ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
SEMESTRE 2020-2
PIF: Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura (3er Semestre).
Seminario: IURI LOTMAN Y LA SEMIÓTICA DE LA CULTURA
I. Introducción
En el desarrollo y en la propuesta de este seminario, estamos considerando la
formación de los estudiantes, así como los proyectos de investigación que se están
desarrollando. Es necesario un conocimiento de esta tendencia del análisis
semiótico-cultural, con la cual se puede abarcar toda la producción del sentido
semiótico-discursivo (ya que se complementa con el campo de Análisis del
Discurso, desde nuestra perspectiva transdisciplinaria).
Estas condiciones de producción y recepción obligan a una necesaria introducción
para poder comprender con mayor rigurosidad las propuestas de la Escuela de
Tartu y la Semiótica de la Cultura. Además, el desarrollo que proponemos es
teórico-metodológico, pero también analítico para lograr que los alumnos
adquieran las herramientas necesarias para un mejor desarrollo de sus
investigaciones.
Perifé rico Sur esq. Zapote S/N, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de Mé xico.
Tel: (55) 5666-3454, (55)5666-3161 Ext.411934
posgrado.antropologia.social@inah.gob.mx
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
II. Objetivos del Seminario
2.1. Lograr la formación teórico-metodológica de los alumnos en esta tendencia
transdisciplinaria del campo de la semiótica.
2.2. Plantear modelos operativos para análisis concretos de los fenómenos
socioculturales-históricos-políticos, desde una perspectiva semiótica y
transdisciplinaria.
2.3. Contrastar y establecer los alcances y los límites de la Semiótica de la Cultura,
desde el pensamiento complejo.
III. Unidades Temáticas.
3.1. La constitución histórico-teórica de la Escuela de Tartu y de la Semiótica de la
Cultura. Los principales exponentes de esta tendencia.
3.2. Las principales propuestas de la Semiótica de la Cultura:
a) La categoría de cultura, de semiosfera. Los procesos de intersemiosis y de la
traducción cultural. Las fronteras dentro de la semiosfera.
b) La tipología de la cultura: criterios clasificatorios.
c) La categoría de texto: tipología de los textos. El metatexto, el intexto, el
contexto, etc...
Perifé rico Sur esq. Zapote S/N, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de Mé xico.
Tel: (55) 5666-3454, (55)5666-3161 Ext.411934
posgrado.antropologia.social@inah.gob.mx
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
d) Los procesos de cambios desde la Semiótica de la Cultura: Cultura y Explosión,
de lo predecible a lo impredecible.
e) Los aportes para una teoría semiótica transdisciplinaria, que permita avanzar del
signo lingüístico al signo cultural, a la cultura como texto.
Las unidades temáticas propuestas contienen los principales problemas de
discusión
del campo, es decir, tanto de la semiótica desde una reflexión disciplinaria,
interdisciplinaria y transdisciplinaria, como de la semiótica de la cultura,
propiamente dicha. Como las unidades temáticas y las categorías se encuentran en
muchos textos, no presentamos una bibliografía por sesión, aunque los alumnos
tendrán los textos para su lectura, en fotocopia o en formato digital. La bibliografía
general que presentamos permite no sólo el desarrollo de este seminario, sino que
contiene múltiples textos para consultas complementarias y específicas.
En la medida de lo posible, el seminario se orienta a complementar en términos
teórico-metodológicos y analíticos las problemáticas de las distintas
investigaciones.
IV. Formas de Participación y Evaluación
Los alumnos deben cumplir los siguientes requisitos:
4.1. Participación en clase, con lectura de los textos.
Perifé rico Sur esq. Zapote S/N, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de Mé xico.
Tel: (55) 5666-3454, (55)5666-3161 Ext.411934
posgrado.antropologia.social@inah.gob.mx
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
4.2. Exposición y discusión de los textos señalados.
4.3. Presentación de trabajos parciales.
4.4. Presentación de un trabajo final, relacionado con los proyectos de
investigación.
