[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
468 vistas26 páginas

La Violencia en Los Años 50

1) La época de la Violencia en Colombia se refiere a un periodo entre 1948 y 1960 caracterizado por violencia bipartidista y asesinatos entre Liberales y Conservadores por su alineamiento político. Factores como temores anticomunistas, privación económica y un sistema de dos partidos prolongaron La Violencia. 2) La tenencia de la tierra y la concentración de la propiedad rural, que dieron origen al conflicto armado en Colombia hace casi medio siglo, serán el tema central en la agenda de diálogo entre el gobierno y las F

Cargado por

Jesith Puerta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
468 vistas26 páginas

La Violencia en Los Años 50

1) La época de la Violencia en Colombia se refiere a un periodo entre 1948 y 1960 caracterizado por violencia bipartidista y asesinatos entre Liberales y Conservadores por su alineamiento político. Factores como temores anticomunistas, privación económica y un sistema de dos partidos prolongaron La Violencia. 2) La tenencia de la tierra y la concentración de la propiedad rural, que dieron origen al conflicto armado en Colombia hace casi medio siglo, serán el tema central en la agenda de diálogo entre el gobierno y las F

Cargado por

Jesith Puerta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

LA VIOLENCIA EN LOS AÑOS 50

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA EN LOS AÑOS 50

La época de la Violencia en Colombia es como se denomina a un periodo histórico


entre 1948 y 1960, caracterizado por violencia bipartidista y el asesinato del
caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, hecho que desencadenó
una serie de desórdenes conocidos como el Bogotazo, caracterizados por las
fuertes peleas entre Liberales y Conservadores, incluyendo asesinatos,
agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el
alineamiento político. Algunos autores sitúan este periodo hasta 1953.
Algunos factores que contribuyeron a la prolongación de La Violencia fueron los
temores anticomunistas de la clase dirigente, la privación económica de los
sectores populares y un rígido sistema de partidos que solo permitía la
participación de dos partidos políticos.

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y BIPARTIDISMO EN COLOMBIA


LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Los conservadores y el clero tenían miedo de que el comunismo se apoderaba de
toda Colombia y además ser perseguidos y asesinados como sucedió en la guerra
civil española, por tal motivo se opusieron a los liberales y sus propuestas de un
estado laico y cientos de reformas con el fin de apoyar a la sociedad.
Las funciones de los partidos en las democracias han sido clasificadas atendiendo
a dos vertientes: la social y la institucional.

IMPORTANCIA DE LOS ASPECTOS DESTACADOS DEL GOBIERNO DE


ROJAS PINILLA

Social
La socialización política implica el deber de los partidos de educar a los
ciudadanos en la democracia Pluralismo Características de un Partido Político
Pluralista y Democrático

EL FRENTE NACIONAL
ASPECTOS DESTACADOS DEL GOBIERNO DE ROJAS PINILLA
En primer lugar, uno de los aspectos destacados del gobierno de Gustavo Rojas
Pinilla fue ponerle fin a las disputas entre liberales y conservadores en varias
zonas rurales del país.
Por otro lado, otro de estos aspectos fue el desarrollo de obras públicas que
provocaron un cambio social significativo, gracias a su magnitud. Entre éstas se
pueden destacar la construcción del aeropuerto “El dorado”, la autopista norte, el
hospital militar y la televisión.

Bipartidismo II
El reclutamiento y la selección de gobernantes, y organizar elecciones.
Acepta la diversidad de opiniones y opciones, así como la diversidad de intereses.
Sí, porque significó el comienzo del desarrollo de la sociedad Colombiana.
Además, marcó el comienzo de la evolución de herramientas que hoy son
completamente indispensables para nuestra vida cotidiana.
Ahora bien, el eliminar los conflictos bipartidistas mediante la pacificación de las
regiones periféricas, fue una acción que supuso el término de la violencia
generalizada que se estaba dando en el país.
El frente nacional fue un acuerdo bipartidista, realizado en 1958 entre los partidos
tradicionales colombianos. Éste pacto consistía en la alternancia del poder entre
liberales y conservadores durante 16 años; es decir, finalizó en 1974.
Éste acuerdo nació como un intento de resolver los conflictos y rivalidades
existentes entre ambos bandos.
Que en Colombia haya un alto grado de abstención en los procesos electorales,
implica que las personas ya no se sientan representadas por los partidos
aspirantes al poder debido a que sus acciones ya no suplen sus necesidades y por
lo tanto no lo consideran la mejor opción. Además, al haber demasiado
abastecimiento, el resultado de la votaciones no reflejaría realmente el
pensamiento del pueblo entero sino de unas pocas personas, por lo cual, no
existiría una democracia en todo el sentido de la palabra, de esta manera si una
persona no se siente representada con una de la opciones lo mejor no es
abstenerse a votar (Como ocurrió en las elecciones pasadas de presidente), sino
manifestar la inconformidad a través del voto en blanco.

2) Importancia del conflicto armado en Colombia

Es el enfrentamiento interior que se ha venido desarrollando en Colombia desde la


década del sesenta del siglo XX hasta la actualidad, entre diversos actores de la
vida del país: el estado, las fuerzas paramilitares animadas y sostenidas por
muchos gobiernos, las guerrillas, grupos de extrema derecha y de izquierda, los
carteles de droga, y bandas criminales de diversos extractos.
Una guerra interna que atrasó al país y puso en riesgo la gobernabilidad
democrática
Produjo consecuencias nefastas para el desarrollo económico del país y puso en
muchas oportunidades en serio riesgo la estabilidad política y la armonía social,
elementales para que una nación progrese.

También atentó contra las instituciones del país, que por supuesto se debilitaron, y
ni hablar de la migración forzada de gran parte de la población colombiana que
buscó destinos menos violentos para vivir.
Y en el plano económico supo ser un freno para el potencial económico del país
ya que las inversiones huyeron de tamaño conflicto signado por la violencia.

Impulsó el nacimiento de la guerrilla violenta

Generó una grieta abismal entre los sectores en pugna, que se desarrolló en el
campo de la dialéctica y también en la calle, con disputas armadas cuerpo a
cuerpo, ataques, secuestros, atentados, que le costaron la vida a miles y miles de
colombianos implicados en primera persona en los actos de violencia, pero
también a la población civil, que asistió como espectadora desdichada de dicho
conflicto.

