[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas46 páginas

Casos y Conceptos de Diabetes Mellitus

Este documento contiene varias preguntas y respuestas sobre diabetes mellitus. Cubre temas como los diferentes tipos de diabetes, su clasificación, factores de riesgo, epidemiología, mecanismos fisiopatológicos como la resistencia a la insulina, y opciones de tratamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas46 páginas

Casos y Conceptos de Diabetes Mellitus

Este documento contiene varias preguntas y respuestas sobre diabetes mellitus. Cubre temas como los diferentes tipos de diabetes, su clasificación, factores de riesgo, epidemiología, mecanismos fisiopatológicos como la resistencia a la insulina, y opciones de tratamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

TEMA: DIABETES MELLITUS

Pregunta nro: 315397, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Paciente de 45 años masculino que consume de acido acetil salicílico y propranolol por una patología cardíaca, en un control en
ayuna se evidencia glicemia 160 mg/dl.

- Se confirma diagnostico de diabetes mellitus tipo 1 B


- Posiblemente los medicamentos que toma produzcan la hiperglicemia
- Diagnostico mas probable DM tipo 2, enmascarada por los fármacos de acción hipoglicemiante

Pregunta nro: 404462, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Sobre la diabetes mellitus tipo 2:

- Existe aumento de la produccion de glucosa


- Existe aumento de la produccion de insulina
- Existe disminución de la produccion de glucosa

Pregunta nro: 687140, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Paciente femenina de 57 anos, ama de casa, Casada, conocida portadora de diabetes Mellitus Tipo II desde el 2001, en tratamiento
con Insulina NPH 30U am y 25U pm + Insulina regular 5U am/ 5U pm

- La dosis de insulina regular es muy alta


- la dosis de insulina NPH es muy baja
- No se puede mezclar insulina regular y NPH
- La dosis dependen del grado de reserva pancreatica

Pregunta nro: 687310, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Mujer de 63 años remitidida desde Atención Primaria por obesidad mórbida “sin respuesta a tratamiento dietético” y diabetes
mellitus tipo 2 de nuevo diagnóstico.

- El medicamento ideal es la glibenclamida


- Esta contraindicada la insulina
- El medicamento ideal es la metformina
- Ninguno es correcto

Pregunta nro: 687399, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Mujer de 25 años con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) diagnosticada en 1996 y control metabólico regular que es remitida a consulta
para valoración de terapia con infusión subcutánea continua de insulina (ISCI) con intención de mejorar su control metabólico y
reducir su variabilidad glucémica. Como único tratamiento se administraba pauta de insulinoterapia bolo-basal con glargina y lispro
(52UI/día, 69% basal).
- El tratamiento con ISCI es una alternativa a la pauta subcutáne a de insulinoterapia bolo-basal
- No es una terapia real, aun no existe la terapia insulinica subcutanea continua
- La terapia ISCI esta relegada a pacientes tipo 2
- Todas son correctas

Pregunta nro: 687493, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Varón de 38 años, sin antecedentes de interés, que ingresa en la planta de Endocrinología por debút de diabetes tipo 1. Acudió a
urgencias por cuadro de poliuria y polidipsia intensa de 3 semanas de evolución. Además, el paciente presentaba especial
preocupación por pérdida de unos 12Kg de peso durante el último año, sin disminución de apetito ni otra sintomatología destacable.

- Debe inciar con terapia insulinica sin otra alternativa


- Las sulfonilureas son el medicamento ideal ya que son secretagogos de insulina
- Es muy probable que La perdida de peso en este paciente sea por otra causa
- La metformina es el tratamiento inicial, si no mejora hay que dar insulina

Pregunta nro: 783473, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

sobre la clasificación de la diabetes:

- La diabetes mellitus tipo 2 es la menos frecuente


- La diabetes mellitus tipo 1 es la mas frecuente
- La diabetes producida por uso de corticoides clasifica como otros tipo específicos de diabetes
- La diabetes gestacional es un parte de la diabetes mellitus tipo 2

Pregunta nro: 783492, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Sobre la clasificación de la diabetes mellitus

- La diabetes mellitus tipo 1 es la insulinodependiente


- La diabetes tipo 2 es la no isulinodependiente
- La diabetes tipo 2 puede ser idiopatica y autoinmune
- ninguna es correcta

Pregunta nro: 783501, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL


En la diabetes tipo 1

- Hay producción excesiva de glucosa


- Hay aumento de la gluconeogenesis y la glucogenolisis
- Hay déficit progresivo de la producción de insulina
- Hay resistencia a la insulina

Pregunta nro: 783524, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Sobre la resistencia a la insulina

- Es la disminución de la producción de insulina


- Es el aumento de la produccion de insulina
- Es el aumento de los receptores de insulina que los hace muy sensibles a la insulina
- Es la inflamacion de los receptores de insulina que los hace poco sensibles a la insulina

Pregunta nro: 783577, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

En la diabetes tipo 1

- El inicio de los síntomas es insidioso


- Hay tendencia a la cetosis
- Relacionada con la obesidad
- La destrucción de células B es aguda

Pregunta nro: 801314, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Sobre la diabetes tipo 2

- La resistencia a la insulina solo ocurre en obesos


- El disminución de la gluconeogenesis es una respuesta a la hiperglicemia
- Solo hay deficit de insulina en la diabetes tipo 1
- Hay aumento de la producción de glucosa

Pregunta nro: 801367, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL


Sobre la diabetes tipo 2

- Siempre cursa con obesidad


- Tiene pronunciada agregación familiar, causas múltiples y la genética es compleja
- Durante meses el desarrollo es rapido
- Generalmente no presenta complicaciones crónicas

Pregunta nro: 801430, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Sobre otros tipos específicos de diabetes

- Generalmente aparecen después de los 35 años


- MODY significa: diabetes del joven en el adulto
- Existen formas leves no cetosicas, sin requerimientos de insulina.
- Son un forma de diabetes tipo 2

Pregunta nro: 801451, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Sobre la Diabetes gestacional. Excepto:

- Hay resistencia a la insulina relacionada con las alteraciones metabólicas del final del embarazo
- A menudo revierte a la normalidad despues del parto
- Hay riesgo aumentado de morbimortalidad fetal
- Debe considerarse como tal la diabetes tipo 2 que empeora en el embarazo

Pregunta nro: 801489, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Sobre la Tolerancia anormal a la glucosa. Excepto:

- Situación intermedia entre la normalidad y la diabetes


- Presentan enfermedad cardiovascular, HTA, alteraciones ECG y dislipemias
- 10% al 70% de estos pacientes evoluciona hacia una diabetes clínica en los 10-15 anos
- Ya es considerada diabetes y debe tratarse como tal

Pregunta nro: 801659, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL


Sobre la Glucemia de ayuno anormal . Excepto:

- Situación intermedia entre la normalidad y la diabetes


- Solo hay elevación de la glucemia de ayuno.
- Los pacientes suelen permanecer prácticamente euglucemicos en su vida diaria
- Progresa a diabetes en un 80% de los casos

Pregunta nro: 801699, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Sobre la Epidemiología de la DM 2. Excepto

- Tan relacionada con la obesidad que se acuño el termino: Diabe-obesidad


- El sedentarismo y tabaquismo, que puede ser un factor importante por su contribución a la producción de insulinorresistencia
- Mayor prevalencia en Individuos de raza negra casi el doble que en blancos no hispanos
- Residencia en aéreas rurales aumenta la prevalencia

Pregunta nro: 801794, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Sobre la diabetes tipo2,. Excepto:

- Índice de masa corporal aumentado es un factor de riesgo


- A mayor cantidad de años años del exceso de peso, mas riesgo de diabetes
- La disminucion de la actividad actividad física es un factor de riesgo
- Bajo peso al nacer no es un factor de riesgo

Pregunta nro: 801866, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Epidemiología de la DM 1, Excepto:

- Rápido crecimiento en niños y adolescentes en muchos países


- Existen algunos “picos”; el mas acusado alrededor de los 12 a los 14 anos de edad
- La aparición de casos nuevos a partir de los 20 anos parece haber aumentado en numerosos países
- Relacionado con la obesidad

Pregunta nro: 801977, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL


Factores genéticos de la diabetes tipo 1. Excepto

- Se asocia con 26 regiones que sugiere un modelo de herencia poligenica


- Región HLA localizada en el cromosoma 6p21
- Hay una respuesta inmunitaria relacionada con el HLA
- No tiene carga genetica