Semiosfera I, II, III: Rutas Analíticas de Lectura
(Cruce cronológico/ teórico)
I. Primer núcleo: CULTURA
1. 1971, Sobre el mecanismo semiótico de la cultura (p. 168), Semiosfera III.
2. 1973, Mito/nombre/cultura (p. 143),Semiosfera III.
3. 1974, Un modelo dinámico del sistema semiótico (p. 63), Semiosfera II.
4. 1978, El fenómeno de la cultura (p. 25), Semiosfera II
5. 1981, Cerebro-Texto-Cultura-Inteligencia Artificial (p. 11), Semiosfera II.
6. 1983, Asimetría y diálogo (p. 43), Semiosfera I.
7. 1983, Para la construcción de una teoría de la interacción de las culturas (el
aspecto semiótico) (p. 61), Semiosfera I.
8. 1984, Acerca de la semiosfera (p. 21), Semiosfera I
9. 1985, La memoria a la luz de la culturología (p. 157), Semiosfera I.
10. 1986, La memoria de la cultura (p. 152), Semiosfera II.
11. 1987, El símbolo en el sistema de la cultura (pag143), Semiosfera I.
12. 1988, Clio en la encrucijada (p. 244), Semiosfera II (Sobre Historia y Cultura)
13. 1988, El progreso técnico como problema culturológico (p. 214), Semiosfera I.
Perifé rico Sur esq. Zapote S/N, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de Mé xico.
Tel: (55) 5666-3454, (55)5666-3161 Ext.411934
posgrado.antropologia.social@inah.gob.mx
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
14. 1989, La cultura como sujeto y objeto para sí misma (p. 140), Semiosfera II.
15. 1989, Sobre el papel de los factores casuales en la historia de la cultura (p.
237), Semiosfera I.
16.1992, Sobre la dinámica de la cultura (p.194), Semiosfera III.
II. Segundo núcleo: TIPOLOGIA DE LA CULTURA
1. 1968, Sobre el metalenguaje de las descripciones tipológicas de la cultura (p.
93), Semiosfera II.
2. 1968, La semiótica del número y el tipo de cultura (p. 135), Semiosfera II.
3. 1971, El problema de la " enseñanza de la cultura" como caracterización
tipológica de la cultura"(p. 124), Semiosfera II.
4. 1987, Algunas ideas sobre la tipología de las culturas(p. 81), Semiosfera II.
III. Tercer núcleo: TEXTO
1. 1968, El texto y la función (p. 163), Semiosfera II.
2. 1973, El origen del sujet a una luz tipológica (p. 185), Semiosfera II.
3. 1977, El texto y la estructura del auditorio (p. 110), Semiosfera I.
4. 1978, La lengua hablada en la perspectiva histórico-cultural, (p. 175),
Semiosfera II.
5. 1981, Literatura y Mitología (p. 190), Semiosfera I.
6. 1981, La semiótica de la cultura y el concepto de texto (p. 77), Semiosfera I.
Perifé rico Sur esq. Zapote S/N, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de Mé xico.
Tel: (55) 5666-3454, (55)5666-3161 Ext.411934
posgrado.antropologia.social@inah.gob.mx
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
7. 1981, El Texto en el texto (p. 91), Semiosfera I.
8. 1992, El texto en el poliglotismo de la cultura (p. 83), Semiosfera I.
IV. Cuarto núcleo: SEMIÓTICA Y ARTE
1. 1973, Sobre dos modelos de la comunicación en el sistema de la cultura (p. 42),
Semiosfera II.
2. 1970, La convencionalidad en el Arte (p. 239), Semiosfera II.
3. 1973, Observaciones sobre la estructura del texto narrativo (p. 9), Semiosfera
III.
4. 1973, El arte canónico como paradoja informacional (p. 182)Semiosfera I.
5. 1973, Sobre el contenido y la estructura del concepto de "literatura artística" (p.
