[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas25 páginas

Historia de La Terapia

Este documento resume la historia y orígenes de la psicoterapia desde las primeras prácticas chamánicas y religiosas hasta el desarrollo de enfoques como el psicoanálisis y la terapia conductual en los siglos XIX y XX. Se destacan figuras como Mesmer, Freud, Berheim, Rogers y cómo sus aportes fueron configurando este campo.

Cargado por

Angelica HM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas25 páginas

Historia de La Terapia

Este documento resume la historia y orígenes de la psicoterapia desde las primeras prácticas chamánicas y religiosas hasta el desarrollo de enfoques como el psicoanálisis y la terapia conductual en los siglos XIX y XX. Se destacan figuras como Mesmer, Freud, Berheim, Rogers y cómo sus aportes fueron configurando este campo.

Cargado por

Angelica HM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

 Las raíces de la

psicoterapia se remontan
hasta diferentes tipos de
saberes desarrollados en
la cultura occidental y
procedentes de la magia,
la medicina, a filosofía y
la religión. Todas estas
actividades se refieren al
hecho de que la vida
humana es
inherentemente
problemática
 El hombre se ve enfrentado a vivir consigo
mismo y con los demás. Esta convivencia
subjetiva y relacional genera problemas que
suele ser clasificados como conducta anormal
o desviadas socialmente. Este elemento
convivencial junto con el de la anormalidad
ha sido. abordado de diferente manera a lo
largo de la historia
 La enfermedad se debe a un
fenómeno de posesión, un alma
extraña ocupa el lugar del alma del
paciente. La ceremonia terapéutica
consiste en un ritual, ejercido por el
hechicero o chaman, por lo general
en presencia de la tribu, que tiene
por objetivo el retorno del alma del
paciente y la expulsión del alma
posesiva. La practica exorcista
(Ellenberger,1970) como ejecución
de este ritual puede adoptar tres
formas.
 La primera consiste en expulsar al
espíritu maligno mediante
procedimientos "mecánicos" como
los ruidos, los malos olores, o incluso
golpeando al poseído; la segunda
consiste en transferir el espíritu
maligno a otro ser, en general un
animal, y la tercera consiste en
intentar extraer el espíritu maligno
por medio de conjuros o
procedimientos psíquicos (práctica
que luego retomó y normalizo la
Iglesia católica).
 Es en Grecia donde surge el
origen de la psicoterapia
actual, sus orígenes derivados
de su tradición filosófica y
médica. Se produce una
transición desde el animismo
hasta la mentalidad racional
(Lain,1958).
 Otro aspecto destacable de la
sociedad griega era la existencia de
las escuelas filosóficas (p.e
Academia platónica, Liceo
aristotélico, Casa Jardín de
Epicúreo, etc) donde se cultivaban
formas o estilos de vida con su
propio entrenamiento psicológico ,
como las técnicas de autocontrol,
recitación, memorización y control
de la dieta. Estas escuelas no solo
eran contextos bien estructurados
alrededor de una doctrina filosófica
sino también, como se ha
apuntado, formas o estilos de vida.
 De estas concepciones
destacamos las de
Aristóteles que
proponía la doctrina de
la virtud como forma de
llevar a cabo los fines
racionales de la
naturaleza humana. La
virtud era el medio de
establecer el justo
término medio entre
dos extremos viciosos.
 Aunque el modelo galénico de la medicina
sobrevivió durante la edad media, fue la
Iglesia la que jugo un papel central al
considerar los trastornos mentales como
producto de una voluntad sobrenatural, del
diablo. El pecado se constituye en la raíz de
todo mal y la confesión en el procedimiento
terapéutico para evitarlo
 El médico Robert Burton (1576-
1640) era partidario de las causas
psicológicas y sociales de la
enfermedad mental, y realzo las
causas emocionales de estos
trastornos. Thomas Sydenham
(1624-1689) fue de los primeros
en describir las neurosis y de
afirmar que la histeria no estaba
ligada a las mujeres
exclusivamente.
 Pinel introduce el tratamiento moral que
básicamente consistía en suponer que los
problemas mentales derivaban de conflictos
morales; y animaba al personal de los
hospitales a contactar con los problemas de
los enfermos a través de actividades