Incentivó el nacimiento y protagonismo de grupos guerrilleros que se harían muy


populares, iluso fuera de Colombia, como: las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), Movimiento 19 de
Abril (M-19), y Ejército Popular de Liberación (EPL).
Un combate por dominar las tierras

Múltiples causas animaron el conflicto que fue escalando década a década en


altos índices de violencia física, aunque se señala la pelea por la tierra como el
principal desencadenante.

A lo que le podemos sumar: el virulento enfrentamiento político entre liberales y


conservadores, la debilidad constitucional y la inmadurez democrática del país, y
la desigualdad social que le abrió paso al nacimiento de grupos insurgentes
violentos.
Los carteles de drogas sumaron más drama al conflicto

En los años ochenta alcanzó uno de sus momentos más críticos cuando la
guerrilla se apodera de varias regiones vía intimidación y violencia, y por la
aparición de carteles de drogas que lograron un poder inédito (Cali y Medellín), y
que inclusive financiaron a los grupos insurrectos.

El secuestro fue sin duda alguna el recurso más usado por la guerrilla para
someter a su voluntad a políticos, periodistas, y narcos.

Siglo XXI: apuesta al diálogo por la paz

El nuevo milenio trajo calma, no solamente porque la guerrilla empezó a


debilitarse ante la pérdida de sus líderes, algo que también le sucedió a los
carteles de drogas, como el Medellín, con el asesinato de su hombre fuerte Pablo
Escobar.

Y también debemos decir que desde el propio estado, presionado por


la ciudadanía cansada ya de vivir entre violentos, comenzaron a desarrollarse
diálogos cada vez más sólidos y fructíferos con la guerrilla, para acabar de una
buena vez por todas con este largo conflicto y proveerle finalmente paz a los
ciudadanos colombianos.
La toma de conciencia respecto que persistir con una realidad así era una
condena eterna para el crecimiento, también fue clave en el ánimo de paz.

3) TIPOS DE CONFLITOS EN LA EPOCA DE LA VIOLENCIA


Esta investigación busca analizar la relación existente entre el conflicto armado y
las distintas manifestaciones de violencia y actividad criminal. Para este fin, se
realiza un recuento histórico de los conflictos internos y guerras civiles en
Colombia desde el siglo XIX, haciendo énfasis en el período de La Violencia
(1946-1962). Luego, se desarrolla un análisis del origen y evolución de los grupos
armados al margen de la ley en Colombia (FARC-EP, ELN y Autodefensas). De
igual forma, se describe las tendencias de los indicadores de violencia y actividad
criminal. Posteriormente, se analiza dinámica existente entre conflicto y crimen
violento usando técnicas de análisis espacial. Finalmente se investiga los
determinantes del crimen violento (homicidios, secuestros, delitos contra el
patrimonio y la piratería) con las herramientas de la econometría espacial. Los
resultados sugieren que en todos los delitos se presenta persistencia y difusión
espacial La eficiencia de la justicia, el narcotráfico y, en gran medida, la actividad
de los grupos armados ilegales son las variables que explican en mayor medida la
violencia. Adicionalmente, el secuestro está fundamentalmente explicado por la
actividad de dichos grupos. Por lo tanto, los resultados de este trabajo muestran
en forma contundente que la dinámica del conflicto determina la dinámica de la
violencia global del país y no solamente de las muertes asociadas directamente al
conflicto.

4) La tenencia de la tierra y la concentración de la propiedad en el campo,


que dio origen
Conflicto armado en Colombia hace casi medio siglo

La tenencia de la tierra y la concentración de la propiedad en el campo, que dio


origen al conflicto armado en Colombia hacen casi medio siglo, abrirá el próximo
jueves en La Habana la agenda del diálogo entre el gobierno del presidente Juan
Manuel Santos y la guerrilla FARC. Definido por el jefe de la delegación de las
FARC, Iván Márquez, como "uno de los aspectos centrales del conflicto" y "causa
histórica de la confrontación de clases en Colombia", un acuerdo sobre ese punto
en la mesa permitiría desmontar las principales contradicciones entre las partes,
destacaron expertos a la AFP.

"La guerra en Colombia ha sido una guerra principalmente rural que ha afectado a
grandes masas campesinas, por lo tanto el tema agrario se convierte en el puente
de oro que le permite a las guerrillas salir del conflicto y entrar a la participación
política popular", dijo Alejandro Reyes, sociólogo y analista del portal Razón
Pública.

En tanto, María Victoria Llorente, de la Fundación Ideas para la Paz, consideró


que la mesa de diálogo "puede mostrar algunos avances concretos con acuerdos
en el tema agrario. Eso es factible en una cuestión de meses y le daría oxígeno al
proceso".

En Colombia, 52% de la gran propiedad rural está concentrada en 1,15% de la


población; mientras que el resto tiene terrenos pequeños y medianos, según el
informe de Desarrollo Humano 2011 del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).

Además, la violencia en el campo ha causado a lo largo de las décadas el


desplazamiento forzado de más de 3,7 millones de personas.
Alejo Vargas, politólogo de la Universidad Nacional, consideró que la propiedad de
la tierra es "un tema que históricamente ha estado muy ligado a las violencias
colombianas, no solo a este conflicto, sino antes también a la violencia entre
liberales y conservadores".

"En una sociedad como la colombiana donde ha sido una fuente de poder político,
donde nunca se hizo una reforma agraria, es un asunto bastante complejo", refirió.

Tierras despojadas y terrenos abandonados

En un intento por reparar esa situación, el gobierno del presidente Juan Manuel
Santos aprobó una ley de restitución de tierras, mediante la cual se han realizado
hasta ahora 23.199 requerimientos de devolución correspondientes a 1.754.275
hectáreas.

La meta es devolver 2 millones de hectáreas de tierras arrebatadas y otras 4


millones de hectáreas que quedaron en el abandono.

Aunque no tienen representación en la mesa de diálogo, los empresarios del agro


quieren dejar clara su posición.

Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, subrayó que


la petición de los gremios "es de respeto a la propiedad privada obtenida
legalmente frente a las tierras que han conseguido ilegalmente los grupos
armados".

"El gobierno tiene que recuperarlas y devolverlas a sus legítimos dueños", enfatizó
Mejía.

Paramilitares de extrema derecha y narcotraficantes, pero también la guerrilla, son


acusados como expropiadores de tierras en las últimas décadas en Colombia.