162), Semiosfera I.
6. 1973, El origen del sujet a una luz tipológica (p. 185), Semiosfera II (se indica
dos veces, porque es importante también en este punto).
7. 1974, El ensemble artístico como espacio de la vida cotidiana (p. 113),
Semiosfera III.
8. 1977, El lugar del arte cinematográfico en el mecanismo de la cultura (p. 123),
Semiosfera III.
9. 1978, Los muñecos en el sistema de la cultura (pag 97), Semiosfera III.
10. 1978, Sobre el lenguaje de los dibujos animados (p 138), Semiosfera III.
11. 1979, El lenguaje teatral y la pintura - Retórica Icónica (p. 85), Semiosfera III.
12.1980, Semiótica de la escena (pag 57), Semiosfera III.
13.1981, Literatura y Mitología (pag 190), Semiosfera I.
14.1981, La Retórica (pag 118), Semiosfera I.
Perifé rico Sur esq. Zapote S/N, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de Mé xico.
Tel: (55) 5666-3454, (55)5666-3161 Ext.411934
posgrado.antropologia.social@inah.gob.mx
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
15.1986, La naturaleza muerta en la perspectiva de la semiótica (pag 15),
Semiosfera III.
16.1987, La Arquitectura en el contexto de la cultura (p 103), Semiosfera III.
17.1993, El Retrato (pag 23), Semiosfera III.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Lotman, Iuri, 1973, La structure du texte artistique, Editions Gallimard, Paris.
Lotman, I y Uspenski, Boris, 1979, "Mito, Nombre, Cultura". En: Semiótica de la Cultura,
Ediciones Cátedra, Madrid.
Lotman, I, y Uspenski, B,1979, "Sobre el mecanismo semiótico de la cultura". En: Semiótica de
la Cultura, Ediciones Cátedra, Madrid.
Lotman, I, 1979, "Un modelo dinámico del sistema semiótico". En: Semiótica de la Cultura,
Ediciones Cátedra, Madrid.
Lotman,I,1979, Estética y Semiótica del Cine, Editorial Gustavo Gili,Barcelona.
Lotman, I, 1988, “Semiótica de la escena”. En: Revista Criterios, nos 5-12, Casa de las
Américas, Cuba.
Lotman, I, 1993, " El símbolo en el sistema de la cultura", En: Escritos. Revista del Centro de
Ciencias del Lenguaje, no 99, Dedicado a la Escuela de Tartu y en homenaje a Lotman, UAP,
México.
Lotman, I, 1996, La Semiosfera I -Semiótica de la Cultura y del Texto, (Edición y Traducción de
Desiderio Navarro), Editorial Cátedra/ Frónesis, Universitat de Valencia, Madrid.
Lotman, I, 1998, La Semiosfera II - Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del
espacio, (Edición y traducción de Desiderio Navarro),Editorial Cátedra/ Frónesis, Universitat de
Valencia, Madrid.
Lotman, I, 1999, Cultura y Explosión - Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio
social ( Prólogo de Jorge Lozano), Editorial Gedisa, Barcelona.
Perifé rico Sur esq. Zapote S/N, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de Mé xico.
Tel: (55) 5666-3454, (55)5666-3161 Ext.411934
posgrado.antropologia.social@inah.gob.mx
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Lotman, I, 2000, La Semiosfera III – Semiótica de las Artes y de la Cultura, (Edición y
Traducción de Desiderio Navarro), Editorial Cátedra/Frónesis, Universitat de Valencia, Madrid.
Uspenski, Boris, 1993, " Sobre el problema de la génesis de la Escuela Semiótica de Tartu-
Moscu". En: Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, UAP, México.
Uspenski, Boris, 1993, "Historia y Semiótica ( la percepción del tiempo como problema
semiótico)". En: Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, Universidad Autónoma
de Puebla.