Pregunta nro: 802043, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Sobre la Respuesta Autoinmunitaria en la diabetes tipo 1

- Es una alteración inmunológica que afecta a células de otros órganos y no solo la célula b pancreática
- Hay expansión de clones linfocitarios autorreactivos T CD4 y CD8
- Existencia de linfocitos b productores de anticuerpos
- Activación del sistema inmunitario innato para la destrucción de las celulas b

Pregunta nro: 802092, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Sobre la DM tipo 2 asociada a obesidad. Excepto

- Forma menos común de diabetes tipo2


- Tiene una herencia poligénica
- Importante componente ambiental
- Hay una Respuesta inadecuada de las células b pancreática

Pregunta nro: 802183, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Sobre la DM tipo 2 asociada a obesidad. Excepto

- Hay Aumento de resistencia insulínica


- La grasa que no se puede almacenar en el tejido adiposo produce un efecto inflamatorio en este órgano
- Hay Disfunción del tejido adiposo
- El tejido adiposo tiene un potencial ilimitado de reserva grasa

Pregunta nro: 802229, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL


Sobre la NUTRICIÓN en la diabetes tipo2. Excepto

- Hay Alteraciones en el porcentaje relativo de diversos tipos de lípidos


- Algún Tipo de hidratos de carbono particularmente los de alto índice glucemico
- Consumo de carne roja rica en hierro precursor de compuestos nitrosos de carácter toxico para la célula b
- La ingesta alcohólica en pequeñas cantidades no tiene efecto beneficioso

Pregunta nro: 802299, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Sobre el ESTILO DE VIDA en la DM 2. Excepto:

- Actividad física se asocia con mejora de la sensibilidad insulinica


- Acción simpaticomimetica del tabaco podría aumentar la glucemia
- La malnutrición fetal podría contribuir al desarrollo de DM 2
- La actividad física no tiene relación con la insulinoresistencia

Pregunta nro: 802348, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Sobre la Prueba de tolerancia a la glucosa oral

- Administración de 75 g de glucosa disuelta en 375 mL de agua e ingerida en 5-10 min;


- Administración de 100 g de glucosa disuelta en 375 mL de agua e ingerida en 25-30 min;
- Administración de 75 g de glucosa disuelta en 375 mL de agua e ingerida en 30 a 60 min;
- Administración de 150 g de glucosa disuelta en 375 mL de agua e ingerida en 20 a 40 min;

Pregunta nro: 802415, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Criterios diagnósticos de diabetes

- Glicemia en ayunas mayor a 100 mg/dl


- Glicemia puntual mayor a 150 mg/dl
- Glicemia a los 120 min de prueba de tolerancia oral a la glucosa: 200 mg/dl o superior
- Todas son correctas

Pregunta nro: 802529, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL


Sobre la PRESENTACIÓN METABÓLICA

- Forma clásica de presentación de la DM 2


- Comienzo insidioso, con un periodo de varios años
- La poliuria es franca (3-5 L/dia) y llama mas la atención por la noche
- Todas son correctas

Pregunta nro: 802557, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Sobre la PRESENTACIÓN NO METABÓLICA

- La poliuria y la polidipsia no suelen valorarse de forma adecuada


- Puede haber Claudicación intermitente o una disfunción eréctil
- No suele haber astenia o es muy discreta, y el peso no sufre variaciones
- Todas son correctas

Pregunta nro: 878412, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

Todo lo siguiente en cierto en relación a GLP-1 y los análogos de GLP-1, EXCEPTO:

- Los análogos de GLP-1 tienen una vida media menor a la del GLP-1 endógeno
- Los análogos de GLP-1 pueden ser utilizados en el tratamiento de la diabetes mellitus y/u obesidad.
- GLP-1 actúa sobre las células beta, estimulando la liberación de insulina
- GLP-1 se produce en el intestino delgado

Pregunta nro: 878430, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

Son insulinas de acción ultrarápida:

- Insulina NPH
- Insulina glargina y tresiba
- Insulina aspart, lispro y glulisina
- Insulina cristalina

Pregunta nro: 878441, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


Acude a la consulta un paciente niño de 12 años de edad con IMC 38 kg/m2, acantosis nígricans en cuello y axilas, sin historia
familiar de DM, acude a la consulta asintomático con glucemia en ayuno en 154 mg/dl. De confirmarse el diagnóstico, el tipo de
diabetes más probable es:

- Tipo 1
- Tipo 2
- Tipo MODY
- Diabetes mellitus gestacional

Pregunta nro: 878453, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

La principal causa de muerte en personas con diabetes mellitus es:

- Infecciones.
- Eventos cardiovaculares.
- Cetoacidosis diabética.
- Falla renal.

Pregunta nro: 878484, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

Los siguientes son criterios diagnósticos de diabetes mellitus, excepto:

- Hemoglobina glucosilada A1c ≥ 5.7%


- Glucemia a las 2 horas en una CTOG ≥ 200 mg/dl
- Poliuria, polidipsia, pérdida de peso + glucemia al azar ≥ 200 mg/dl
- Glucemia en ayuno ≥ 126 mg/dl en dos ocasiones

Pregunta nro: 878491, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

Son factores de riesgo para diabetes mellitus:

- Peso al nacer de hijos entre 2.5 a 4 kg


- Pérdida de peso
- Raza caucásica
- Sobrepeso/obesidad
Pregunta nro: 878700, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

La unión de la insulina con el receptor de insulina tiene como principal efecto:

- La expresión de GLUT4 en la membrana celular


- La expresión de GLUT1 en la membrana celular
- La expresión de GLUT2 en la membrana celular
- La expresión de GLUT3 en la membrana celular

Pregunta nro: 878717, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

La acción de los fármacos inhibidores de SGLT2 es mediante:

- Disminuye la reabsorción renal de glucosa


- Inhibe la degradación de GLP-1
- Estimula la liberación de insulina por las células beta pancréaticas
- Reduce la producción hepática de glucosa

Pregunta nro: 878757, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

Hombre de 21 años de edad, con historia de DM tipo 1 de 2 años de evolución, sin complicaciones crónicas de la diabetes,
estudiante de medicina. El objetivo de hemoglobina glucosilada A1c más adecuado para este paciente sería:

- menor a 6.5%
- menor a 8%
- menor a 7%
- menor a 6%

Pregunta nro: 878780, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

El gen de la insulina se encuentra codificado en el cromosoma:

- 11
- 17
-4
-8
Pregunta nro: 878785, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

Lo siguiente en cierto en relación a la insulina, Excepto:

- Favorece la captación de glucosa por el hígado


- Estimula la glucogenogénesis
- Estimula la neoglucogénesis
- Es necesaria para la síntesis de IGF-1

Pregunta nro: 878973, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

Paciente de 45 años con sobrepeso, con resultados de glucemia en ayuno 86, glucemia a las 2 horas de la CTOG 158, HbA1c 5.6%.
Compatible con:

- Diabetes mellitus
- Intolerancia a carbohidratos
- Resultados normales
- Glucosa alterada en ayuno

Pregunta nro: 878978, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

Paciente de 63 años con obesidad, con resultados de glucemia en ayuno 125, glucemia a las 2 horas de la CTOG 139, HbA1c 5.4%.
Compatible con:

- glucosa alterada en ayuno


- diabetes mellitus
- intolerancia a carbohidratos
- estudios normales

Pregunta nro: 878990, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

Paciente de 25 años con IMC 22, con presencia de deshidratación, refiere poliuria, polidipsia y pérdida de peso, resultados de
glucemia al azar 380 mg/dl. Compatible con:

- Diabetes mellitus
- Prediabetes
- Intolerancia a carbohidratos
- glucosa alterada en ayuno
Pregunta nro: 878992, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

Paciente de 56 años con IMC 35, con resultados de glucemia en ayuno 90, glucemia a las 2 horas de la CTOG 240, HbA1c 5.4%.
Compatible con:

- Diabetes mellitus
- intolerancia a carbohidratos
- Prediabetes
- Resultados normales

Pregunta nro: 879005, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

Las siguientes características clínicas pueden hacernos sospechar diabetes tipo MODY, excepto;

- edad menos de 25 años al diagnóstico


- al menos dos generaciones afectadas en la familia
- no insulinodependencia
- sobrepeso u obesidad

Pregunta nro: 879018, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

La reserva pancreática de insulina puede estimarse mediante la medición de:

- anticuerpos anti GAD 65


- péptido C
- TBG
- CBG

Pregunta nro: 879043, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

La prevalencia de diabetes mellitus en Bolivia según los datos de 2017 del IDF es:

- 6.2%
- 8.9%
- 10.5%
- 12.2%
Pregunta nro: 913911, registrada por: JORGE FERNANDO ZABALA RUEDA

¿Cuál es el componente mayoritario de la bilis en términos de concentración de solutos?

