[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas10 páginas

Programa de Desarrollo Psicomotor

Este documento presenta un programa de desarrollo psicomotor para niños preescolares con el objetivo de estimular y fomentar su desarrollo a través de actividades de motricidad fina y gruesa, esquema corporal, equilibrio y control postural. El programa se implementará durante 3 meses, 3 veces por semana e involucrará a docentes, familias y niños. Al final se evaluarán los resultados para analizar la continuidad del programa aplicando mejoras.

Cargado por

Lina A Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas10 páginas

Programa de Desarrollo Psicomotor

Este documento presenta un programa de desarrollo psicomotor para niños preescolares con el objetivo de estimular y fomentar su desarrollo a través de actividades de motricidad fina y gruesa, esquema corporal, equilibrio y control postural. El programa se implementará durante 3 meses, 3 veces por semana e involucrará a docentes, familias y niños. Al final se evaluarán los resultados para analizar la continuidad del programa aplicando mejoras.

Cargado por

Lina A Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1

Universidad Internacional de La Rioja


Máster universitario en
Neuropsicología y Educación

Niveles táctiles de motricidad,


lateralidad y escritura.

Trabajo: programa de
desarrollo psicomotor

Nombres y apellidos: Lina Patricia Quiceno Quintero


Lina Alexandra Castro Peña

Fecha: 06/10/2020
2

Introducción
El desarrollo psicomotor de los niños juega un papel muy relevante en el progreso de las
habilidades básicas de aprendizaje; a través del movimiento y la manipulación, el niño va
adquiriendo nuevas destrezas motrices, gana fuerza muscular, mejora el equilibrio, la
postura y a través de la exploración de objetos y su entorno, va reconociendo su propio
cuerpo, lo que repercute en la atención, la coordinación visomotora y la orientación
espacial, siendo todos estos aspectos claves para el desarrollo de la lectura y la escritura.
Los niños que por alguna razón no reciben la estimulación adecuada y una práctica en sus
habilidades básicas, pueden presentar retrasos en su desarrollo; por esta razón, se hace
muy importante y necesario realizar actividades de intervención en el aula que lleven a los
niños a desarrollar de mejor manera estas habilidades.
Este trabajo busca presentar un programa de desarrollo psicomotor, involucrando algunas
de las dimensiones vistas, especificando funciones para llevar a cabo, actividades, recursos,
participantes y temporalización; estas son: motricidad fina y gruesa, desarrollo del esquema
corporal y Dominio del equilibrio y control postural. Será una guía práctica con suficientes
indicaciones de tal manera, que cualquier docente pueda desarrollarla sin necesidad de
tener alguna formación específica.
3

Objetivo general.
 Estimular y fomentar el desarrollo psicomotor a través de la elaboración de una
propuesta como guía para el docente.

Objetivos específicos.
 Fomentar la adquisición de la autonomía personal
 Prevenir dificultades o retrasos motrices

Elaboración del Programa.


Para llevar a cabo el desarrollo de este programa, proponemos abordar las siguientes
dimensiones: desarrollo de la motricidad gruesa y fina, desarrollo del esquema corporal,
dominio del equilibrio y control postural. Esta guía se desarrollará durante el primer periodo
académico, en sesiones de 45 minutos, 3 días a la semana. Posteriormente, se hará
evaluación de resultados y se analizará su pertinencia y continuidad.

Desarrollo de la motricidad gruesa y fina:


Motricidad Fina: Aguirre (s.f), indica que la motricidad fina son todos aquellos movimientos
que requieren de mucha precisión y coordinación, enfocados básicamente en la movilidad
en los dedos de la mano y muñeca; a través de ello se pueden realizar distintas actividades
para la manipulación de objetos, como por ejemplo: bolitas de papel china, rasgado, uso de
plastilina, realizar movimientos de pinza, amasar, etc. Además es necesario que estos
movimientos se estimulen en los primeros años de vida, con el propósito de mejorar la
habilidad sensorial. La motricidad fina juega un papel trascendental en el aumento de la
inteligencia, debido a que se experimenta y aprende del entorno. Así mismo, esta área de
aprendizaje requiere de movimientos especialmente en los dedos de las manos,
enfocándose en la precisión y concentración para realizar las diferentes actividades, con el
objetivo de que el niño pueda escribir y tomar el lápiz de forma correcta.
4