Navarro, Desiderio, 1993," Mostrar la Escuela de Tartu como escuela: mas allá de Lotman y
Uspenski". En: Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, Universidad Autónoma de
Puebla.
Cáceres, Manuel, 1993, " La Escuela Semiótica de Tartu-Moscú, treinta años después". En:
Discurso - Revista Internacional de Semiótica y Teoría Literaria, no 8, Asociación Andaluza de
Semiótica, Sevilla, España.
Reznikov, 1970, Semiótica y Teoría del Conocimiento, Alberto Corazón Editor, Madrid.
Peirce, Ch. Sanders, 1974, La ciencia de la semiótica, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
Voloshinov, V.N, 1976, El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, Ediciones Nueva Visión,
Buenos Aires.
Eco,Umberto, 1978, La estructura ausente, Editorial Lumen, Barcelona.
Haidar, Julieta, 1990, El estructuralismo ( o Lévi-Strauss y la fascinación de la razón), Juan
Pablos Editor, México.
Haidar, Julieta, 1994, " Las prácticas culturales como prácticas semiótico-discursivas". En: Jorge
González y Jesus Galindo, Editores, Metodología y Cultura, CONACULTA, México.
Haidar, Julieta, 1996, " El campo de la semiótica visual". En: Gimate-Welsh/ Juan Manuel Lopez
( Coordinadores), Semiótica, UAM AZCAPOTZALCO, México.
Haidar, Julieta, 1997, "Las propuestas de Lotman para el análisis cultural y su relación con otras
tendencias actuales", pp 194-207. En: Manuel Cáceres S. (Editor), La esfera semiótica
lotmaniana - Estudios en honor a Iuri Mijáilovich Lotman, Colección EUTOPIAS MAYOR,
Editorial Episteme, Valencia, España.
Perifé rico Sur esq. Zapote S/N, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de Mé xico.
Tel: (55) 5666-3454, (55)5666-3161 Ext.411934
posgrado.antropologia.social@inah.gob.mx
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Revista Cuicuilco, El Análisis del Discurso y la Semiótica de la Cultura: perspectivas analíticas
para el tercer milenio (Tomo I, no 24 y Tomo II, nº 25), Escuela Nacional de Antropología e
Historia, México.
DIRECCIONES IMPORTANTES DE LOTMAN EN PÁGINA WEB:
http: www.ugr.es/local/mcaceres/lotman.htm
http: www.ugr.es/local/mcaceres/Lotman/entretextos.htm
Estas son dos direcciones construidas en página WEB por el Dr. Manuel Cáceres, de la
Universidad de Granada, España, uno de los grandes estudiosos y divulgadores de la obra de Iuri
Lotman en español, compartiendo está significativa tarea con el Dr. Desiderio Navarro, Director
de la Revista CRITERIOS, de La Habana, Cuba, que ha ejercido una labor muy significativa
para la difusión de la Escuela de Tartu, así como para otros textos de Europa Oriental, desde la
década de los setenta.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
Bajtin, Mijail,1974, La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Barral Editores,
Barcelona.
Baktine, M.M, 1979, Estética de la creación verbal, México: Editorial Siglo XXI.
Barthes, Roland,1970, Elementos de Semiología, Alberto Corazón Editor, Madrid.
Barthes, Roland,1976, " El mensaje fotográfico", En: La Semiología, Editorial Tiempo
Contemporáneo, Buenos Aires.
Barthes, Roland, 1976b, "Retórica de la imagen", En: La Semiologia, Editorial Tiempo
Contemporáneo, Buenos Aires.
Baudrillard, Jean, 1969, El sistema de los objetos, Editorial Siglo XXI, México.
Baudrillard, Jean, 1977, Crítica de la economía política del signo, Siglo XXI Editores, México.
Perifé rico Sur esq. Zapote S/N, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de Mé xico.
Tel: (55) 5666-3454, (55)5666-3161 Ext.411934
posgrado.antropologia.social@inah.gob.mx
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Baudrillard, Jean, 1976, La génesis ideológica de las necesidades Cuadernos Anagrama, no 140,
Editorial Anagrama, Barcelona.