- Sales biliares
- Colesterol
- Lisolecitina
- Bilirrubina
- Proteínas

Pregunta nro: 913912, registrada por: JORGE FERNANDO ZABALA RUEDA

¿Cuál de estos componentes NO forma parte de la secreción pancreática exocrina?

- Mucoproteínas
- Tripsinógeno
- Bicarbonato
- Lipasa
- Enterocinasa

Pregunta nro: 1153206, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

Paciente hombre de 25 años, con IMC 22 kg/m2, con historia de abuelo materno con DM, madre con DM y un hermano de 32 años
con DM, todos ellos con IMC entre 20 y 25 kg/m2. Refiere que entre los exámenes de rutina para una cirugía articular se realizó
glucometría en ayuno con resultado de 130 mg/dl. Su diagnóstico más probable es:

- DM1
- DM2
- DM LADA
- DM MODY

Pregunta nro: 1153210, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

El fármaco de primera línea para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 es:

- biguianidas
- sulfonilureas
- meglitinidas
- glitazonas

Pregunta nro: 1153215, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

El déficit de insulina asociado a incremento de hormonas contrareguladoras o contrainsulares es característico de la siguiente


complicación aguda de la diabetes mellitus:

- cetoacidosis diabética
- estado hiperosmolar hiperglucémico
- hipoglucemia
- hiperglucemia

Pregunta nro: 1153224, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

Se considera hipoglucemia en el paciente con diabetes a una concentración de glucosa menor a

- 70 mg/dl
- 54 mg/dl
- 45 mg/dl
- 100 mg/dl

Pregunta nro: 1153232, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

Un paciente llega al servicio de emergencias inconsciente, con sudoración profusa y taquicardia, se toma una glucometría capilar
con resultado de 56 mg/dl, a la administración de hipertrosa intravenosa el paciente recupera la conciencia. El diagnóstico más
probable es es:

- hipoglucemia grave
- hipoglucemia leve
- hipoglucemia moderada
- hipoglucemia asintomática

Pregunta nro: 1153386, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

Requieren cribado para diabetes, los pacientes con sobrepeso y alguna de las siguientes características, excepto:
- raza caucásica
- sedentarismo
- hipertrigliceridemia
- antecedentes familiares de diabetes mellitus

Pregunta nro: 1153399, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

En un paciente con hemoglobina glucosilada A1c en 6.7%, debe seguirse la siguiente conducta

- solicitar otros criterios para diabetes o repetir la medición de hemoglobina glucosilada A1c
- se hace diagnóstico de diabetes mellitus y se inicia tratamiento con metformina
- es un resultado normal, el paciente no requiere ningún otro estudio
- es compatible con prediabetes, y se inicia tratamiento con metformina

Pregunta nro: 1153406, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

El resultado de curva de tolerancia a la glucosa con 75 grs de glucosa anhidra, la glucemia basal reporta 128, glucemia a las dos
horas en 205, es compatible con:

- diabetes mellitus
- intolerancia a carbohidratos
- glucosa alterada en ayuno
- resultado normal

Pregunta nro: 1153407, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

El resultado de curva de tolerancia a la glucosa con 75 grs de glucosa anhidra, la glucemia basal reporta 98, glucemia a las dos
horas en 135, es compatible con:

- resultado normal
- diabetes mellitus
- intolerancia a carbohidratos
- glucosa alterada en ayunas

Pregunta nro: 1153410, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


El resultado de curva de tolerancia a la glucosa con 75 grs de glucosa anhidra, la glucemia basal reporta 120, glucemia a las dos
horas en 138, es compatible con:

- glucosa alterada en ayuno


- diabetes mellitus
- intolerancia a carbohidratos
- resultados normales

Pregunta nro: 1153412, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

El resultado de curva de tolerancia a la glucosa con 75 grs de glucosa anhidra, la glucemia basal reporta 99, glucemia a las dos
horas en 180, es compatible con:

- intolerancia a carbohidratos
- glucosa anormal en ayuno
- diabetes mellitus
- resultado normal

Pregunta nro: 1694873, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

PACIENTE DE 40 AÑOS CON IMC 35, GLUCEMIA EN AYUNO 130 Y HEMOGLOBINA GLUCOSILADA
A1C EN 6.8%, SU DIAGNÓSTICO ES:

- DIABETES MELLITUS
- GLUCOSA ALTERADA EN AYUNO
- PREDIABETES
- RESULTADOS NORMALES

Pregunta nro: 1694874, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

PACIENTE DE 80 AÑOS CON IMC 28, GLUCEMIA EN AYUNO 110 Y HEMOGLOBINA GLUCOSILADA
A1C EN 5.7%, SU DIAGNÓSTICO ES:

- PREDIABETES
- RESULTADOS NORMALES
- DIABETES MELLITUS
- LOS ESTUDIOS SON INSUFICIENTES PARA ESTABLECER UN DIAGNOSTICO

Pregunta nro: 1694875, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


PACIENTE DE 55 AÑOS CON IMC 31, GLUCEMIA A LAS 2 HRS DE LA CURVA DE TOLERANCIA A LA
GLUCOSA EN 180 Y GLUCEMIA EN AYUNO 124:

- PREDIABETES
- DIABETES MELLITUS
- RESULTADOS NORMALES
- ESTUDIOS INSUFICIENTES PARA ESTABLECER UN DIAGNÓSTICO

Pregunta nro: 1694876, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

PACIENTE DE 59 AÑOS, ASINTOMÁTICO CON GLUCEMIA A LAS 2 HRS DE LA CURVA DE


TOLERANCIA A LA GLUCOSA EN 130 Y GLUCEMIA EN AYUNO 99 Y HEMOGLOBINA GLUCOSILADA
A1C EN 5,4%, SU DIAGNÓSTICO ES:

- RESULTADOS NORMALES
- PREDIABETES
- DIABETES MELLITUS
- ESTUDIOS INSUFICIENTES PARA ESTABLECER UN DIAGNÓSTICO

Pregunta nro: 1695197, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

EN RELACIÓN A LA DIABETES MELLITUS TIPO 1, TODO LO SIGUIENTE ES CORRECTO, EXCEPTO:

- NUNCA OCURRE EN ANCIANOS


- PRESENTA UN PICO DE INCIDENCIA CLARO DURANTE LA INFANCIA Y PUBERTAD
- EL INICIO DE LOS SÍNTOMAS SUELE SER BRUSCO
- PUEDE DEBUTAR CON CETOACIDOSIS

Pregunta nro: 1695199, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

LA RESERVA PANCREÁTICA DE INSULINA PUEDE ESTIMARSE MIDIENDO:

- PEPTIDO C
- GLUCAGÓN
- INSULINA
- POLIPEPTIDO PANCREÁTICO

Pregunta nro: 1695200, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

LA CONCORDANCIA ENTRE GEMELOS IDENTICOS EN LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 ES:


- MAS DEL 90%
- 10-20%
- 60-70%
- 30-50%

Pregunta nro: 1695201, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

LA CONCORDANCIA ENTRE GEMELOS IDENTICOS EN LA DIABETES MELLITUS TIPO 1 ES:

- 30-70%
- MAS DEL 80%
- 5-10%
- 20-30%

Pregunta nro: 1695217, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

LA INSULINA QUE PRESENTA UNA MAYOR DURACIÓN ES:

- DEGLUDEC
- DETEMIR
- GLARGINA
- NPH

Pregunta nro: 1695219, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

ENTRE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DCCT SE OBTUVO EL SIGUIENTE DATO:

