[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
743 vistas5 páginas

José Luis Alonso de Santos

Javier del Granado fue un poeta boliviano nacido en 1913 en Cochabamba, donde vivió la mayor parte de su vida. Se dedicó a la poesía y recibió varios premios literarios nacionales e internacionales. Fue miembro de la Academia Boliviana de la Lengua.

Cargado por

eddy lecoña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
743 vistas5 páginas

José Luis Alonso de Santos

Javier del Granado fue un poeta boliviano nacido en 1913 en Cochabamba, donde vivió la mayor parte de su vida. Se dedicó a la poesía y recibió varios premios literarios nacionales e internacionales. Fue miembro de la Academia Boliviana de la Lengua.

Cargado por

eddy lecoña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

José Luis Alonso de Santos

Valladolid, 1942-08-23

Desde 1959 vive en Madrid, donde se licenció en Ciencias de la Información (Imagen), Filosofía y Letras
(Psicología), y cursó estudios teatrales en el Teatro Estudio de Madrid. Su carrera teatral se inició en 1964
en los grupos de Teatro Independiente, donde trabajó como actor, director y dramaturgo.

Ha sido director de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, (y Catedrático de Escritura
Dramática), y director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Es autor de más de treinta obras, publicadas tanto en España como en el extranjero, y estrenadas con gran
éxito de crítica y público, entre las que destacan: Bajarse al moro, La estanquera de Vallecas y Salvajes (las
tres llevadas al cine), ¡Viva el duque, nuestro dueño!, El álbum familiar, Pares y Nines, Fuera de quicio,
Trampa para pájaros, Dígaselo con valium, La sombra del Tenorio, Yonquis y yanquis, Un hombre de suerte,
Cuadros de humor y amor al fresco, La cena de los generales, 10 euros la copa, Los conserjes de San
Felipe...

Ha realizado versiones de medio centenar de obras de autores como Plauto, Moreto, Aristófanes, Molière,
Shakespeare o Calderón, y versiones libres para teatro de las novelas: El Buscón de Quevedo, y Yo, Claudio,
de Robert Graves; y ha escrito guiones de cine, series de televisión, narrativa infantil y novelas.

Ha publicado los libros de teoría teatral: La escritura dramática (Madrid. Ed. Castalia, 1998) y Manual de
teoría y práctica teatral (Madrid. Ed. Castalia, 2007). Y su Obra Teatral, en dos tomos, (Ed. Castalia, Madrid
2008).

Ha dirigido más de una treintena de obras de autores como B. Brecht, Aristófanes, Synge, Pío Baroja, Valle
Inclán, Plauto, Shakespeare, Arniches, Calderón, Lope de Vega..., así como varios de sus propios textos. Sus
últimos trabajos como director escénico han sido La dama duende, de Calderón, y Peribáñez y el
comendador de Ocaña, de Lope de Vega (para la Compañía Nacional de Teatro Clásico), y El gran teatro del
mundo, de Calderón (para la B. Valenciana). En 2007 y 2008 dirigió la reposición de sus obras Bajarse al
moro, La sombra del Tenorio, y Trampa para pájaros. En 2010 y 2011 dirige sus obras Cuadros de amor y
humor al fresco y La llegada de los bárbaros, en 2012 dirije su obra 10 euros la copa.

Ha sido galardonado, entre otros, con los premios: Premio Nacional de Teatro, Tirso de Molina, Mayte, Rojas
Zorrilla, Aguilar, Baco de Andalucía, Ciudad de Valladolid, Medalla de Oro de Teatro de Valladolid, Asociación
Espectadores de Alicante, Ciudad de Cazorla, Muestra de Autores Contemporáneos de Alicante, Premio Max,
y Premio Castilla y León de las de las Letras 2009, etc.

En la actualidad están de gira sus obras: La llegada de los Bárbaros, La sombra del Tenorio, Cuadros de
amor y humor al fresco, 10 euros la copa y Un Hombre de suerte.