Baudrillard, Jean, 1978, Cultura y Simulacro, Editorial Kairos, Barcelona.
Beristáin, Helena, 1997, Diccionario de Retórica y Poética, Editorial Porrúa, México.
Berger, Peter, y Luckmann, Thomas, 1984, La construcción social de la realidad, Amorrortu
Editores, Buenos Aires.
Bourdieu, Pierre, 1979, La distinction, Editions de Minuit,Paris
Bourdieu, Pierre, 1980, Le sens practique, Editions de Minuit, Paris.
Bourdieu, Pierre, 1982, Ce que parler veut dire, Paris: Librairie Fayard.
Bourdieu, Pierre, 1990, Sociología y Cultura, Editorial Grijalbo, México.
Broadbent, Geoffrey y otros, 1984, El Lenguaje de la Arquitectura. Un análisis semiótico,
Editorial Limusa, México.
Canclini, Nestor García, 1990, " La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu", En: Sociología
y Cultura, Editorial Grijalbo, México.
Claval, Paul, 1982, Espacio y poder, Fondo de Cultura Económica, México.
Douglas, Mary, Simbolos naturales. Exploraciones en cosmología, Alianza Editorial, Madrid.
Dubois, J y otros, 1974, Retórica General, Editora Cultrix, Sao Paulo.
Eco, Umberto, 1978, La estructura ausente, Editorial Lumen, Barcelona.
Eco, Umberto, 1978, Tratado de Semiótica General, Editorial Lumen/Nueva Imagen, México.
Edeline, F; Klinkenberg,J.M y Minguet, Philippe, 1992, Traité du signe visuel. Pour une
rhetorique de l'image, Editions du Seuil, Paris.
Eliade, Mircea, ( fecha) Imágenes y símbolos, Taurus Ediciones, Madrid.
Elias, Norbert, 1982, La sociedad cortesana, Fondo de Cultura Económica, México.
Everaert-Desmedt,Nicole, 1994, " La pensée de la ressemblance: la oeuvre de Magritte, a la
lumiere de Peirce". En: Charles Sanders Peirce. Apports recents et perspectives en
épistémologie, sémiologie, logique, Université de Neuchâtel, Suiza.
Fossaert, Robert, 1978, Les Appareils, tomo III, Paris, Editorial du Seuil.
Fossaert, Robert, 1983, Les structures ideologiques, Tomo VI,Paris, Edit.du Seuil.
Perifé rico Sur esq. Zapote S/N, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de Mé xico.
Tel: (55) 5666-3454, (55)5666-3161 Ext.411934
posgrado.antropologia.social@inah.gob.mx
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Foucault, Michel, 1972, La Arqueología del Saber, México: Siglo XXI, Editores.
Foucault, Michel, 1980, El orden del discurso, Barcelona, Tusquets Editores.
Foucault, Michel , 1988, " El sujeto y el poder".En: Dreyfus y Rabinow, Michel Foucault: más
allá del estructuralismo y la hermenéutica, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Geertz,Clifford, 1987, La interpretación de las culturas, Editorial Gedisa, México.
Geertz, Clifford y alt, 1991, El surgimiento de la antropología posmoderna, Editorial Gedisa,
México.
Guiraud, Pierre, 1986, El Lenguaje del cuerpo, Fondo de Cultura Económica,. México.
Haidar, Julieta, Inédita, El movimiento estudiantil del CEU: análisis de las estrategias discursivas
y de los mecanismos de implicitación. (Tesis de Doctorado, UNAM) (Quinta y última versión
terminada en 2001).
Haidar, Julieta, 1990, El estructuralismo (o Lévi-Strauss y la fascinación de la razón), Juan
Pablos Editor, México.