- LOS PACIENTES INCLUIDOS EN LA RAMA DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL CONSIGUIERON


HBA1C 9% FRENTE AL 7% DE LA RAMA DE CONTROL INTENSIVO
- LOS PACIENTES INCLUIDOS EN LA RAMA DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL CONSIGUIERON
HBA1C 6,5% FRENTE AL 8% DE LA RAMA DE CONTROL INTENSIVO
- LOS PACIENTES INCLUIDOS EN LA RAMA DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL CONSIGUIERON
HBA1C 12% FRENTE AL 8% DE LA RAMA DE CONTROL INTENSIVO
- NO HUBO DIFERENCIA EN LA HBA1C ENTRE LOS GRUPOS CONVENCIONAL E INTENSIVO

Pregunta nro: 1695220, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

EN RELACIÓN A LA PRESBICIA INSULÍNICA LO SIGUIENTES ES CORRECTO:

- SE RESUELVE DE FORMA ESPONTÁNEA, NO REQUIERE CORRECCIÓN ÓPTICA


- AMERITA LA VALORACIÓN URGENTE POR OFTALMOLOGÍA
- SE DEBE A DESPRENDIMIENTO DE RETINA
- ES UNA URGENCIA MÉDICA Y AMERITA LA SUSPENSIÓN DE LA INSULINA

Pregunta nro: 1695222, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

EL FENÓMENO DEL ALBA SE REFIERE A:

- ELEVACIÓN DE LA GLUCOSA PLASMÁTICA EN RELACIÓN A LA SECRECIÓN CIRCADIANA DE GH


Y CORTISOL
- ELEVACIÓN DE LA GLUCOSA EN AYUNAS EN RESPUESTA A LA HIPOGLUCEMIA
- EL TRATAMIENTO CONSISTE EN REDUCIR LA DOSIS DE INSULINA
- SE DENOMINA TAMBIÉN FENÓMENO SOMOGYI

Pregunta nro: 1695223, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

EL SIGUIENTE GRUPO DE MEDICAMENTOS ACTÚA A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN CON UN


CANAL DE POTASIO SENSIBLE A ATP EN LA SUPERFICIE DE LAS CELULAS BETA PANCREÁTICAS:

- SULFONILUREAS
- BIGUANIDAS
- TIAZOLIDINEDIONAS
- INHIBIDORES DE ALFA GLUCOSIDASAS

Pregunta nro: 1695225, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

EL SIGUIENTE GRUPO DE MEDICAMENTOS INCREMENTA LA VIDA MEDIA DE GLP1:

- INHIBIDORES DE DPP4
- INHIBIDORES DE SGLT2
- METIGLINIDAS
- TIAZOLIDINEDIONAS

Pregunta nro: 1695227, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

EL SIGUIENTE GRUPO DE MEDICAMENTOS ESTÁN CONTRAINDICADOS EN PACIENTES CON


INSUFICIENCIA CARDÍACA:

- BIGUANIDAS
- METIGLINIDAS
- INSULINA
- TIAZOLIDINEDIONAS

Pregunta nro: 1695228, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


SON EFECTOS DE LOS AGONISTAS DEL RECEPTOR DE GLP-1, EXCEPTO:

- ESTIMULA LA LIBERACIÓN DE INSULINA


- INHIBE LA SECRECIÓN DE GLUCAGON
- ACELERA EL VACIAMIENTO GÁSTRICO
- DISMINUYE EL APETITO

Pregunta nro: 1695229, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

EL SIGUIENTE GRUPO DE MEDICAMENTOS TIENE COMO MECANISMO DE ACCIÓN EL


INCREMENTO DE LA GLUCOSURIA:

- INHIBIDORES DE SGLT2
- INHIBIDORES DE DPP4
- ANALOGOS DE GLP-1
- INHIBIDORES DE ALFA GLUCOSIDASA

Pregunta nro: 1695230, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

COMO PARÁMETROS GENERALES, SE CONSIDERA UN ADECUADO CONTROL GLUCEMICO SI SE


CUMPLEN CON LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

- HBA1C MENOR A 7%, GLUCEMIA PREPRANDIAL 80-130 MG/DL, GLUCEMIA POSPRANDIAL


MENOR A 180 MG/DL
- HBA1C MENOR A 5,7%, GLUCEMIA PREPRANDIAL 70-100 MG/DL, GLUCEMIA POSPRANDIAL
MENOR A 180 MG/DL
- HBA1C MENOR A 6,5%, GLUCEMIA PREPRANDIAL 140-199 MG/DL, GLUCEMIA POSPRANDIAL
MENOR A 200 MG/DL
- HBA1C MENOR A 5,7%, GLUCEMIA PREPRANDIAL 80-130 MG/DL, GLUCEMIA POSPRANDIAL
MENOR A 140 MG/DL

TEMA: COMPLICACIONES AGUDAS Y CRONICAS DE LA DIABETES MELLITUS

Pregunta nro: 315479, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Paciente de 30 años de edad, acude a urgencias refiriendo astenia y adinamia intensas, hiporexia, estado nauseoso llegando al
vomito en varias oportunidades hace dos dias. Al examen: mucosas secas y rosadas, Frecuencia respiratoria 37/min. Glicemia
central 366, Na 126, K 3.9. Examen de orina cetonas +++, gasometría arterial compatible con una acidosis metabolica,

- Esta realizando una cetoacidosis diabética, requiere insulinoterapia y reposición hídrica urgente
- Es un estado hiperosmolar, hay que corregir los electrolitos considerando de la pseudohipnatremia y la falsa hiperkalemia
- Es una acidosis láctica, restauración del equilibrio acido- basico
Pregunta nro: 315593, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

El síndrome hiperglucémico hiperosmolar:

- Es una alteración metabólica grave con acidósis metabolica


- Ocurre en diabéticos tipo 1 de edad avanzada con deshidratación importante
- Debe haber una osmolalidad plasmática total (OPT) superior a 340 mOsm/L

Pregunta nro: 404353, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL

Sobre las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus

- La retinopatia diabetica no aparece en la diabetes tipo 1


- La enfermedad renal crónica por diabetes es frecuente
- El pie diabetico se produce por hipoglucemia sostenida

Pregunta nro: 878567, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

En relación a la cetoacidosis diabética, todo lo siguiente es correcto, excepto:

- Existe un incremento en la producción de cuerpos cetónicos


- La causa más frecuente es el abandono del tratamiento insulínico
- Condiciona una mortalidad mayor al 20%
- Entre el 25-30% de las personas con DM1 debuta con cetoacidosis diabética

Pregunta nro: 878599, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

En relación a la hipoglucemia en personas con diabetes mellitus, lo siguiente es cierto:

- Puede asociarse a la omisión o retraso de una comida


- Es una complicación muy rara
- Se define como una glucemia menor a 100 mg/dl
- Requiere en todos los casos hospitalización urgente

Pregunta nro: 878629, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


todo lo siguiente es correcto en relación a la retinopatía diabética, excepto:

- es una microangiopatía
- es la causa más importante de ceguera bilateral irreversible en menores de 65 años
- se produce por lesiones nerviosas microscópicas
- se presenta con exudados y hemorragia

Pregunta nro: 878732, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

En relación al tratamiento de la cetoacidosis diabética lo siguiente es incorrecto:

- La causa desencadenante debe ser tratada


- La administración de insulina es esencial
- Requiere una hidratación agresiva sobretodo en las primeras horas
- Requiere siempre la administración de bicarbonato de sodio

Pregunta nro: 878998, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

La retinopatía diabética afecta al siguiente porcentaje de pacientes con diabetes luego de 15 años de evolución:

- 50-60%
- 30-40%
- 10-20%
- 90-100%

Pregunta nro: 879027, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

En relación a las complicaciones agudas de la diabetes mellitus lo siguiente es correcto:

- la cetoacidosis diabética presenta pH elevado


- la hipoglucemia es una complicación rara
- la cetoacidosis diabética tiene una mortalidad mayor a 20%
- el estado hiperosmolar no cetósico es más frecuente en DM2

Pregunta nro: 912083, registrada por: JORGE FERNANDO ZABALA RUEDA


De los siguientes quistes uno es considerado malformación congénita.

- Epidérmico
- Dermoide
- Sebáceo
-ayb
- Ninguno

Pregunta nro: 912084, registrada por: JORGE FERNANDO ZABALA RUEDA

Son complicaciones metabólicas de la nutrición parenteral, EXCEPTO:

- Hiperlipidemia.
- Hiperamonemia.
- Hiperglicemia reactiva.
- Infiltración grasa del hígado.
- Colestasis intrahepática.