ocupacionales, respetando los intereses
particulares.
 Desde la óptica de la
psicoterapia y la
psicopatología, dos son los
nombres destacables de este
siglo : F.J.Gall (1758-1826) y
A.Mesmer (1758-1826).
 Gall estaba convencido que
determinadas funciones
corporales y emocionales
estaban controladas por
determinadas áreas del
cerebro.
 Incluso los rasgos del carácter
derivaban de áreas
especificas del cerebro.
Además afirmaba que la
forma del cráneo se
relacionaba con el grado de
extensión y preponderancia
de las zonas cerebrales, y que
en base a ello se podía
estudiar el carácter. A este
método de diagnóstico le
llamó "frenología".
 Mesmer, un médico vienés,
proporciona un empuje clave a lo
que después será la psicoterapia. Su
aportación básica consistió en
explicar la enfermedad mental como
derivada de una causa natural y no
del diablo.
 Liébeault practicaba la hipnosis
sugiriendo a sus pacientes que le
miraran fijamente a los ojos le
decía que se iban adormeciendo
gradualmente. Una vez
conseguido el estado de
somnolencia le indicaba la
desaparición de los síntomas.
Con este procedimiento llego a
tratar todo tipo de
enfermedades. Berheim,
aprendió este método de
Liébeault y lo explicó como
producto de la sugestión.
 La sugestionabilidad era para el una
característica común a las personas y era su
"aptitud para transformar una idea en acto".
 Posteriormente Berheim prescindió de la
hipnosis y se basó en la sugestión directa del
enfermo, llamando a esta práctica
psicoterapia.
 Básicamente la asociación libre consistía en
sugerir al paciente recostado en un diván
(parte derivada del método hipnótico) que a
partir de un tema de su biografía debía hablar
sin ninguna inhibición. Cuando el paciente se
bloqueaba, Freud le ponía la mano en la
frente y le indicaba, por sugestión, recordar
un hecho.
 Posteriormente abandono esta presión y la
proposición de un tema especifico y la
asociación libre se realizaba sobre el material
que el paciente traía a consulta, indicando el
terapeuta solo la regla de la asociación libre.
Este método constituyo la base del
psicoanálisis.
 La psicología clínica se constituye en los
Estados Unidos a principios del siglo XX. En
Europa la concepción dominante del
tratamiento era médica o bien derivada de la
orientación psicoanalítica freudiana o de sus
"desviaciones" (Adler, Jung, etc), que tuvo
una buena acogida en Estados Unidos en los
medios psiquiátricos (no tanto en los
psicológicos).
 En el campo de la psicología, y a partir de las dos
guerras mundiales la intervención de los
psicólogos en los asuntos sociales y públicos fue
creciendo. En un primer momento en la
selección de personal para el reclutamiento y
selección de puestos, y progresivamente se fue
reivindicando una labor mas allá de la
puramente psicodiagnóstica. La psicoterapia
paso a ser un campo de trabajo de los
psicólogos, que adoptaron inicialmente en su
mayoría la orientación psicoanalítica
 A partir de la segunda guerra mundial
comienza a reconocerse socialmente
el trabajo psicoterapéutico de los
psicólogos, y en la conferencia de
Boulder (1949,Colorado, EEUU) se
define el rol del psicólogo clínico que
debe de recibir formación en tres
áreas: diagnóstico, investigación y
terapia. Poco después la Asociación de
Psiquiatría Americana defiende que la
psicoterapia solo debe de ser
practicada por médicos psiquiatras. En
este contexto se genera el inicio de las
polémicas entre ambas profesiones.
 Los psicólogos comienzan a generar modelos
terapéuticos ajenos al psicoanálisis (dominante
entre los psiquiatras americanos) y los presentan
como alternativas mas científicas a este. Carl
Roger sobre 1943 crea la terapia centrada en el
cliente como una alternativa nueva de
psicoterapia, e inicia un proceso de investigación
sobre la relación terapéutica (grabación de las
sesiones, análisis del proceso y contenido, etc).
Desde el ámbito académico se acentúa el
conductismo y la terapia de conducta.
 Desde este último punto de vista se propone
que los trastornos mentales sin base orgánica
son trastornos aprendidos, derivados de las
leyes del condicionamiento y por lo tanto
susceptibles de ser modificados en base a
procedimientos de reaprendizaje.

También podría gustarte