En tanto, los campesinos reunidos en la Mesa Agraria Nacional buscan que el


proceso de diálogo "atienda los requerimientos que históricamente venimos
haciendo para que haya una paz real y duradera, que el campesinado deje de ser
víctima de la guerra", dijo Julio Fuentes, uno de sus dirigentes.

Para Reyes, con la ley de restitución de tierras y el plan de desarrollo rural


integrado, Santos tomó la iniciativa y lleva ventaja a la hora de conversar con las
FARC.

"No creo que haya grandes diferencias insalvables. Podría llegarse a acuerdos en
torno a distribuir y garantizar derechos de propiedad masivos a las poblaciones
campesinas y superar los conflictos de uso del territorio, porque no más del 20%
de la tierra se está usando de acuerdo con su potencial", señaló.

"La tierra despojada debe ir a restitución, y la subutilizada o inexplotada, así como


la adquirida fraudulentamente, a distribución de la propiedad", sugirió Reyes.
Además del punto de desarrollo agrario, la agenda de pláticas entre el gobierno y
las FARC incluye otros cuatro puntos: drogas ilícitas, participación política,
abandono de las armas, y reparación a las víctimas.

5) Qué Implicaciones tiene para la convivencia pacífica de una sociedad el


hecho que surjan movimientos de defensa privada?

Cuando surgen movimientos de defensa privado es una alarma para el Estado. La


sociedad está inconforme con su seguridad y las fracturas sociales se hacen más
visibles.
Un claro ejemplo: la creación de grupos paramilitares de Colombia, creados por un
grupo privado de ganaderos porque se sentían desprotegidos y requerían luchar
contra el terrorismo de las FARC. Los combates continuos desataron una guerra
civil entre grupos armados ilegales generando violencia, desplazamiento forzado
de la población.

6) Haz un cuadro comparativo donde analices las características de las etapas de


la Violencia

Está demostrado estadísticamente que las mujeres son las más vulnerables
cuando se habla de violencia, y las denuncias así lo demuestran. Niños y adultos
de la tercera edad completan el escalafón de uno de los flagelos que afecta a la
sociedad. Muchas veces esto se da de manera silenciosa, situación que dificulta
visualizar y solucionar el Problema.

Lo que sucede, es que la agresión es utilizada por los hombres a fin de mantener
una relación de discriminación, desigualdad y de poder. Dicho estado de tensión
se manifiesta a través de agresiones físicas, sexuales, verbales y psicológicas,
perpetradas generalmente dentro del ámbito familiar.
Pero cuando nadie interviene en una situación como esta, la misma se codifica y
se vuelve en algo difícil de revertir. Silvina Bentivegna, abogada explica la
violencia es un tema álgido en el cual se produce un daño real o potencial para la
salud, el desarrollo y la dignidad de la persona que lo sufre, de allí la importancia
de combatirla a tiempo.

Etapas del "Ciclo de la violencia"

Es importante recalcar que este carácter de circularidad en el que se desarrolla la


violencia
Está constituido por tres etapas en donde las interacciones violentas dentro de la
pareja están vinculadas con un incremento de la tensión en las relaciones de
poder establecidas. Durante el ciclo intercambios son cada vez más tensos y allí
es cuando emerge la violencia física. "El golpe del él debe ser visto como un acto
de impotencia más que como una demostración de fuerza, ya que cuando no logra
cumplir con las expectativas, siente que pierde el poder frente a ella", explicó la
especialista.

Fase I: "De acumulación de tensión"

Aquí se dan pequeños episodios que llevan a roces permanentes entre los


miembros de una pareja, con un incremento constante de ansiedad y de
hostilidad. Esta fase puede durar años, por eso, si la víctima busca ayuda se
puede prevenir la irrupción de la fase aguda o del golpe.

Fase II: "Del Golpe"

Esta es la etapa en donde la mujer, frente al golpe, lleva a cabo la denuncia


judicial. La violencia física se convierte en un detonador y es por eso que intenta
poner fin a ésta crisis.
Fase III: "De idealización o luna de miel"

Finalmente se produce el arrepentimiento por parte del él. La mujer lo perdona y


vuelve a creer en su pareja debido a su escasa capacidad de poner en palabras lo
que siente y piensa. En ésta fase, él demuestra su arrepentimiento y suele hacerle
regalos para que ella vea que es el hombre del cual se enamoró. Frente a tal
comportamiento, la mujer deja sin efecto la denuncia.

Las mujeres, a modo de defensa, desarrollan conductas de aislamiento


En las fases anteriormente mencionadas se puede ver que no hay una violencia
física, sin una previa y paralela violencia psicológica. "Cuando el hombre le pide
perdón, la mujer vuelve a confiar en él y deja sin efecto la exposición realizada en
el juzgado. Éste es el momento en donde esta situación se transforma en algo
habitual y se naturaliza. Esto demuestra que la violencia es crónica, porque va
sucediendo de manera circular", dijo Bentivegna.

Por eso es muy importante detectar las señales de ayuda o los indicios que uno
como amigo o familiar de una víctima puede detectar. Separarse de su círculo
íntimo, dejar de trabajar, aislarse socialmente, volverse más tímida, negar o
justificar la violencia son algunas de las actitudes que poco a poco formarán parte
de su conducta y personalidad.

"Mi recomendación es que vayan a terapia, porque lo que sucede es que piensan
que el violento cambió. Le hace regalos o vuelven por los chicos, pero claramente
hay que llevar un trabajo interno para salir adelante", aconseja la especialista.

7. ¿Por qué el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán agudizó las tensiones en el país?

Jorge Eliecer Gaitán, bogotano nacido el 23 de enero de 1903, jurista, escritor y


político, alcalde de Bogotá en 1936, Ministro de Educación en 1940 y del Trabajo
en 1944, Congresista entre el período de 1929 y 1948; candidato presidencial del
Partido Liberal en las elecciones de 1946 y el único candidato oficial de su partido
para las elecciones presidenciales de 1950.

Gaitán, liberal-socialista, disciplinado, de buen humor y de gran oratoria, fue


llamado jefe porque era el único con potestad y credibilidad para mandar. El 09 de
abril el candidato Jorge E. Gaitán estaba en el edificio Agustín Nieto, y al pasar por
la puerta principal cayó; las personas se aglomeraron e intentaron ayudarlo, lo
subieron a un taxi y fue llevado a la Clínica Central, pero era demasiado tarde.