Haidar, Julieta, 1990, Discurso sindical y procesos de fetichización. Investigación realizada de
1979-1980. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Haidar, Julieta, 1992, "Las materialidades discursivas: un problema interdisciplinario". En:
Revista Alfa, no 36, Sao Paulo, Brasil.
Haidar, Julieta, 1991-1992, " La música como cultura y como poesía. Juan Luis guerra y el
Grupo 4:40". En: Revista Homines no 2, Vol 16, Puerto Rico.
Haidar, Julieta, 1994, "Las prácticas culturales como prácticas semiótico-discursivas". En:
Gonzalez y Galindo Caceres (Edit) Metodología y Cultura, México: Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes ( CONACULTA).
Haidar, Julieta 1995, " Power and Ideology in different discursive practices". En: Schaffner &
Wenden Edits, Language and Peace, Darmouth Publishing Company, Inglaterra (Coautoría con
Lidia Rodriguez Alfano).
Haidar, Julieta 1996, "Funcionamiento del poder y de la ideología en diferentes prácticas
discursivas". En: Revista Dimensión Antropológica, Año 3, Vol.7, INAH, México (Coautoría
con Lidia Rodríguez Alfano).
Perifé rico Sur esq. Zapote S/N, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de Mé xico.
Tel: (55) 5666-3454, (55)5666-3161 Ext.411934
posgrado.antropologia.social@inah.gob.mx
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Haidar, Julieta, 1996, " El campo de la semiótica visual". En: Gimate-Welsh/López Rodriguez
(Coordinadores), Revista Semiótica, UAM-XOCHIMILCO, México.
Haidar, Julieta, 1997," El funcionamiento de lo grotesco en la literatura mexicana", En: Revista
Interletteraria, no 2. Tartu University Press, Tartu. (Coautoría con María de la Luz Sevilla
González)
Haidar, Julieta,1997, "Literatura e Identidad en la narrativa andina y mesoamericana". En:
Revista Semiosis, Vol 1, no 1, Instituto de Investigaciones Linguístico-Literarias, Univesidad
Veracruzana, Xalapa (Coautoría con Hilda Tisoc).
Haidar, Julieta,1997, "Las materialidades discursivas y su funcionamiento : Problemas teórico-
metodológicos". En: Editoras Adriana Bolivar y Paola B., Actas del I Coloquio Latinoamericano
de Analistas del Discurso, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Haidar, Julieta, 1997," Las propuestas de Lotman para el análisis cultural y su relación con otras
tendencias actuales". En: En la esfera semiótica lotmaniana. Estudios en honor de Iuri M.
Lotman, Comp. Manuel Cáceres, Ediciones EUTOPIAS/MAIOR, Ediciones Episteme, Valencia.
Haidar, Julieta, 1997, " Semiótica y Arqueología: una relación interdisciplinaria necesaria", En:
Revista Cuicuilco, Vol 4, nos 10-11, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Haidar, Julieta, 1998, " Análisis del Discurso". En: Compilador Luis Jesus Galindo Cáceres,
Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, Addison Wesley Longman,
México.
Haidar, Julieta, 1998, " Retórica de la imagen corporal", En: Coord. Juan M. Lopez Rodriguez,
Semiótica, Memoria del grupo de investigación de la UAM-AZCAPOTZALCO, México.
(Coautoria con Nelly Cejas).
Haidar, Julieta, 1999, " La metáfora política: análisis discursivo y semiótico". En: Immagine –
Segno -Parola: processi di trasformazione, Tomo II, Universita degli Estudi di Macerata,
Macerata, Italia.
Halliday, M.K., 1982, El Lenguaje como semiótica social, Fondo de Cultura Económica,
México.
Hodge, Robert and Gunther,Kress (1988) Social Semiotics, New York Cornell University Press.
Perifé rico Sur esq. Zapote S/N, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de Mé xico.
Tel: (55) 5666-3454, (55)5666-3161 Ext.411934
posgrado.antropologia.social@inah.gob.mx
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Hodder, Ian, 1982, Symbols in action, Cambridge university Press, Cambridge.