Fecha currículum: octubre, 2013

Obras

1. DÍGASELO CON VALIUM (I Muestra)


2. HORA DE VISITA (II Muestra)
3. YONQUIS Y YANQUIS (IV Muestra)
4. UN HOMBRE DE SUERTE (XII Muestra)
5. EN EL OSCURO CORAZÓN DEL BOSQUE (XVII Muestra)
6. LA SOMBRA DEL TENORIO (XXI Muestra
AUTOR

Toni Agustí

Diplomado en Arte Dramático por la Escuela del Actor de Valencia. Realiza sus primeros trabajos como actor
en la compañía amateur La Farándula en montajes como "EVITA" o "LAS MARIPOSAS SON LIBRES" y en la
CMT en montajes como "ELS FIGURANTS" de Sanchis Sinisterra, dirigido por José Manuel Casany. Ha
realizado cursos de perfeccionamiento con profesionales de la talla de Eric Damat, Emiliano Bronzoni, Carles
Castillo o Teatre de l'Ull, entre otros.

En Teatro ha participado como actor en compañías como Compañía de Teatre Micalet, donde trabajó en las
obras: "JUBILEUM" de George Tabori y dirigida por Carme Portaceli, o "SOMNI D'UNA NIT D'ESTIU" de
William Shakespeare, dirigida por Joan Peris. Con la Compañía L'Excèntric Teatre participa en las obras
"UNO MÁS UNO", escrita y dirigida por Martín Crespo o "MUTIS POR EL MORRO" dirigida por Martín Crespo y
de la que es co-autor junto a Ernesto Pastor y el propio Martín Crespo. Con Teatre de l'Ull participa en el
montaje "FOC I CANYA" dirigido por Juan Carlos Garés, donde realiza giras por España y Portugal.

En 2002 trabaja para Teatres de la Generalitat Valenciana donde participa en el proyecto de Luca Ronconi
"INFINITIES" de John D. Barrow, realizado por Vicente Genovés en la futura Ciudad de las Artes Escénicas
de Sagunto.
Ese mismo año participa en el montaje de la Compañía de Teatre Micalet, "LA RONDA" de A. Snithlzer,
dirigida por Ximo Solano.

En 2003 estrena "HENRY, RETRATO DE UN HIJOPUTA" dirigida por Martín Crespo, de la que es co-autor,
junto al propio Crespo y Ernesto Pastor. Este mismo año estrena en Moma Teatre, "EL PÁRAMO DONDE FUE
HERIDO DE MUERTE JORGE MANRIQUE" de Paco Zarzoso y dirigido por Carles Sanjaime.

En Cine ha participado en varios cortometrajes como "TIEMPO" de O. Carrión, "JEIT" de Pedro Ballesta y
"VICIUS" de Mapi Romero. Recientemente ha participado como actor en el rodaje del largometraje "AMOR,
SEXO, PROZAC Y DUDAS" de M. Santesmases, versión cinematográfica del libro homónimo de Lucía
Etxeberría y en "ARROZ Y TARTANA" dirigida por J. A. Escriba.

Entre otras muchas actividades que ha desarrollado, destaca la creación de la Compañía El Acróbata y la
escritura de una obra propia titulada "TRAGOS DE HUMOR".

Fecha currículum: octubre, 2004

Obras

1. LOS SINGERMORNINGS (XII Muestra)

Ana Zamora

Madrid

Titulada Superior en Dirección de Escena y Dramaturgia por la RESAD (1996-2000), ha ampliado su


formación con directores como Jacques Nichet, Massimo Castri y Stephan Schuske.

En el año 2001, funda Nao d´amores colectivo de profesionales procedentes del teatro clásico, los títeres y
la música antigua, que desarrolla una labor de investigación y formación para la puesta en escena del Teatro
Prebarroco. Con esta compañía ha estrenado los siguientes espectáculos: Comedia llamada Metamorfosea,
de Joaquín Romero de Cepeda (2001), Auto de la Sibila Casandra, (2003) y Auto de los Cuatro Tiempos
(2004) ambos de Gil Vicente, Misterio del Cristo de los Gascones (2007), Auto de los Reyes Magos en
coproducción con el Teatro de la Abadía (2008) , Dança da Morte/ Dança de la Muerte en coproducción con
Teatro da Cornucopia de Lisboa (2010); Farsas y Églogas de Lucas Fernández en coproducción con la CNTC
(2012), y “Penal de Ocaña” de M.J. Canellada (2013), inaugurando una nueva vía escénica alternativa: “Nao
d´amores, navegando hacia el presente”.