Los liberales salen a vengar la muerte de su líder y se producen hechos


incontrolables de violencia, represión y desórdenes que dejaron semidestruida a
Bogotá, estos hechos violentos desencadenaron una de las épocas más
relevantes del siglo XX en la historia de Colombia. La multitud que se dirigía a la
Plaza de Bolívar junto a la policía pensó que también el ejército estaba con el
gaitanismo, mientras aplaudían, daban paso a los tanques que llevaban banderas
blancas y rojas; metros más adelante los tanques se detienen, voltean las torretas
y dirigen sus ametralladoras a la multitud donde los sublevados mueren.

Hoy 09 de abril del 2018 se cumplen 70 años del Bogotazo, un hecho que sigue
siendo significativo para la política, desconocido para los jóvenes y olvidado por
algunas generaciones de colombianos.

“Yo no soy un hombre, soy un pueblo”

8) Consulta cuáles fueron las características del gobierno de Laureano Gómez y


explica las acciones que motivaron su caída en 1953.

En 1946, por causa de la división liberal que presentó dos candidatos a la


presidencia Gabriel Turbay y Jorge Eliecer Gaitán, Mariano Ospina Pérez (1946-
1950) recuperó el poder para los conservadores hegemonistas; durante su
gobierno se inició la guerra civil no declarada conocida como La Violencia, sucedió
el crimen de Jorge Eliecer Gaitán (9 de abril de 1948), el cierre del Congreso y se
llevaron a cabo unos comicios con la abstención de los liberales que no
presentaron candidato como consecuencia de la amenaza del Ministro de Justicia,
José Antonio Montalvo, de “defender a sangre y fuego” la continuidad del régimen;
producto de estos hechos ganó la presidencia Laureano Gómez Castro (1).

Gómez, asesorado por su Ministro de Finanzas Rafael Delgado Barrenechea,


enfrentó varios problemas con los Estados Unidos, el primero por causa de su
pasado pro fascista y anti norteamericano durante la II Guerra Mundial, (incluso
estuvo en las listas del Departamento de Estado y la Junta de Seguridad
Económica de Washington); el segundo por el modelo económico intervencionista
en contravía de los intereses norteamericanos que apoyaban políticas de apertura
de capitales y exportaciones; el tercero por el fanatismo religioso en la
persecución contra los protestantes.

La presión del embajador norteamericano, Willard Beaulac, sumada a la ejercida


por la Misión del Banco Mundial (1950) dirigida por el canadiense Lauchlin Currie,
que imponía el criterio de insostenibilidad de la gran industria en los países
subdesarrollados, obligó al gobierno a liberalizar algunas posturas frente al
régimen del capital e inversión extranjeros, reasignar las funciones del Banco de la
República e introducir el concepto de planeación; sin embargo, no se doblegó y
procedió a la nacionalización de los yacimientos de la Concesión de Mares
creando la Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL, tocando así los
intereses de la poderosísima Standard Oíl (Propiedad de Rockefeller) de New
Jersey, al mismo tiempo estableció en Boyacá la empresa ACERIAS Y
CEMENTOS PAZ DEL RIO desatendiendo las recomendaciones del Banco
Mundial (2).

Para desactivar las presiones norteamericanas en plena Guerra Fría, Laureano


Gómez envió el único contingente Latinoamericano a la Guerra de Corea, el
Batallón Colombia dirigido por un grupo de oficiales (Alberto Ruíz Novoa, Gabriel
Payana, José Joaquín Mata llana y Álvaro Valencia Tobar) que en el futuro
inmediato pasó a diseñar la estrategia de la guerra contrainsurgente (Operación
Villarrica de 1955, Plan Laso de 1964 y Operación Anorí); pero de momento la
situación no le favorecía, frente a la violencia desbordada de los “chulavitas” los
campesinos organizaron las guerrillas liberales entre 1949 y 1953, siendo
especialmente fuertes en los Llanos Orientales (5.000 hombres) donde asestaron
duros golpes al ejército en Orocué y la Base aérea de Palanquero.

Gómez debía mediar la lucha de poderes entre 2 sectores de la élite económica,


los industriales (ANDI) reclamaban una política proteccionista frente al librecambio
apoyado por cafeteros y comerciantes (FENALCO).

Circunstancias de salud lo habían obligado en 1952 a ceder temporalmente el


poder al vicepresidente Roberto Urdaneta Arbeláez con mayor aceptación en los
círculos sociales, políticos y diplomáticos; desde entonces Gómez se había venido
aislando de su partido, pero más grave aún, se había distanciado del
empresariado porque en su concepción corporativista- franquista planteaba “el
derecho a la libre empresa bajo intervención del Estado” en la reforma
constitucional que la ANAC iba a considerar, una limitante que las élites
económicas no estaban dispuestas a permitir.

Cuando se percató de la situación e intentó reasumir el poder el sábado 13 de


junio de 1953 ya estaba muy avanzado el golpe palaciego. Paradójicamente el
papel protagónico correspondió a Mariano Ospina Pérez (3); con el apoyo de
Gilberto Álzate Avendaño, las élites económicas (ANDI), eclesiásticas, sindicales
(UTC fundada por los Jesuitas en 1946) y la cúpula castrense instauró la dictadura
militar del teniente general Gustavo Rojas Pinilla, se consumó así el “Golpe de
Opinión” que derrocó al gobierno confesional de Laureano Gómez quien pocos
días después partió hacia el exilio en la España de Franco.