Illera Montoya, Carlos Humberto, 1994, Contenido simbólico de las pinturas rupestres del Valle
del Mezquital. Análisis Semiótico. Tesis de Maestría. Escuela Nacional de Antropología e
Historia, México.
Jakobson, Roman, 1984, Ensayos de Lingü.stica General, Barcelona, Editorial Ariel.
Kerbrat-Orecchioni, C. ,1986, L' implicite, Paris: Armand Collin.
Lakoff, G. y Johnson,M. ,1986, Metáforas de la vida cotidiana Madrid: Editorial Cátedra.
Leach, Edmund, Cultura y Comunicacion, Siglo XXI, Madrid.
Leggern, Michel, 1978, La metáfora y la metonimia, Editorial Cátedra, Madrid.
Lévi-Strauss,Cl, 1970, Antropología Estructural, Instituto del Libro, La Habana.
Lévi-Strauss,Cl, 1981, Antropología Estructural II, Siglo XXI, México.
Lindekens, René, 1975, " Approche d'une téorie de la sustance sémiotique de l'image".En:
Revista Significação, no 2, Sao Paulo, Brasil.
Lopéz Rodriguez, Juan Manuel, 1993, Semiótica de la comunicación gráfica, Universidad
Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México.
Lotman, I, 1973, La structure du texte artistique, Editions Gallimard, Paris.
Lotman, I y Uspenski, Boris, 1979, " Mito, Nombre, Cultura". En: Semiótica de la Cultura,
Ediciones Cátedra, Madrid.
Lotman, I, y Uspenski, B,1979, " Sobre el mecanismo semiótico de la cultura", En: Semiótica de
la Cultura, Ediciones Cátedra, Madrid.
Lotman, I, 1979, " Un modelo dinámico del sistema semiótico ",En: Semiótica de la Cultura,
Ediciones Cátedra, Madrid.
Lotman, I, 1979, Estética y Semiótica del Cine, Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
Lotman, I, 1984, " El texto en el texto", En: Revista Criterios, nos 5-12, Casa de las Américas,
Cuba.
Lotman, I, 1988, " Semiótica de la escena", En: Revista Criterios, nos 21-24, Casa de las
Américas, Cuba.
Perifé rico Sur esq. Zapote S/N, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de Mé xico.
Tel: (55) 5666-3454, (55)5666-3161 Ext.411934
posgrado.antropologia.social@inah.gob.mx
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Lotman, I, 1993, " El símbolo en el sistema de la cultura", En: Escritos. Revista del Centro de
Ciencias del Lenguaje, no 99, Dedicado a la Escuela de Tartu y en homenaje a Lotman, UAP,
México.
Maillard, Chantal,(1992) La creación por la metáfora - Introducción a la razón-poética, Editorial
Anthropos, Barcelona.
Maingueneau, D. (1980) Introducción a los métodos de análisis del discurso, Buenos Aires,
Librería Hachette.
Marin, Louis, 1978, Estudios Semiológicos (La lectura de la imagen), Alberto Corazón Editor,
Madrid.
Morris,Charles, 1985, Fundamentos de la teoría de los signos, Barcelona, Editorial Paidos.
Murray Turbaine, Colin, 1974, El mito de la metáfora, Fondo de Cultura Económica, México.
Navarro, Desiderio, 1993," Mostrar la Escuela de Tartu como escuela: mas allá de Lotman y
Uspenski". En: Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, Universidad Autónoma de
Puebla.
Peirce, Ch.Sanders, 1974, La Ciencia de la Semiótica, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
Peirce, Ch. Sanders, 1987, Obra lógico-semiótica, Editorial Taurus, Madrid.
Peñuela, Eduardo, "La metáfora visual", En: Revista Analisi , no 14, pp 69-86,1992.