Pregunta nro: 912085, registrada por: JORGE FERNANDO ZABALA RUEDA

Los siguientes son factores etiológicos del infarto mesentérico no oclusivo, EXCEPTO:

- Insuficiencia cardiaca congestiva


- Hipovolemia intensa
- Púrpura trombocitopénica idiopática
- Septicemia
- Infarto miocárdico agudo

Pregunta nro: 912086, registrada por: JORGE FERNANDO ZABALA RUEDA

La enfermedad vascular mesentérica es un síndrome que incluye:

- Anemia hemolítica
- Trombosis, embolia o enfermedad obliterante de las arterias mesentéricas
- Aneurismas de las arterias esplácnicas
- Lesión traumática de vasos viscerales
- Ninguna de las anteriores

Pregunta nro: 912087, registrada por: JORGE FERNANDO ZABALA RUEDA

En el estudio endoscópico la presencia de úlceras aftosas es característico de:

- Tuberculosis intestinal
- Enfermedad de Crohn
- Fiebre tifoidea
- Trombosis mesentérica
- Colitis ulcerosa

Pregunta nro: 912088, registrada por: JORGE FERNANDO ZABALA RUEDA

En la anatomía de la región inguinal se describen 3 fositas inguinales de las cuales la zona de verdadera debilidad de la pared se
encuentra en:

- Fosita inguinal interna.


- Fosita inguinal media.
- Fosita inguinal externa.
- Todas.
- Ninguna.

Pregunta nro: 912089, registrada por: JORGE FERNANDO ZABALA RUEDA

De los siguientes el factor que predispone a la trombosis venosa mesentérica secundaria es:

- Pacientes que toman anticoagulantes


- Hipertensión portal
- Uso de anticonceptivos orales
- Policitemia verdadera
- Cirrosis hepática

Pregunta nro: 912090, registrada por: JORGE FERNANDO ZABALA RUEDA

Uno de los siguientes NO es indicación de colocación de vía venosa central.


- Procedimiento preoperatorio de rutina
- Nutrición parenteral total
- Monitorización de la presión venosa central
- Colocación de catéter en arteria pulmonar
- Ninguna de las anteriores

Pregunta nro: 912091, registrada por: JORGE FERNANDO ZABALA RUEDA

Una de las siguientes NO es indicación de paracentesis:

- Estudio de líquido peritoneal


- Estudio específico para diagnosticar peritonitis
- Disminuir la presión intraabdominal
- Control de la ascitis refractaria al tratamiento médico
- Ninguna de las anteriores

Pregunta nro: 912092, registrada por: JORGE FERNANDO ZABALA RUEDA

¿En cuál de estos síndromes es frecuente la aparición de anomalías congénitas uroandrológicas?

- Down
- Trisomía 18
- Klinefelter
- Turner
- Todos ellos

Pregunta nro: 912093, registrada por: JORGE FERNANDO ZABALA RUEDA

La interrupción voluntaria de la micción es un estudio que pone de manifiesto:

- La potencia y velocidad de la contracción del detrusor


- Las variaciones del diámetro del cuello vesical
- El desarrollo del adenoma de próstata
- La localización de una estenosis uretral
- El volumen del residuo postmiccional
Pregunta nro: 912094, registrada por: JORGE FERNANDO ZABALA RUEDA

En un paciente con una neuropatía diabética ¿qué complicación vesical es más frecuente?

- Pérdida de la actividad refleja


- Aumento de la actividad contráctil del detrusor
- Disminución de la presión uretral
- Incontinencia de orina
-byc

Pregunta nro: 912095, registrada por: JORGE FERNANDO ZABALA RUEDA

Las arterias rectales superior, media e inferior (arterias hemorroidarias) son ramos de las artérias:

- Iliaca interna, mesentérica inferior y pudenda interna


- Pudenda interna, iliaca interna y mesentérica inferior
- Iliaca interna, pudenda interna y mesentérica inferior
- Mesentérica inferior, ilíaca interna y pudenda interna
- Iliaca interna, mesentérica superior y pudenda interna

Pregunta nro: 1153245, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

En la retinopatía diabética, la causa que generalmente ocasiona ceguera es:

- edema macular
- neovascularización
- hemorragia vítrea
- exudados algodonosos

Pregunta nro: 1153247, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

En relación a la neuropatía diabética, lo siguiente es correcto, excepto:

- la neuropatía es siempre no dolorosa


- las polineuropatías simétricas son las más frecuentes
- las neuropatías craneales pueden ser la primera manifestación de la diabetes
- el III par craneal es el más frecuentemente afectado

Pregunta nro: 1242082, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA

El hallazgo más característico y precoz de la retinopatía diabética es:

- microaneurismas
- exudados
- hemorragias
- proliferación de neovasos

Pregunta nro: 1695202, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


UN PACIENTE CON DIABETES MELLITUS TIPO 1 CON GLUCEMIA AL AZAR 350 MG/DL, CETONAS ++ EN ORINA,
GASOMETRÍA ARTERIAL CON PH 7.1 Y BICARBONATO DE 15 MEQ/L, TIENE UNA MORTALIDAD DE:

- MENOR A 1%
- 5-20%
- 20-30%
- 30-50%

Pregunta nro: 1695204, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


PACIENTE CON HISTORIA DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON MAL APEGO AL TRATAMIENTO, ACUDE A
URGENCIAS POR ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA, CON GLUCEMIA 836 MG/DL, CETONAS EN ORINA NEGATIVAS, PH
7.32 Y BICARBONATO 18 MEQ/L EN LA GASOMETRÍA ARTERIAL, EL DIAGNÓSTICO MÁS ADECUADO ES:

- SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR


- CETOACIDOSIS DIABETICA
- DIABETES MELLITUS TIPO 2 DESCOMPENSADA
- HIPERGLUCEMIA

Pregunta nro: 1695206, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


EL FACTOR DESENCADENANTE MÁS FRECUENTE DEL SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR ES

- CUADRO INFECCIOSO
- SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO
- TRATAMIENTO INADECUADO
- DEBUT DE DIABETES MELLITUS

Pregunta nro: 1695209, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


PACIENTE DE 74 AÑOS ES TRAIDO POR SUS FAMILIARES A URGENCIAS POR PÉRDIDA DE LA CONCIENCIA, LA
GLUCEMIA CAPILAR ES DE 54 MG/DL, LA CLASIFICACIÓN MÁS CORRECTA DEL CUADRO DE HIPOGLUCEMIA ES:

- HIPOGLUCEMIA GRAVE
- HIPOGLUCEMIA CLINICAMENTE RELEVANTE
- HIPOGLUCEMIA MODERADA
- HIPOGLUCEMIA LEVE

Pregunta nro: 1695213, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


EN UN PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 1 DE 2 AÑOS DE EVOLUCIÓN, SE RECOMIENDA
LOS SIGUIENTES ESTUDIOS DE CRIBADO:

- REVISIÓN OFTALMOLÓGICA, MICROALBUMINURIA Y TASA DE FILTRADO GLOMERULAR


- REVISIÓN OFTALMOLÓGICA, PERO NO MICROALBUMINURIA NI TASA DE FILTRADO GLOMERULAR
- NO REQUIERE REVISIÓN OFTALMOLÓGICA, PERO SÍ MICROALBUMINURIA Y TASA DE FILTRADO GLOMERULAR
- NO REQUIERE REVISIÓN OFTALMOLÓGICA, NI MICROALBUMINURIA, NI TASA DE FILTRADO GLOMERULAR

Pregunta nro: 1695214, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


LA TECNICA DE IMAGEN CON MEJOR SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD PARA EL DIAGNOSTICO DE OSTEOMIELITIS
EN EL PIE DIABETICO ES:

- RESONANCIA MAGNETICA
- TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
- RADIOGRAFÍA
- GAMMAGRAFÍA ÓSEA

Pregunta nro: 1695216, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


EN UNA MUJER DE 58 AÑOS ASINTOMÁTICA, CON HISTORIA DE DIABETES MELLITUS TIPO 2, SE ENCUENTRA
BACTERIURIA EN EL EXAMEN GENERAL DE ORINA, LA CONDUCTA MÁS ADECUADA ES:
- NO SE RECOMIENDA TRATAMIENTO
- SOLICITAR UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA
- INICIAR TRATAMIENTO EMPIRICO EN BASE A UROCULTIVOS PREVIOS
- SOLICITAR UN NUEVO EXAMEN GENERAL DE ORINA