9) Indaga sobre la vida y acciones de los siguientes personajes: Guadalupe


Salcedo, Domar Abjure y G Gustavo Rojas ' Pinilla. Qué similitudes tienen?
¿Cuáles son sus diferencias?
Guadalupe salcedo
Nació en 1924 en la vereda Los Chorros Tame (Arauca), hijo del ganadero
venezolano Antonio Salcedo y de Tomasa Hunda de Orocué 1, pero se crio en
Guari amena (entre Maní y Orocué). Estudió en Arauquita y trabajó en los hatos
ganaderos en donde aprendió las faenas en la llanura. 2 Creció manejando reses y
potros, pero, como dice el dicho: "donde hay soga, se arrebiata y donde hay
ganado, se roba", y un día terminó preso en la cárcel de Villavicencio por
cachilapero. De allí lo sacaron el capitán Alfredo Silva, comandante de la base
aérea de Apoya, y Eliseo Velásquez, un zapatero que se había tomado Puerto
López (Meta) obedeciendo a un plan fallido de la Dirección Nacional Liberal.3
Actualmente la figura de Salcedo ha alcanzado niveles de leyenda que ha
trascendido a todo el llano, a partir de Arauca, Casanare y Meta. En el imaginario
popular se le percibe como un héroe, y se le toma como ejemplo del llanero ideal,
comprometido con sus principios hasta dar la vida por ellos. Aunque se
compusieron varios joropos y poemas que hacen referencia a la toma de Orocué,
a otras célebres acciones militares lideradas por él y a la entrega de su grupo,
después de los años setenta han caído en franco desuso.
No obstante, el brillo de la fama alcanzado por Guadalupe Salcedo, que llegó a
niveles heroicos dignos de la tragedia griega, llevaron a un grupo de artistas a
escribir la obra de teatro Guadalupe años Sin cuenta , donde se relata el
abandono de los líderes políticos a las guerrillas liberales de los Llanos, la entrega
de Salcedo y su asesinato, utilizando la leyenda como excusa para hacer un
retrato socio político de esa turbulenta época.
Domar Abjure

Nació en Girardot, (Cundinamarca), el 18 de septiembre de 1928. Su padre era


comerciante del Líbano. No recibió mucha educación y pasó parte de su juventud
como trabajador en Bogotá. En 1945 fue condenado por hurto por el juez
permanente de Occidente. En 1949 se enlista en el ejército y deserta en 1950 .
Las simpatías de Abjure estaban en el Partido Liberal, y pronto abandonó al
Ejército, que estaba afiliado a los conservadores, para unirse a las fuerzas
guerrilleras que luchaban por los liberales. Primero se unió a un grupo llamado los
hermanos Bautista, pero debido a los desacuerdos con el liderazgo del grupo
cambió a otro grupo, los hermanos Fonseca, antes de finalmente unirse a un
grupo dirigido por Guadalupe Salcedo quien dio a Abjure el mando de las
operaciones de su grupo en el territorio San Martín cerca del río Ariari, una región
rural del departamento del Meta, y Abjure asumió operaciones en esta región
combatiendo a los conservadores y chulavitas. Después del golpe de Estado del
General Gustavo Rojas Pinilla en junio de 1953, gran parte de la violencia en
Colombia cesó, y Rojas trató de usar su ejército para construir la estabilidad,
logrando la desmovilización de las guerrillas liberales del llano. 2 Abjure se
desmoviliza en 1953 con sus 130 hombres en la Hacienda Cantaclaro y se abraza
con Benito Gutiérrez quien había dirigido a las "guerrillas de paz conservadoras".
En 1954 el Tribunal de Neiva lo condenó a 24 años de cárcel por “los delitos de
genocidio de 13 personas entre mujeres y niños, robo y asociación para delinquir”
ejecutados en el municipio de Colombia (Huila).1 Abjure había llevado a cabo
actividades guerrilleras fuera de la región de Ariari, pero en 1955, perseguido por
el ejército, regresó a San Martín.3

10. Analiza la siguiente afirmación: "la Violencia fue un conflicto únicamente


partidista". Elabora un escrito al respecto.
 
Nadie, porque la verdad es una sola, duele pero no tanto como la violencia; es
mejor un trago amargo que un postre envenenado, nada es sencillo de procesar,
ni mucho menos para las víctimas que tuvieron que dejar a sus familiares en
fosas, ya que en los cementerios no había capacidad para tantos muertos .Es
importante tener en cuenta que durante la primera mitad del siglo XX, el peso del
presidente de la república era considerable. Es decir, quien ganaba las elecciones
dominaba el escenario político nacional, departamental y municipal. De acuerdo
con la filiación política del presidente, se nombraban los empleos públicos
dependían de la línea política del mismo, tanto poder no se le puede dejar a una
persona, he aquí otro de
Los motivos de la generación de esta “guerra”
Innecesaria. Por otro lado, buena parte de las relaciones sociales y culturales
estaban orientadas por el ambiente y color político. Esto quiere decir que
pertenecer a un partido u otro podía dar lugar a ciertos conflictos, porque, entre
otras circunstancias, algunos líderes de los partidos políticos, a través de los
medios de comunicación y de la plaza pública, fomentaban la idea de que los
seguidores del otro partido eran sus enemigos. Por supuesto, detrás de estas
posiciones existían intereses políticos y económicos que simpatizantes de uno y
otro partido buscaban defender. Como mencionaba al principio del ensayo, estos
dos intereses son el mayor de los cánceres que puede tener un país, porque una
vez dentro, le incumbe y llegan los virus llamados corrupción, homogeneizar
zonas, generar terror, enfrentar violencia con más violencia, a lo que Se le
denominó “acciones intrépidas”.
 
Plantea dos alternativas que consideres se debieron aplicar para solucionar los
conflictos del periodo de la Violencia. Argumenta cada una.
11). Describe las alternativas de solución que plantearon los gobiernos de la
época para superar el problema de la Violencia. Consideras que fueron los más
acertados? Y Por qué?

1. SOLUCIÓN POLÍTICA AL CONFLICTO ARMADO.


Frente a la solución Política del conflicto armado, la Comosoc considera:

• Que en Colombia se desarrollan varios conflictos de carácter económico, social,


cultural, político y armado.

• Que en particular el conflicto armado colombiano entre el Estado y las guerrillas


es político, evidenciado por la exclusión social y política histórica de amplios
sectores populares.

• Que la salida al conflicto armado es política, para frenar la guerra mediante un


proceso de negociación entre el Estado y las guerrillas, con la participación
protagónica del movimiento social popular, como sujetos políticos, que:

Priorice parar la guerra, con acuerdos claramente definidos, para avanzar en la


solución de problemas estructurales que han sido causales del conflicto armado y
evitar su continuidad.

Desarrolle diversos mecanismos de participación popular y ciudadana, amplios a


fin de ganar una opinión pública mayoritaria en favor de la solución política al
conflicto armado, encaminado a fortalecer a nivel nacional e internacional desde la
presión el actor social para parar y terminar la guerra.

• Que las otras formas de violencia como el narcotráfico, el paramilitarismo, la


delincuencia común, entre otras, se asuman como responsabilidad del Estado
desactivarlas.
• Que la fuerza del movimiento social popular organizado y movilizado es quien
debe garantizar la solución política del conflicto armado.