Peñuela Cañizal, Eduardo, 1994, " The semiotic of passions. Despair in a painting by Pablo Ruiz
Picasso". En: Revista BACAB, Vol I, no 3, Centro de Estudos Semióticos, Sao Paulo, Brasil.
Pereira, Carlos ,1984, El Sujeto de la Historia, Madrid, Alianza Editorial
Pross, Harry, 1980, Estructura simbólica del poder, Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
Reboul, Olivier, 1980, Lenguaje e Ideología, México: Fondo de Cultura Económica.
Reznikov, 1970, Semiótica y Teoría del Conocimiento, Alberto Corazón Editor, Madrid.
Ricoeur, Paul ,1983, A metáfora viva, Editora Res, Portugal
Robin, Regine,1973, Histoire et Linguistique. Paris: Armand Collin
Robin,Regine ,1977, " El campo semántico de la feudalidad en los Cahiers de Doléances
Generales de 1789". En : Estudios de Historia Social, nos 2-3,México: UNAM.
Saussure, Ferdinand de, 1973, Curso de Lingü.stica General, Editorial Losada, Buenos Aires.
Perifé rico Sur esq. Zapote S/N, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de Mé xico.
Tel: (55) 5666-3454, (55)5666-3161 Ext.411934
posgrado.antropologia.social@inah.gob.mx
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Sonesson, Göran, 1989, Pictorial concepts. (Inquiries into the semiotic heritage and its relevance
for the analysis of the visual world), Lund University Press, Sweden.
Sperber, Dan, 1978, El simbolismo en general, Promoción Cultural, Barcelona.
Thompson, John.B (1985) Studies in the theory of ideology California: University of California
Press.
Thompson, J.B., 1993, Ideología y Cultura Moderna, UAM Xochimilco, México.
Tobon Franco, Rogelio, 1993, Semiótica del Silencio, Editorial El Propio Bolsillo, Medellin,
Colombia.
Torop, Peeter, 1993," Simultaneidad y dialogismo en la poética de Dostoievski". En: Escritos,
Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, no 99, Universidad Autónoma de Puebla, dedicado
a la Escuela de Tartu , en homenaje a Lotman.
Turner, Victor, 1980, La selva de los símbolos, Siglo XXI, España.
Uspenski, Boris, 1993, " Sobre el problema de la génesis de la Escuela Semiótica de Tartu-
Moscu". En: Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, UAP, México.
Uspenski, Boris, 1993, "Historia y Semiótica (la percepción del tiempo como problema
semiótico)". En: Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, Universidad Autónoma
de Puebla.
Veron, Eliseo, 1980, " La semiosis social". En: Monteforte Toledo (Edit), El discurso político,
México: UNAM/ Nueva Imagen.
Veron, Eliseo y otros, 1983, La ventana electrónica: T.V. y comunicación, Ediciones EUFESA,
México.
Vilches, Lorenzo,(1995) La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión, Ediciones Paidos,
España.
Voloshinov, V.N, 1976, El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, Ediciones Nueva Visión,
Buenos Aires.
Wodak, Ruth (Edit),1989, Language, power and ideology. Amsterdam Benjamins.
Perifé rico Sur esq. Zapote S/N, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de Mé xico.
Tel: (55) 5666-3454, (55)5666-3161 Ext.411934
posgrado.antropologia.social@inah.gob.mx
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
(PROGRAMA ELABORADO POR JULIETA HAIDAR)
Dra. Julieta Haidar
Posgrado en Antropología Social
Línea de Investigación: Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura
Escuela Nacional de Antropología e Historia
email: jurucuyu@gmail.com
Dr. Marco Tulio Pedroza Amarillas
Posgrado en Antropología Social
Línea de Investigación: Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura
Escuela Nacional de Antropología e Historia
email: ckibkafe@gmail.com
Perifé rico Sur esq. Zapote S/N, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de Mé xico.
Tel: (55) 5666-3454, (55)5666-3161 Ext.411934
posgrado.antropologia.social@inah.gob.mx