Planificación de Motricidad Fina


5

Motricidad Gruesa: La motricidad gruesa es un factor elemental en la vida del ser humano;
por medio de ella, el niño puede movilizarse de un lado a otro y a la vez conocer su cuerpo,
es por ello que se recomienda que toda persona realice distintas actividades a partir de los
primeros años de vida, es decir, 0-6 años; para brindarle una mejor flexibilidad,
coordinación, equilibrio y lateralidad.
Es importante resaltar que a través de la motricidad gruesa el niño tiende a mejorar su
autoimagen y comportamiento; si por alguna razón no cuenta con actividades físicas dentro
del aula o en el hogar puede causar consecuencias como: la inseguridad de sí mismo y
desarrollar sentimientos inadecuados. Así mismo es importante conocer cuáles son las
ventajas de cumplir con un programa de actividades físicas, como: desarrollar los diferentes
movimientos del cuerpo, seguridad en sí mismo, adquirir un mejor autocontrol, entre otras.

Planificación de Motricidad Gruesa


6

Desarrollo del esquema corporal


Defontaine (1982) define el esquema corporal como la percepción que tenemos de nuestro
cuerpo, las experiencias de sus partes, los límites y la movilidad. El primer objeto que todo
niño percibe es su cuerpo, a través de él se experimenta sensaciones de dolor, satisfacción,
percepción. Es probable que el niño antes de su nacimiento adquiera la conciencia de su
cuerpo (Cratty, 1992). Por otra parte, el esquema corporal es más que una sencilla
representación del cuerpo, el niño debe ser capaz de identificar la mayoría de las partes de
su cuerpo y reconocerlas en las demás personas. a continuación, se comparten algunas
actividades para el desarrollo del esquema corporal teniendo en cuenta la etapa preescolar.

Planificación de actividades esquema corporal


7

Dominio del equilibrio y control postural


El dominio del equilibrio está muy relacionado con un adecuado control postural, un
inadecuado desarrollo del equilibrio y control postural pueden interferir en el desempeño y
habilidades más complejas. A continuación, presentamos unas series de actividades que se
pueden realizar en el aula de clase con la finalidad de fortalecer estos dos aspectos.

Planificación de actividades de Equilibrio


8

Planificación de actividades de Control de postura


El control de postura es la capacidad que tiene el cuerpo de mantener su alineación, una
buena postura va a permitir que todo el cuerpo trabaje de forma óptima ayudando a
mantener el equilibrio y el buen desempeño en las actividades escolares. Para esto es
importante trabajar la postura dinámica y la postura estática. A continuación, presentamos
unas actividades para mantener una buena postura.
9

Conclusiones
 Durante el tiempo que dure el desarrollo del programa, se involucrará directamente
a las familias para continuar con el apoyo en casa y así, lograr un mayor éxito en la
consecución de los resultados.
 Los docentes de deporte y director de grupo, serán los directos encargados de llevar
a cabo el programa. Habrá acompañamiento constante de la psicoorientadora.
 Se trabajará de manera integrada con los demás docentes de las otras asignaturas,
para mayor constancia en la práctica.
 Habrá reuniones periódicas entre los profesores para analizar resultados.
 Al final del proceso, se llevará a cabo una evaluación final involucrando a los niños,
padres de familia y docentes, con el fin de analizar la continuidad del programa,
durante el segundo periodo académico, aplicando planes de mejora.
10

Referencias Bibliográficas:

Defontaine, J (1982). Manual de psicomotricidad y relajación. Madrid: Masson Editorial.

Cratty, B. (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidós.

También podría gustarte