[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas3 páginas

Evolución de la Responsabilidad Civil

1) El documento discute la existencia de un principio general de responsabilidad civil por culpa en Colombia, señalando que la normativa actual incluye regímenes de responsabilidad que excluyen la culpa. 2) Explica los tipos de responsabilidad civil en Colombia, incluyendo la responsabilidad contractual, extracontractual y casos específicos como menores de edad y trabajadores. 3) Finalmente, analiza las causales que pueden exonerar de responsabilidad civil.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas3 páginas

Evolución de la Responsabilidad Civil

1) El documento discute la existencia de un principio general de responsabilidad civil por culpa en Colombia, señalando que la normativa actual incluye regímenes de responsabilidad que excluyen la culpa. 2) Explica los tipos de responsabilidad civil en Colombia, incluyendo la responsabilidad contractual, extracontractual y casos específicos como menores de edad y trabajadores. 3) Finalmente, analiza las causales que pueden exonerar de responsabilidad civil.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

RESPONSABILIDAD CIVIL

La existencia de un principio general de responsabilidad civil por culpa parece ser un dogma incontrovertible
en el derecho colombiano; sin embargo, la evolución que han presentado las normas de indemnización de
perjuicios en nuestro país ha conducido a una proliferación de regímenes de responsabilidad que excluyen la
culpa como condición de aplicación, tanto en materia extracontractual como contractual. Así las cosas, la
teoría que parte de este supuesto 'principio general' no parece corresponder a la realidad actual de la
normativa colombiana. En este orden de ideas, el autor intenta controvertir la existencia de un verdadero
principio general de responsabilidad civil por culpa, y poner de manifiesto las contradicciones en las que han
incurrido la doctrina y jurisprudencia nacionales sobre la materia
Se conoce como responsabilidad civil a la obligación que tiene una persona que ha causado un daño a otra.
La indemnización o reparación en este aspecto es de tipo económica.
Vale mencionar que para que esta obligación nazca, debe comprobarse la culpa o negligencia de quien ha
ocasionado el daño. En el título XXXIV del Código Civil Colombiano se regula la responsabilidad común por
los delitos y culpas. A continuación, se presenta un análisis de esta obligación civil.

Lo que debes saber sobre la responsabilidad civil De acuerdo al Código Civil Colombiano, en su artículo
2343, toda persona que cause un daño está obligada a indemnizar al afectado.
Esta obligación se extiende a los herederos del causante. Sin embargo, quienes reciban provecho del dolo,
aun cuando no haya tenido participación, también son responsables. No obstante, esta obligación solo se
extiende hasta la concurrencia del valor reportado.

TIPOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL EN COLOMBIA


La responsabilidad civil se evidencia en la celebración de un contrato. Cuando una de las partes incumple una
cláusula, o bien todo el acuerdo, se produce un daño a la contraparte. Inmediatamente se genera una
responsabilidad civil.

Por ejemplo, en un contrato de arrendamiento, el arrendatario está obligado a pagar el canon mensual por el
servicio prestado por el arrendador. En caso de incumplir la cláusula, nace automáticamente una
responsabilidad civil contractual. Será el mismo contrato el encargado de establecer la indemnización
económica que por derecho tendrá el arrendador por los daños que se le han causado.

Ahora bien, también es posible que la responsabilidad civil nazca de un daño ocasionado sin que haya un
contrato de por medio. A este respecto, se originan varios tipos de responsabilidad civil, a saber:

1) Responsabilidad solidaria
Cuando el delito o la culpa implican a más de una persona, cada uno de los causantes tendrá una
responsabilidad por el perjuicio ocasionado por el mismo delito. Así lo establece el artículo 2344. Pero
también debe considerarse las excepciones a este caso, establecidas en el artículo 2350 y 2355 del mismo
código.
En el primer caso, se excluye de la culpa al dueño de un edificio donde ha ocurrido un derrumbe por caso
fortuito. Si el accidente ha ocurrido por no haber realizado las reparaciones o no cumplir con el cuidado de la
cosa como buen padre de familia, el dueño o dueños si estarán obligados a responder civilmente a los
afectados.

Cuando un objeto se ha caído o ha sido lanzado de la parte superior de un edificio, todos los inquilinos del
mismo están obligados a responder y remover el objeto. La excepción a esta situación es que se compruebe
la culpabilidad de quien ha ocasionado el daño, o bien que haya amanecido el objeto caído o el daño
ocasionado, en cuyo caso será el dueño el responsable o el inquilino dueño de la cosa que ha caído del
edificio (artículo 2355 del Código Civil Colombiano).
2) Responsabilidad por daños causados por impúberesEl artículo 2346 regula la responsabilidad de todo
menor de edad que cause un daño o cometa un delito. A este respecto, el nuevo texto señala que el menor no
puede ser imputado por un delito. De manera que el responsable será aquella persona a cuyo cargo esté el
menor, solo si se puede comprobar la negligencia de este.

3) Responsabilidad de padres por daños ocasionados por sus hijos Todo padre será responsable de los
delitos y culpas causadas por hijos menores, siempre y cuando se compruebe una mala educación y hábitos
viciosos que se han permitido adquirir. Asimismo lo establece el código civil en su artículo 2348.