Como directora, ha realizado puestas en escena de textos muy diversos, entre los que podríamos destacar:
Ligazón, de Valle- Inclán, dentro del espectáculo Avaricia, Lujuria y Muerte producido por el Centro
Dramático Nacional (2009); Hojas del Árbol Caídas, a partir de textos de Espronceda en un trabajo de
investigación para la ESAC (2008); Tragicomedia de Don Duardos de Gil Vicente para la Compañía Nacional
de Teatro Clásico (2006); o El Amor al Uso de Antonio de Solís para la Compañía José Estruch (2002).

Ha desempeñado los cargos de Ayudante de Dirección en los Equipos Artísticos de la Compañía Nacional de
Teatro Clásico, bajo la dirección de Eduardo Vasco (2005-2006), y en el Teatro de La Abadía, bajo la
dirección de José Luis Gómez (2003-2004).

En el ámbito de la gestión cultural, formó parte del equipo organizador de Titirimundi- Festival Internacional
de Teatro de Títeres de Segovia (2000-1993) y del Festival Internacional Folk Segovia (2000-1990).

Además, ha participado como ponente en múltiples encuentros y conferencias, ha impartido diversos talleres
formativos, y ha realizado publicaciones en distintas revistas especializadas en el ámbito teatral y filológico.

Ana Zamora es Académica Correspondiente por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, y ha
recibido a lo largo de su trayectoria profesional diferentes premios: Premio Delirios de Mujer 2014, Premio
Fuente de Castalia 2012, Premio Nebrija a Escena 2011, Mejor Dirección Teatral en los Premios Teatro de
Rojas 2010; Premio Ojo Crítico de Teatro 2008 otorgado por Radio Nacional de España; Premio ADE de
Dirección 2008, Premio Clásicos 2007 de RTV Surco / TV La Mancha, Premio Segoviana Bien Vista. Categoría
Cultura y Arte (2002); Premio José Luis Alonso, de la ADE (2001). Habiendo sido nominada también para
otros prestigiosos galardones entre los que podríamos resaltar: finalista a los Premios Max 2009 y 2010, (en
las categorías Mejor Adaptación Teatral, y Espectáculo Revelación), o finalista al Premio Valle-Inclán, de El
Cultural, en sus ediciones de 2009 y 2008.

Fecha currículum: septiembre, 2014

Obras

1. PENAL DE OCAÑA (XXII Muestra)

JAVIER DEL GRANADO


(1913-1996)
Poeta, hijo de Félix A. del Granado, nació en Cochabamba el 27 de febrero de 1913 y falleció en esa misma
ciudad en 1996. Realizó sus estudios básicos en Cochabamba: Casi toda su juventud la pasó en su propiedad
agraria de Colpa, Arani. Presidió la Sociedad de Escritores y Artistas de su ciudad natal de 1947 a 1954. Fue
Mantenedor de los Juegos Florales en 1946; a partir de los Juegos Florales de La Paz, 1943, Javier del
Granado fue laureado en varios certámenes de esa índole, habiendo recibido la Flor Natural, el Laurel de Oro
y la Banda del Gay Saber, hasta 1950, siendo galardonado con el título de Maestro del Gay Saber. Asimismo
recibió otras distinciones internacionales, como el "Cesar Vallejo", de Lima; el "Rubén Darío", de Buenos
Aires; al igual que la Medalla al Poeta Continental y una Corona de Laureles de Oro, que le otorgó en 1965 y
1966 la Organización Mundial de Poetas Laureados, con sede en Manila (Filipinas); en tal virtud, el Gobierno
del General Barrientos le impuso la Corona de Laurel de Oro, en 1965. Fue Miembro de Número de la
Academia Boliviana de la Lengua.