• Que la participación del movimiento Social popular con una agenda social común
expresada en un pliego nacional de exigencias, es un elemento dinamizador de la
unidad y la presión política y social en el proceso de lucha por la Solución Política
al conflicto armado.

• Que la Agenda Social popular común es producto de un proceso en el cual se va


materializando antes y después de la solución política del conflicto armado,
mediante la lucha social popular organizada. Es entendido que los conflictos
sociales no se van a solucionar en una mesa de diálogos de paz, sino en el marco
de la lucha de los sectores populares y sus conquistas. Esto no elimina la relación
directa que hay entre el conflicto armado y el conflicto social.

2. ESTE PROCESO DE SOLUCIÓN POLÍTICA AL CONFLICTO ARMADO


INCLUIRÁ.
• Exigir a los actores armados respetar la vida de las personas, los procesos
organizativos sociales, las comunidades y los territorios.

• Exigir al Estado colombiano el desmonte real y efectivo de los grupos


paramilitares que operan en el territorio nacional y la desmilitarización de la vida
civil y de los procesos, políticas e instituciones públicas.

• Promover iniciativas contra el reclutamiento forzado y las redes de informantes


de la sociedad civil.

• Construir una propuesta de verdad, justicia, reparación y no repetición desde la


perspectiva de los movimientos y organizaciones sociales en su calidad de
víctimas colectivas que destierre la impunidad como estrategia de poder.

• Desarrollar iniciativas de recuperación de territorios y bienes en el marco de


procesos integrales de retorno y reparación integral a las y los desplazados con
garantías dignas, legales, políticas, económicas y sociales.

3. REALIDADES QUE IMPIDEN LA PAZ.


La COMOSOC considera que en Colombia hay realidades que impiden la Paz:

• Las políticas generadoras de inequidad, pobreza y precarización en las


condiciones de vida de amplios sectores sociales.

• La implementación de modelos y políticas económicas y sociales que favorecen


intereses privados nacionales e internacionales, en detrimento de las grandes
mayorías de la población y la nación colombiana. Expresadas en la
implementación de procesos de privatización de bienes y servicios, desarrollo de
un modelo productivo agroexportador con énfasis en la exportación acelerada y
sin medida de recursos naturales no renovables y de la biodiversidad.

• La adopción e implementación de Ideologías y Políticas militaristas que justifican


la guerra como el principal medio de pacificación y control que incluye estrategias
de vulneración de derechos humanos, comisión de crímenes de lesa humanidad y
el desplazamiento forzado de comunidades campesinas, indígenas, afro
-descendientes y urbanas que son despojadas de sus tierras y bienes.

• La criminalización de la pobreza, la movilización y la protesta social, consignada


en la Ley de Seguridad Ciudadana, menoscaba sistemáticamente el derecho a la
libertad de opinión, expresión y asociación, el Estado social de derecho y la misma
democracia.

• La impunidad como estrategia que niega los derechos a la verdad, la justicia, la


reparación a las víctimas y la no repetición, crea las condiciones para perpetuar el
mismo conflicto y premia al victimario exonerándolo de sus crímenes y creando las
condiciones para la repetición de estos mecanismos de represión y en últimas de
una nueva etapa de la guerra.

• La exclusión de la sociedad civil en la solución del conflicto social y armado en


especial de los movimientos sociales que han sido objeto de verdaderas
estrategias de exterminio político.

• El auspicio de la trilogía siniestra: transnacionales, paramilitarismo y narcotráfico


como factor que estimula y aviva el conflicto.

4. PROPUESTA DE COMOSOC: PAZ CON JUSTICIA SOCIAL INTEGRAL,


SOSTENIBLE Y DURADERA.
• ¿Cómo lograr la paz? La COMOSOC asume la paz con justicia social integral
sostenible y duradera como el eje estratégico y articulador de su agenda política y
como elemento principal de su accionar, considerando que al resolver el tema de
la paz en Colombia se está resolviendo un factor estructural generador de
injusticia que ha definido y marcado negativamente la sociedad colombiana.

Contrario al sentido social y político de paz que impone y desarrolla el Estado y


otros actores de la sociedad colombiana, afirmamos el concepto de paz con
justicia social integral sostenible y duradera como condición para la reconciliación
nacional y para superar las causas estructurales del conflicto social y armado, y
evitar la continuidad de la guerra por otros medios, guerra nunca más. Lo cual
implica propugnar por un verdadero Estado Social de derecho y avanzar en la
construcción de una sociedad, justa, pluralista, de bienestar, igualitaria e
incluyente desde la diversidad, que humanice a todas y todos y que reivindique el
derecho de la felicidad de los pueblos y de los seres humanos como buen vivir.

La paz es un anhelo del pueblo colombiano y sólo mediante la superación de las


realidades que han sido causas inseparables del conflicto, podrá ser posible
alcanzarla de una manera integral, sostenible y duradera.

Ratificamos la Paz como un derecho, exigible al Estado, en el entendido que todas


y todos los colombianos tenemos derecho de vivir en paz.

• Frente a la paz Comosoc considera:

Que la paz es un proceso que se va construyendo desde ya en la medida de los


alcances de conquistas en el campo de la vida digna y aun después de una
eventual solución política al conflicto armado.
Nuestra propuesta de Paz es como sociedad civil, desde el sujeto popular como
actor político.
La paz es un proceso social más allá de una negociación entre actores armados,
que incluye un proceso de movilización social para lograr la superación de
necesidades y reivindicaciones económicas, sociales y políticas.

• ¿Desde dónde se construyen los procesos de paz? Concejos territoriales del


pueblo
La Comosoc promueve la construcción de poder local desde las comunidades y
sectores sociales a través de los Concejos territoriales del pueblo, como espacios
necesarios para construir políticas y ejecutar mandatos en los elementos
generadores de paz como: democracia real, solución política al conflicto social y
armado, calidad de vida digna y la defensa del territorio y de la madre naturaleza,
en el marco de una juridicidad popular que sobrepase la legalidad del despojo, la
corrupción y la penalización. La confluencia de los Concejos territoriales del
pueblo a nivel local y regional configurara un Concejo Nacional Popular como
expresión legitima de poder del pueblo.