4) Responsabilidad civil por trabajadores Cualquier daño ocasionado por trabajadores de una empresa
recaerá en culpa del empleador o dueño de la empresa. La excepción a la regla nace cuando se comprueba
que el trabajador actuó de modo impropio o bien que el empleador no tenía medios para impedir el daño, en
cuyo caso, la responsabilidad civil será plenamente del trabajador.

CLASES DE RESPONSABILIDAD EN DERECHO CIVIL


Todo el que hace un daño debe indemnizarlo, esta es una regla contemplada en el código civil Colombiano en
el artículo 2343 Cuando se celebra un contrato y este   es incumplido por una de las partes se genera
responsabilidad civil contractual. Por ejemplo en un contrato de arrendamiento María que es la arrendataria
tiene la obligación de pagar el canon de arrendamiento a Juan quien es su arrendador, si María no cumple
con esta obligación se genera la responsabilidad contractual porque se desprende de un contrato dicha
responsabilidad.
Por otro lado existe la responsabilidad civil extracontractual que se genera de la realización de un hecho que
genera un daño sin mediar contrato.
El código civil habla de las siguientes responsabilidades:
 Responsabilidad  solidaria:
 Responsabilidad por ebriedad: si una persona en estado de embriaguez causa un daño sin perjuicio
de la responsabilidad penal, debe responder civilmente por los daños que cause.
 Responsabilidad por daños causados por  personas  impúberes o personas con discapacidad metal:
en este caso  el código habla de menores de diez (10) años y de personas con discapacidad mental,
cuando los daños sean causados por ellos se le impondrá la responsabilidad a las personas que
estén a cargo, si se les puede imputar negligencia según lo preceptuado en el artículo 2346 del
código civil.
 Responsabilidad por el hecho ajeno: los padres son responsables de los daños  que causen sus
hijos, los tutores o curadores del daño que causen sus pupilos, los maestros y directores son
responsables de los daños que causen sus alumnos mientras estén bajo su cuidado, pero dicha
responsabilidad cesa si con la autoridad y cuidado que representan no hubieren podido impedir que
se causara el daño.
 Responsabilidad de los padres por los daños ocasionados por sus hijos menores.
 Responsabilidad por los daños causados por los trabajadores: esta clase de responsabilidad se da
cuando los empleados han actuado de manera impropia no teniendo el debido cuidado.
 Responsabilidad por los daños ocasionados por el edificio en ruina: aquí la responsabilidad le
compete al dueño del edificio que omitió las reparaciones correspondientes.
 Responsabilidad por daño causado por animal domestico o fiero: en este caso ya sea el animal
domestico o fiero es responsable de los daños que estos causen su dueño.
 Responsabilidad por objetos que caen o se arrojan de un edificio: aquí la responsabilidad es de toda
las personas que viven en el mismo lado del edificio a menos que se pruebe la culpa exclusiva de
una persona.
 Responsabilidad por actividades peligrosas.
EXCLUSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
3. Causales exonerativas Tradicionalmente la doctrina y la jurisprudencia han manifestado que el demandado
en un juicio de responsabilidad tiene, por norma general, la posibilidad de defenderse atacando cualquiera de
los elementos que se estudian dentro de la responsabilidad civil extracontractual. En este sentido, bien puede
plantear su defensa respecto al elemento daño, al elemento imputación, o al elemento fundamento.
Dependiendo del régimen de responsabilidad aplicable, el demandado tiene la posibilidad de escoger entre
varias alternativas para exonerarse de responsabilidad; si nos encontramos dentro de un régimen subjetivo de
responsabilidad, el demandado tiene la posibilidad de exonerarse probando ausencia de falla, la inexistencia
del nexo causal, o probando causa extraña. Por el contrario, si nos encontramos en presencia de un régimen
de responsabilidad objetiva, el demandado sólo se puede exonerar probando ausencia de nexo causal, o
probando la existencia de una causa extraña. Por causal exonerativa de responsabilidad se entiende aquella
causal que impide imputar determinado daño a una persona, haciendo improcedente, en consecuencia, la
declaratoria de responsabilidad. En este sentido, las causales exonerativas (causa extraña) impiden la
imputación, en ocasiones porque es inexistente el nexo de causalidad (por ejemplo en el hecho del tercero
como causa exclusiva), en ocasiones 9 Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 11 de febrero de
2009, expediente 17145. 10 Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 26 de marzo de 2009,
expediente 17994. Las causales exonerativas de la responsabilidad extracontractual 377 Revista de Derecho
Privado, n.º 20, enero-junio de 2011, pp. 371 a 398 demostrando que si bien el demandado por acción u
omisión causó el daño, lo hizo llevado o coaccionado por un hecho externo, imprevisto e irresistible. La
diferenciación entre causalidad e imputación que ha venido predicando la Sección Tercera del Consejo de
Estado, ha permitido dejar de lado la afirmación según la cual las causales exonerativas de responsabilidad
“rompen” el nexo de causalidad, para clarificar que la verdadera función de este tipo de causales es la de
evitar la atribución jurídica del daño al demandado, es decir, impedir la imputación. A este respecto se ha
dicho de forma clara y reiterada11:

También podría gustarte