Sus principales obras son: Rosas Pálidas (1939), poemas; Canciones de la Tierra (1945), poemas;
Cochabamba (1959), poemas; Evocación del Valle, (1964), poemas; La Parábola del Águila (1967), poemas;
Antología Poética de la Flor Natural (1970), antología de los poetas laureados; Romance del Valle Nuestro
(1972), poemas; Del Crepúsculo y el Alba (1973), poemas; Vuelo de Azores (1978), poemas; y Cantares
(1989), poemas.

EL RÍO

Rastreando emerge del cristal de cromo,


un yacaré con ojos de esmeralda,
y serpentea entre la hierba gualda,
bajo el fogoso luminar de plomo.

Relampaguea en su quebrado lomo


el polvo de oro que la orilla escalda,
y un chiriguano de tostada espalda,
asecha al saurio, con feroz aplomo.

Rasga el ramaje su mirada oscura,


y estrangulando el pomo de su daga
hiere a la bestia con sin par bravura.

Resuella el monstruo y de venganza hambriento,


la hirviente sangre con su lengua halaga,
y con su cola decapita al viento.

RICARDO JAIMES FREYRE


(1868 -1933)  
Artista exquisito, original; creador de ritmos nuevos. Fulgurante personalidad de 1a América española. Poeta;
Iniciador del Modernismo que, de América, repercutió en España. Fundó con Rubén Darío la Revista de
América en Buenos Aires. Catedrático, primero en Sucre, y luego veinte años en Tucumán.

Diplomático, hombre de Estado, ejerció altos cargos. Nació en Tacna mientras su padre, oriundo de Potosí,
era Cónsul de Bolivia.

Inició su obra literaria en la Argentina. Poeta augural, abrió las puertas de la poesía libérrima del presente.

Es la suya una voz orquestal con sonoridades de bronce y calidades de seda. Dominador magistral de la idea y
la retórica. Manejó ternas intemporales, universales. Hay en sus poemas alusiones a la Mitología nórdica.

Fue creador de la acertada y original teoría en sus "Leyes de la Versificación Castellana", 1907.

Obras: media docena de libros importantes sobre diferentes aspectos de la historia de Tucumán, Historia de la
Edad Media y de Los Tiempos Modernos, "La hija de Jefté‚", drama. Muchas obras en prosa. En verso:
"Castalia Bárbara ", 1897. "Los Sueños son Vida", libros que son un hito en la poesía americana por su honda
emoción humana, la profundidad de sentimientos, su filosofía, la sugestión misteriosa. "Los Conquistadores",
drama histórico, 1928.

La cautivante personalidad de don Ricardo, su aspecto mosqueteril de alborotada melena, penetrante mirada,
mostacho erguido, sombrero alón y capa española, atraía a estudiantes, amigos y mujeres que lo rodeaban
admirando su vibrante voz musical, su ademán galante y señorial.

Bolivia y la Argentina comparten la gloria de este artista. Sus restos descansan en Potosí.

SIEMPRE

¡Tú no sabes cuánto sufro! ¡Tú que has puesto mis tinieblas
en mi noche, y amargura más profunda en mi dolor!
Tú has dejado, como el hierro que se deja en una herida,
en mi oído la caricia dolorosa de tu voz.

Palpitante como un beso; voluptuosa como un beso;


voz que halaga y que se queja; voz de ensueño y de dolor.
Como sigue el ritmo oculto de los astros el océano‚
mi ser todo sigue el ritmo misterioso de tu voz.

¡Oh, me llamas y me hieres! Voy a ti como un sonámbulo


con los brazos extendidos en la sombra y el dolor...
¡Tú no sabes cuánto sufro! Cómo aumenta mi martirio,
temblorosa y desolada, la caricia de tu voz.

¡Oh, el olvido! El fondo obscuro de la noche del olvido


donde guardan los cipreses el sepulcro del Dolor.
Yo he buscado el fondo obscuro de la noche del olvido,
y la noche se poblaba con los ecos de tu voz...

También podría gustarte