12. Plantea dos alternativas que consideres se debieron aplicar para s Frente
a la solución Política del conflicto armado, la Comosoc considera:

• Que en Colombia se desarrollan varios conflictos de carácter económico, social,


cultural, político y armado.

• Que en particular el conflicto armado colombiano entre el Estado y las guerrillas


es político, evidenciado por la exclusión social y política histórica de amplios
sectores populares.
• Que la salida al conflicto armado es política, para frenar la guerra mediante un
proceso de negociación entre el Estado y las guerrillas, con la participación
protagónica del movimiento social popular, como sujetos políticos, que:

La COMOSOC considera que en Colombia hay realidades que impiden la Paz:

Las políticas generadoras de inequidad, pobreza y precarización en las


condiciones de vida de amplios sectores sociales.

La implementación de modelos y políticas económicas y sociales que favorecen


intereses privados nacionales e internacionales, en detrimento de las grandes
mayorías de la población y la nación colombiana. Expresadas en la
implementación de procesos de privatización de bienes y servicios, desarrollo de
un modelo productivo agroexportador con énfasis en la exportación acelerada y
sin medida de recursos naturales no renovables y de la biodiversidad.

La adopción e implementación de Ideologías y Políticas militaristas que justifican


la guerra como el principal medio de pacificación y control que incluye estrategias
de vulneración de derechos humanos, comisión de crímenes de lesa humanidad y
el desplazamiento forzado de comunidades campesinas, indígenas, afro
-descendientes y urbanas que son despojadas de sus tierras y bienes.

La criminalización de la pobreza, la movilización y la protesta social, consignada


en la Ley de Seguridad Ciudadana, menoscaba sistemáticamente el derecho a la
libertad de opinión, expresión y asociación, el Estado social de derecho y la misma
democracia.

13) Elabora un vocabulario colono, cuadrillas, espacios vítales,


burocráticos, cuadros, gamonales, caciques

1) Colono, colona

Nombre masculino y femenino

Habitante de una colonia que no es nativo del lugar o desciende por línea directa
de no nativos.
.
Campesino que paga el alquiler o arrendamiento de una finca rural para poder
cultivarla y sacarle provecho.
2) cuadrilla

Nombre femenino
1. .
Conjunto organizado de personas que realizan un trabajo o llevan a cabo una
actividad determinada.
"una cuadrilla de obreros; una cuadrilla de piratas"

2. .
Grupo de personas a las que les une algún tipo de relación, como la amistad, el
parentesco o una afición, y que llevan a cabo juntas alguna actividad de ocio.

3) Espacio vital

Extensión geográfica que un pueblo necesita para su desenvolvimiento. Un


estado, para asegurar la propia existencia, debe disponer de espacio suficiente
como para atender las necesidades de su población. ... Origen de la palabra: de la
traducción de la palabra alemana Lebensraum.
4) Burocráticos
 La burocracia también es el conjunto de los servidores públicos, aunque el
término tiene una connotación negativa: se entiende por burocracia a la
administración ineficiente por el papeleo y las formalidades, y a la influencia
excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos

5) Cuadro
1.
Figura que tiene la forma de un cuadrado.
"el tablero está formado por 64 cuadros blancos y negros; llevaba una camisa a
cuadros y un abrigo rojo"
2.
Dibujo, pintura, lámina o grabado que, enmarcado convenientemente, se cuelga
en la pared como adorno o para su exhibición.

6) Gamonales
Sistema de poder surgido en el Perú durante la segunda mitad del siglo... Control
de autoridades.
7) Cacique, cacica
1.
Jefe de algunas tribus de indígenas, en América Central o del Sur.
2.
Persona que valiéndose de su influencia o riqueza interviene arbitraria o
abusivamente en la política y administración de una comunidad.

14. ¿Se puede decir que la Violencia se terminó en 1960? Por qué?
La Violencia es la denominación de un período de Colombia que se dio durante el
siglo XX, en que hubo confrontaciones entre prosélitos del Partido Liberal y el
Partido Conservador que, sin haberse declarado una guerra civil, se caracterizó
por ser extremadamente violento, incluyendo asesinatos, agresiones,
persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por la afiliación
política.1
Aunque algunos historiadores lo sitúan entre 1930 y 1957, cuyo detonante fue el
magnicidio en Bogotá de Jorge Eliécer Gaitán, candidato presidencial de los
liberales, el 9 de abril de 1948, hecho que desencadenó una serie de protestas,
desórdenes y actos violentos en la capital del país inicialmente y después a nivel
nacional que se conocen como el Bogotazo.
Algunos historiadores consideran también que el periodo de "La Violencia" en
Colombia, referido como un conflicto bipartidista (liberales vs conservadores) en el
siglo XX, se inicia realmente con el retiro en 1946 de Alfonso López Pumarejo de
la presidencia de la República, debido a la presión política de varios sectores
liberales que criticaban su segundo periodo por su mal desempeño en materias
económicas y por supuesta corrupción. Con su retiro, Alfonso López Pumarejo
permitió que su reemplazo constitucional, el Designado Alberto Lleras Camargo,
tomara el poder y convocara elecciones para junio de 1946, en las cuales el
partido conservador se llevó la victoria.6Según otros historiadores, el periodo
denominado como "La Violencia" empezó mucho antes, a finales del año 1930
cuando se termina la denominada "hegemonía conservadora", con los
espectáculos de violencia protagonizados por liberales en el sur del departamento
de Santander y al norte de Boyacá, en quienes existía el deseo de revancha y
venganza por tantos años de dominio conservador.