TEMA: ENFERMEDADES DE LAS GLANDULAS SUPRARENALES


Pregunta nro: 373638, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL
Sobre la insuficiencia suprarrenal crónica excepto:

- La insuficiencia suprarrenal primaria se produce por atrofia idiopatica


- La insuficiencia suprarrenal secundaria se produce por inhibición del eje hipotálamo-hipofisiario
- La insuficiencia suprarrenal secundaria se produce por extirpación quirurgica

Pregunta nro: 373812, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL


En la insuficiencia suprarrenal secundaria excepto:

- Tienen hiperpigmentacion de piel y mucosas


- Existe déficit de ACTH
- Los signos y síntomas son iguales a la insuficiencia suprarrenal primaria

Pregunta nro: 374124, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL


Sobre las manifestaciones clínicas del síndrome de Cushing, excepto:

- Los síntomas aparecen de forma progresiva


- La obesidad es el signo mas frecuente
- La obesidad es mas intensa en los adultos que en los niños

Pregunta nro: 374193, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL


Sobre el diagnostico de síndrome de Cushing, excepto:

- Existe aumento de la excrecion de cortisol libre en orina


- El cortisol plasmático a horas 8 am. superior a 2ug/dl
- El cortisol esta elevado a cualquier hora del dia

Pregunta nro: 374224, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL


Sobre el diagnostico etológico de síndrome de Cushing:

- La determinación de ACTH no es util


- En los tumores suprarrenales productores de cortisol, la ACTH es muy baja
- En los tumores suprarrenales productores de cortisol, la ACTH es muy alta

Pregunta nro: 374260, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL


La exploraciones complementarias en el diagnostico de síndrome de Cushing, excepto:

- La resonancia magnética craneal es el método de elección para adenomas hipofisiarios


- La tomografia abdominal es el método de elección en los adenomas suprarrenales
- La ecografia abdominal es el método de elección para el diagnostico

Pregunta nro: 378109, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL


Anatomía patológica del feocromocitoma EXCEPTO:

- son tumores total o parcialmente encapsulados, muy vascularizados


- afectan frecuentemente a ambas suprarrenales
- Los feocromocitomas malignos suelen tener menor tamaño

Pregunta nro: 378432, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL


Situaciones en las que está indicado descartar el diagnóstico de feocromocitoma. EXCEPTO:

- HTA con dos o más síntomas de la tríada clásica


- HTA maligna, intermitente o extraordinariamente lábil
- Hipotension grave con hipertensión ortostática

Pregunta nro: 378776, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL


Diagnóstico bioquímico del fecromocitoma EXCEPTO
- se basa en la demostración analítica de la hiperproducción de catecolaminas
- EL analisis de catecolaminas ofrece una precisión diagnóstica del 100%
- Se recomienda la valoración de los metabolitos O-metilados (metanefrina y normetanefrina) en orina de 24 h o en plasma

Pregunta nro: 378869, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL


Diagnóstico de localización del feocromocitoma es FALSO:

- La ecografía tiene el papel mas importante en diagnostico


- En primer lugar la TC y la RM como métodos de alta resolución espacial
- La gammagrafía con análogos de somatostatina ([111In]-pentetreotide) tiene menos sensibilidad y especificidad que las demás técnicas
de imagen funcional

Pregunta nro: 378954, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL


Tratamiento del feocromocitoma es FALSO

- exéresis quirúrgica tras una adecuada preparación que prevenga las crisis hipertensivas asociadas
- Se realizará un bloqueo a-adrenérgico que se iniciará 10-14 días antes del procedimiento quirúrgico electivo
- El fármaco de elección ha sido durante años el losartan

Pregunta nro: 404417, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL


La insuficiencia suprarenal medicamentosa se produce por:

- Discontinuar de forma brusca la administración de corticoides exogenos


- Iniciar de forma brusca corticoides exogenos
- Usar medicamentos parecidos a los corticoides

Pregunta nro: 878499, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


Los siguientes son factores que incrementan el riesgo de osteoporosis incluidos en el FRAX, excepto:

- Historia de fractura de cadera en padres


- Tabaquismo
- Uso de corticoides
- Diabetes mellitus tipo 2

Pregunta nro: 891885, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


El hipercortisolismo puede asociarse a las siguientes alteraciones metabólicas:

- Osteoporosis
- Hipoglucemia
- Osteopetrosis
- Exceso de producción de glucagón

Pregunta nro: 891887, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


En un paciente con síndrome de Cushing que presenta hiperpigmentación, hiperglucemia, hipokalemia, podría sospecharse como causa:

- Origen ectópico
- Origen hipofisario
- Origen hipotalámico
- Origen adrenal

Pregunta nro: 891888, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


En una paciente con hipercortisolismo endógeno que presenta hirsutismo, calvicie y/o clitoromegalia, podemos sospechar como causa:

- Carcinoma adrenal
- Enfermedad de Cushing
- Carcinoide bronquial
- Adenoma adrenal

Pregunta nro: 891890, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


El primer paso en el estudio de un paciente con sospecha de síndrome de Cushing es:

- Confirmar el hipercortisolismo
- Realizar resonancia magnética de hipófisis
- Realizar tomografía con protocolo para adrenales
- Medir ACTH

Pregunta nro: 900602, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


El efecto mineralocorticoide se ejerce mediante los receptores de esteroides:

- Tipo I
- Tipo II
- Tipo III
- Tipo IV

Pregunta nro: 900611, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


La 11 beta hidroxi-esteroide-deshidrogenasa tipo 2 cumple la siguiente función:

- Inactiva al cortisol
- Inactiva a la aldosterona
- Activa al cortisol
- Activa a la aldosterona

Pregunta nro: 900626, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


Todo lo siguiente es cierto en relación a la renina, excepto:

- Produce angiotensina II
- Es una enzima
- Es producina y almacenada en las células yuxtraglomerulares
- Actúa sobre el angiotensinógeno

Pregunta nro: 900642, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


El aumento de la reabsorción de sal en el túbulo proximal, contracción de las arteriolas afarentes y eferentes renales, el estímulo de la
liberación de aldosterona, son acciones de la siguiente hormona:

- Hormona antidiurética
- Angiotensina II
- Renina
- Cortisol

Pregunta nro: 900654, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


En la insuficiencia suprarrenal secundaria, la secreción de mineralocorticoides se encuentra:

- Normal
- Incrementada
- Reducida
- Variable

Pregunta nro: 900900, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


El crecimiento tumoral hipofisario tras suprarrenalectomía bilateral en pacientes con síndrome de Cushing central se denomina:

- síndrome de silla turca vacía


- síndrome de Nelson
- síndrome de Sheehan
- síndrome de Addison

Pregunta nro: 901121, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


El síndrome de Cushing hipofisario constituye la causas del hipercortisolismo endógeno en:

- 70% de los casos


- 30% de los casos
- 50% de los casos
- 90% de los casos

Pregunta nro: 901127, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


En los niños, la causa más frecuente de síndrome de Cushing es:

- origen suprarrenal
- origen hipofisario
- origen hipotalámico
- origen ectópico
Pregunta nro: 901140, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA
La enfermedad subyacente más común en los casos de insuficiencia adrenal primaria es:

- adrenalitis autoinmune
- tuberculosis adrenal
- hemorragia adrenal
- infiltración tumoral

Pregunta nro: 901150, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


En un paciente con concentración de cortisol inferior a lo normal, con ACTH elevada, debe sospecharse:

- insuficiencia adrenal primaria


- insuficiencia adrenal secundaria
- insuficiencia adrenal terciaria
- requiere mayores estudios para determinar el origen de la insuficiencia adrenal

Pregunta nro: 901186, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


El hiperaldosteronismo primario se presenta en el siguiente porcentaje de pacientes con hipertensión arterial:

- >10%
- >30%
- >50%
- >70%

Pregunta nro: 1153358, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


El hallazgo más frecuente en el hiperaldosteronismo primario es:

- hipertensión arterial
- hipopotasemia
- hipernatremia
- edema
Pregunta nro: 1153381, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA
Los carcinoides causantes de síndrome de Cushing producen la siguiente hormona:

