del 2018 de https://glosarios.servidor-
alicante.com/psicologia/conducta-anormal

10

También podría gustarte