- ACTH
- cortisol
- aldosterona
- andrógenos

Pregunta nro: 1241920, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


Todo lo siguiente es correcto en relación al cortisol, excepto;

- circula unida a CBG y albúmina


- presenta un ritmo circadiano muy pronunciado en su liberación
- el 50 % circula libre en el plasma
- la fracción libre se considera activa

Pregunta nro: 1241934, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


La hipoglucemia tiene el siguiente efecto sobre el eje adrenal:

- incrementa la liberación de cortisol


- incrementa la liberación de aldosterona
- disminuye la liberación de cortisol
- disminuye la liberación de aldosterona

Pregunta nro: 1694843, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE SÍNDROME DE CUSHING ES

- ADMINISTRACIÓN EXÓGENA DE CORTICOIDES


- ADENOMA HIPOFISARIO PRODUCTOR DE ACTH
- CARCINOIDE BRONQUIAL PRODUCTOR DE ACTH O CRH
- ADENOMA ADRENAL

Pregunta nro: 1694845, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


EN RELACIÓN A LA ENFERMEDAD DE CUSHING, TODO LO SIGUIENTE ES CORRECTO, EXCEPTO

- EL 90% SON MACROADENOMAS


- CAUSA EL 65-70% DE LOS CASOS DE SÍNDROME DE CUSHING EXÓGENO
- PRODUCE UNA CANTIDAD ELEVADA DE ACTH
- LOS TUMORES SON DEMOSTRABLES EN 70% DE LOS CASOS

Pregunta nro: 1694846, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


EN EL SÍNDROME DE CUSHING ADRENAL TODO LO SIGUIENTE ES CORRECTO, EXCEPTO:

- ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE SINDROME DE CUSHING ENDOGENO


- EN 75% ES CAUSADO POR UN ADENOMA
- EN 25% ES CAUSADO POR UN CARCINOMA
- SE ASOCIA A NIVELES DE ACTH SUPRIMIDOS

Pregunta nro: 1694847, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


EN LA INFANCIA LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE SÍNDROME DE CUSHING ES:

- ORIGEN ADRENAL
- ORIGEN HIPOFISARIO
- ORIGEN HIPOTALAMICO
- ORIGEN ECTÓPICO

Pregunta nro: 1694850, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE SÍNDROME DE CUSHING ECTOPICO ES:

- CARCINOMAS BRONQUIALES
- TUMORES CARCINOIDES DE PULMÓN
- FEOCROMOCITOMAS
- TUMORES DE TIMO

Pregunta nro: 1694852, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


LA GANANCIA DE PESO CON RETRASO EN LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO EN LOS NIÑOS, ES CARACTERÍSTICO
DE:

- SINDROME DE CUSHING
- INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
- DIABETES MELLITUS
- HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO

Pregunta nro: 1694854, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


EN UN PACIENTE CON HIPERCORTISOLISMO ENDÓGENO CON PRESENCIA DE ALCALOSIS HIPOPOTASÉMICA DEBE
SOSPECHARSE COMO CAUSA DEL CUADRO:

- ORIGEN ECTÓPICO
- ORIGEN HIPOFISARIO
- ORIGEN HIPOTALÁMICO
- ORIGEN ADRENAL

Pregunta nro: 1694855, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


ENTRE LOS HALLAZGOS DE LABORATORIO QUE PUEDEN ENCONTRARSE EN EL SÍNDROME DE CUSHING ECTÓPICO
SE ENCUENTRAN:

- HIPERGLUCEMIA, LEUCOCITOSIS, HIPOPOTASEMIA, ALCALOSIS METABÓLICA


- HIPOGLUCEMIA, LEUCOCITOSIS, HIPERPOTASEMIA, ACIDOSIS METABÓLICA
- HIPERGLUCEMIA, LEUCOPENIA, HIPOPOTASEMIA, ALCALOSIS METABÓLICA
- HIPOGLUCEMIA, LEUCOCITOSIS, HIPOPOTASEMIA, ACIDOSIS METABÓLICA

Pregunta nro: 1694856, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


EN UN PACIENTE CON SÍNDROME DE CUSHING DE CAUSA ADRENAL, ES FRECUENTE LA ELEVACIÓN DE:

- DHEA-S
- ACTH
- CRH
- ALDOSTERONA
Pregunta nro: 1694859, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA
EN UN PACIENTE QUE ACUDE A CONSULTA CON OBESIDAD CENTRAL, ESTRIAS VIOLÁCEAS, HIPERGLUCEMIA,
FACIES DE LUNA LLENA, SE REALIZA TEST DE NUGENT CON RESULTADO DE CORTISOL DEL DÍA SIGUIENTE EN 7
UG/DL, ESTE RESULTADO INDICA:

- FALTA DE SUPRESIÓN
- RESULTADO NORMAL
- HIPERCORTISOLISMO EXÓGENO
- PSEUDOCUSHING

Pregunta nro: 1694860, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


EN UN PACIENTE CON HIPERCORTISOLISMO ENDÓGENO CON MEDICIÓN DE ACTH MENOR A 5 PG/ML, EL SIGUIENTE
PASO DEBE SER:

- SOLICITAR UNA PRUEBA DE IMAGEN SUPRARRENAL


- REALIZAR UNA PRUEBA DE NUGENT
- MEDIR CORTISOL EN SALIVA NOCTURNO
- SOLICITAR RESONANCIA MAGNÉTICA DE HIPÓFISIS

Pregunta nro: 1694861, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


SON INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE CORTISOL

- KETOCONAZOL, AMINOGLUTETIMIDA, METIRAPONA


- KETOCONAZOL, MIFEPRISTONA, OCTREOTIDE
- BROMOCRIPTINA, PASIRIOTIDE, OCTREOTIDE
- MIFEPRISTONA, BROMOCRIPTINA, PASIRIOTIDE

TEMA: SÍNDROMES PLURIGLANDULARES AUTOINMUNITARIOS


Pregunta nro: 801178, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL
Sobre los Síndromes pluriglandulares de naturaleza autoinmunitaria. Excepto:

- Se caracterizan por la insuficiencia funcional de múltiples órganos endocrinos


- Secundaria a procesos destructivos mediados inmunológicamente
- El nombre «pluriendocrino» es inapropiado
- Respuesta inmunitaria progresiva dirigida por la célula B

Pregunta nro: 878812, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


Son causas de hipercalcemia asociada a PTH alta, excepto:

- Paraneoplásica
- Hiperparatiroidismo primario
- Tratamiento con litio
- Hipercalcemia hipocalciúrica familiar

Pregunta nro: 878864, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


El síndrome de hueso hambriento se asocia a:

- hipocalcemia
- hiperfosfatemia
- hipermagnesemia
- hipercalcemia

Pregunta nro: 1153418, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


en el MEN 1, la causa más frecuente de hiparpatiroidismo es:

- hiperplasia de glándulas paratiroideas


- adenoma paratiroideo
- carcinoma paratiroideo
- adenoma paratiroideo atípico

Pregunta nro: 1242015, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


El síndrome poliglandular autoinmune tipo 1 tiene una herencia:

- autosómica recesiva
- autosómica dominante
- ligada a HLA
- ligada a cromosoma X
Pregunta nro: 1242019, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA
La candidiasis mucocutánea se presenta en:

- SPA 1
- SPA 2
- MEN 1
- MEN 2

Pregunta nro: 1694862, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


EN LA ENFERMEDAD DE ADDISON SE REQUIERE LA DESTRUCCIÓN DE:

- MAS DEL 90% DE LA ADRENAL


- MAS DEL 50% DE LA ADRENAL
- MAS DEL 70% DE LA ADRENAL
- MAS DEL 30% DE LA ADRENAL

Pregunta nro: 1694863, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


LA PRESENCIA DE ADRENALITIS AUTOINMUNE PUEDE ESTABLECERSE POR LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS
CONTRA:

- 21 HIDROXILASA
- TPO
- GAD 65
- TSI

Pregunta nro: 1694864, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


LA PRESENCIA DE CALCIFICACIONES EN LA GLANDULAS SUPRARRENALES SUGIERE COMO CAUSA DE
INSUFICIENCIA ADRENAL:

- TUBERCULSIS
- ADRENALITIS AUTOINMUNE
- HEMORRAGIA
- HISTOPLASMOSIS
Pregunta nro: 1694865, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA
EN UN PACIENTE CON HIPOCORTISOLISMO QUE PRESENTA HIPERPOTASEMIA Y ACIDOSIS METABÓLICA DEBE
CONSIDERARSE COMO CAUSA:

- ORIGEN ADRENAL
- ORIGEN HIPOFISARIO
- ORIGEN HIPOTALÁMICO
- ORIGEN YATROGÉNICO

Pregunta nro: 1694866, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


SON DATOS QUE PUEDEN PRESENTAR EN LOS ESTUDIOS DE LABORATORIO DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA
SUPRARRENAL:

- HIPONATREMIA, HIPERCALCEMIA, HIPOGLUCEMIA, ANEMIA, LINFOCITOSIS


- HIPONATREMIA, HIPERCALCEMIA, HIPERGLUCEMIA, ANEMIA, LEUCOCITOSIS
- HIPERNATREMIA, HIPERCALCEMIA, HIPOGLUCEMIA, ANEMIA, LINFOCITOSIS
- HIPERNATREMIA, HIPOCALCEMIA, HIPEGLUCEMIA, ANEMIA, LEUCOCITOSIS

Pregunta nro: 1694867, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


EN RELACIÓN A LA FLUDROCORTISONA, LO SIGUIENTE ES CORRECTO:

- TIENE EFECTO MINERALOCORTICOIDE Y SE ADMINISTRA EN LA INSUFICIENCIA ADRENAL PRIMARIA


- TIENE EFECTO GLUCOCORTICOIDES Y SE ADMINISTRA EN TODOS LOS CASOS DE INSUFICIENCIA ADRENAL
- TIENE EFECTO MINERALOCORTICOIDE Y SE ADMINISTRA EN LA INSUFICIENCIA ADRENAL PRIMARIA Y
SECUNDARIA
- TIENE EFECTO MINERALOCORTICOIDE Y SE ADMINISTRA EN TODOS LOS CASOS DE INSUFICIENCIA ADRENAL

TEMA: TUMORES ENDOCRINOS MÚLTIPLES DE BASE HEREDOFAMILIAR


Pregunta nro: 797375, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL
Sobre los Tumores endocrinos múltiples. Excepto:

- Afección neoplásica de varias glándulas endocrinas en un mismo paciente


- Cada familiar de primer grado tiene un 50% de posibilidades de ser portador de la enfermedad y desarrollarla
- La penetrancia, o riesgo de presentar el cuadro clínico completo, es elevada
- Es muy frecuente

Pregunta nro: 797603, registrada por: MARCELO ANTONIO COCA VILLARROEL


Sobre los MEN-1. EXCEPTO:

- Tríada clásica de tumores de paratiroides, páncreas endocrino e hipófisis anterior


- Y no endocrinos (lipoma, angiofibroma, colagenoma)
- Se han descrito otros tumores endocrinos (adenoma suprarrenal, carcinoide tímico)
- Es una afección de una sola glandula

Pregunta nro: 878800, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


Mujer de 60 años con historia de litiasis renal a repetición, osteoporosis, con estudios de laboratorio con Calcio sérico corregido 11.5
mg/dl, fósforo 2.3 mg/dl, PTH 100. La primera sospecha diagnóstica es:

- Hiperparatiroidismo primario
- Osteomalacia oncogénica
- Hiperparatiroidismo terciario
- Hiperparatiroidismo secundario

Pregunta nro: 891881, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


El siguiente patrón de estudios de laboratorios sugiere síndrome de Cushing de origen adrenal:

- Cortisol elevado, ACTH normal-baja


- Cortisol elevado, ACTH alta
- Cortisol bajo, ACTH normal-baja
- Cortisol bajo, ACTH alta

Pregunta nro: 1153271, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


El síndrome poliglandular autoinmune tipo 1 se debe a una mutación en el siguiente gen:

- AIRE
- RET
- MEN
- RAS

Pregunta nro: 1153421, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


El tumor pancreático neuroendocrino más frecuente en el MEN 1 es:

- gastrinoma
- insulinoma
- VIPoma
- glucagonoma

Pregunta nro: 1153424, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


el tumor hipofisario más frecuente en MEN1 es:

- prolactinoma
- acromegalia
- TSHoma
- no funcionante

Pregunta nro: 1242002, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


Los angiofibromas faciales, lipomas, colagenomas pueden presentar en pacientes con;

- MEN 1
- MEN 2
- SPA 1
- SPA 2

Pregunta nro: 1242006, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


El carcinoma medular de tiroides tiene el curso más agresivo cuando se asocia al siguiente síndrome:

- MEN 2B
- MEN 2A
- carcinoma medular de tiroides familiar
- MEN 1

Pregunta nro: 1242010, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


los neuromas de las mucosas son característicos de:

- MEN 2B
- MEN 2A
- MEN 1
- carcinoma medular de tiroides familiar

Pregunta nro: 1242030, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


El complejo de Carney se caracteriza por lo siguiente:

- lesiones cutáneas pigmentadas, mixoma cardíaco, hiperplasia adrenal


- cáncer de mama, cáncer de tiroides, macrocefalia
- hemangioblastomas retinanos y cerebroespinales, feocromocitoma, quistes pancreáticos
- manchas café con leche, acromegalia, pubertad precoz

Pregunta nro: 1694868, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


TODO LO SIGUIENTE ES CORRECTO EN RELACIÓN AL HIPERALDOSTERONISMO SECUNDARIO, EXCEPTO:

- ES CONSECUENCIA DE PRODUCCIÓN AUMENTADA DE RENINA POR EL RIÑON


- PUEDE OCURRIR EN RESPUESTA A LA DEPLECIÓN DE VOLUMEN
- PUEDE DEBERSE A TUMORES PRODUCTORES DE RENINA
- PUEDE DEBERSE A UN CARCINOMA PRODUCTOR DE ALDOSTERONA

Pregunta nro: 1694869, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


EL SINDROME DE LIDDLE SE DEBE A:

- BOMBA DE TUBULO DISTAL SENSIBLE A ALDOSTERONA CONSTITUTIVAMENTE ACTIVADA


- HIPERSECRECIÓN DE RENINA POR TUMORES PRODUCTORES DE RENINA
- HIPERPLASIA SUPRARRENAL POR DÉFICIT DE 11 Y 17 HIDROXILADA
- ALTERACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE 11 BETA HSD 2
Pregunta nro: 1694870, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA
EN RELACIÓN AL HIPOALDOSTERONISMO HIPORRENINEMICO, TODO LO SIGUIENTE ES CORRECTO, EXCEPTO

- LA CAUSA MÁS FRECUENTE ES LA NEFROPATÍA DIABÉTICA


- EN PACIENTE HIPERTENSOS EL TRATAMIENTO SE REALIZA CON FUROSEMIDA
- EN PACIENTE HIPOTENSOS EL TRATAMIENTO SE REALIZA CON FLUDROCORTISONA
- SE CARACTERIZA POR HIPOPOTASEMIA Y ALCALOSIS METABÓLICA

Pregunta nro: 1694871, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


EN UN PACIENTE CON CEFALEA, PALPITACIONES Y DIAFORESIS, CON MEDICIÓN DE NORMETANEFRINA TRES
VECES POR ENCIMA DEL LÍMITE SUPERIOR DE REFERENCIA DEBE CONSIDERARSE COMO CAUSA:

- PARAGANGLIOMA (FEOCROMOCITOMA EXTRASUPRARRENAL)


- FEOCROMOCITOMA BILATERAL
- SINDROME DE CUSHING
- HIPERLADOSTERONISMO PRIMARIO

Pregunta nro: 1694872, registrada por: KAREN GRISELDA CLAROS ESPINOZA


EN UN PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE FEOCROMOCITOMA EN QUIEN ADEMÁS SE ENCUENTRAN
HEMANGIOBLASTOMAS RETINIANOS Y CEREBROESPINALES SE DEBE CONSIDERAR EL DIAGNÓSTICO DE:

- ENFERMEDAD DE VON HIPPEL LINDAU


- ENFERMEDAD DE VON RECKLINGHAUSEN
- NEUROFIBROMATOSIS TIPO 1
- NEOPLASIA ENDOCRINA MULTIPLE TIPO 2

También podría gustarte