15. ¿Qué factores permiten el tránsito de guerrillas liberales a guerrillas


revolucionarias?
La guerrillera, inspiradas por el Partido Comunista, en el periodo que antecede a la
consolidación de la guerrilla contemporánea en el país, es decir, entre 1949 y
1966: su carácter, sus zonas de actividad y su relación con el tronco político.
Igualmente es objeto de nuestro interés desentrañar los orígenes históricos de tres
consignas que han animado al Partido Comunista desde entonces, y cuyo impacto
en la vida nacional no ha sido desdeñable: la “autodefensa de masas contra la
violencia reaccionaria” la “combinación de todas las formas de lucha” y la
“transformación de la autodefensa en lucha guerrillera cuando las circunstancias lo
hacen necesario
16. ¿Cuál es la diferencia entre campesino y obrero? ¿En cuál de ellos se
trataron de apoyar las guerrillas? ¿Por qué?
La diferencia entre el movimiento obrero y el movimiento campesino es la
siguiente: El movimiento obrero es una organización que agrupa las personas que
son clasificadas como obreros de una empresa o de una obra de construcción
entre otros, este movimiento se encarga de discutir todo lo relacionado a su
sistema de trabajo. En cambio el movimiento campesino está conformado por un
grupo de persona del campo, la labor de este es trabajar la tierra y producirla a
través de la agricultura.
16. ¿Cuál es la diferencia entre campesino y obrero? ¿En cuál de ellos se
trataron de apoyar las guerrillas? ¿Por qué?
El Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR) es una
organización política de izquierda colombiana que tiene presencia nacional.
Inicialmente fue un partido político fundado en Medellín en 1970 como punto de
convergencia de los militantes maoístas del extinto Movimiento Obrero Estudiantil
y Campesino (MOEC) liderados por su secretario general, Francisco Mosquera y
secretario de juventudes, Marcelo Torres. Los Secretarios Generales del MOIR
han sido: Francisco Mosquera (1970-1994), Héctor Valencia Henao (1994-2008)
y Gustavo Rubén Triana (2008 a la fecha).
El MOIR en la actualidad existe como una tendencia dentro del Polo Democrático
Alternativo (PDA). Dice defender los intereses del pueblo y de la nación
colombiana y su objetivo inmediato es la revolución de nueva democracia. 1 Esta
tendencia dentro del Polo ha apoyado al exmagistrado y expresidente del
PDA, Carlos Gaviria.
Este movimiento de Izquierda se ha venido consolidando como una tendencia
cada vez más acogida entre diferentes sectores, desde campesinos hasta
pequeños y medianos
17. Elabora un cuadro analítico-comparativo sobre los grupos guerrilleros
{FARC, ELN, EPL, M-19}
El Movimiento 19 de abril (abreviado con el numerónimo M-19 o simplemente 'el
eme') fue una organización guerrillera urbana colombiana1, surgida a raíz de un
fraude en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como
ganador a Misael Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas
Pinilla (expresidente)23. Participó en el Conflicto armado interno de
Colombia desde 1974 hasta su desmovilización en marzo de 1990.
Las ideologías del movimiento eran el nacionalismo y el socialismo democrático,
pues su objetivo primordial era instaurar una democracia en Colombia.4
Tras su desmovilización el 8 de marzo de 1990, se convirtió en un movimiento
político, cambiando su posición de extrema izquierda, y acogiendo los postulados
de un movimiento político más cercano a la centro-izquierda conocido
como Alianza Democrática M-19 (AD-M-19), fue uno de los constituyentes de
1991. El movimiento Alianza Democrática M-19 desapareció oficialmente en
la década de 2000, cuando su base social se disolvió, al pasar algunos de sus
miembros a otros movimientos políticos, y en otros casos, fundando nuevas
agrupaciones políticas, tales como el Polo Democrático Alternativo, o Colombia
Humana.
Fundación de las FARC-EP
En mayo de 1964, el presidente Guillermo León Valencia decidió bombardear la
entonces llamada "alía”, donde estaba asentado un grupo de liberales y
comunistas de origen campesino. Este y otros lugares del territorio nacional
habían sido denunciados por Álvaro Gómez en el Senado como "repúblicas
independientes", donde la autoridad de estado fue anulada por estas
autodefensas campesinas.
En 1960 es asesinado en la zona rural del municipio de Gaitania (Tolima) uno de
los comandantes beneficiado por la amnistía de Rojas Pinilla en la época de La
Violencia: Jacobo Prías Alpe, alias Charro Negro, en complicidad con miembros
del Ejército Nacional. Esto originó que otro comandante amnistiado de La
Violencia, Manuel Marulanda Vélez alias Tiro fijo, regresará a las montañas alzado
en armas junto con algunos liberales radicales para constituir la República de
Marquetalia, siendo el precedente para la fundación en 1964 de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia, las FARC, tras la expulsión de los
insurgentes de los "territorios liberados" por parte del Ejército en el marco de
la Operación Soberanía.58 Otras zonas del país "liberadas" por los subversivos
entre 1960 y 1964 fueron El Pato (Caquetá), Rio chiquito (Cauca), Guayabero y el
sudoeste de Tolima.59 Campesinos acosados por bandoleros y en algunos casos
por el ejército colombiano se establecieron en estas "zonas liberadas", surgiendo
una administración civil y armada que alimentó de insurgentes a la futura
organización subversiva. Inicialmente, las actividades realizadas por las FARC
eran de autodefensa y guerra de guerrillas contra el estado.
El 20 de mayo de 1964 durante el desarrollo de la Operación Soberanía, Manuel
Marulanda y aproximadamente 300 personas envían una carta al entonces
presidente Guillermo León Valencia, exigiendo el retiro de las tropas de
Marquetalia y pidiendo la construcción de vías, centros de salud y escuelas,
devolución de bienes y juicios públicos a los militares. 60 La carta nunca fue
respuesta, así como no fue posible la mediación de Camilo Torres
Restrepo, Orlando Fals Borda entre otros para detener los combates. En 2015 la
comisión del gobierno en marco de los Acuerdos de paz con las FARC-EP
prometió la construcción de carreteras y un puente en Marquetalia.
18.) Por qué se considera que las guerrillas tomaran formación armada como
vía de transformación política? Hubiera sido posible que estos grupos
participarán fe otra forma en los procesos políticos del país? Plantea otras
alternativas

Dentro de esta categoría de análisis han surgido estudios que intentan mostrar
elementos que permiten establecer los orígenes de las guerrillas, su tradición
histórica, sus motivaciones ideológicas, su permanencia en el tiempo, las
limitaciones en cuanto a las formas de generar una insurrección armada, las
diversas modalidades por las que ha atravesado el conflicto, el uso de prácticas no
convencionales y las fuentes de financiamiento, para entrar a establecer el
momento actual.

Desde diversas disciplinas se ha buscado una explicación a los hechos violentos


surgidos en Colombia a lo largo del siglo XX. Los estudios son diversos y los
enfoques son múltiples. La literatura se inicia con la producción publicada sobre la
violencia desde 1962, año de aparición del libro pionero en este género de
estudios, la Violencia en Colombia, de Guzmán, Fals Borda y Umaña Luna,  hasta
los estudios actuales que explican las nuevas estrategias guerrilleras.

En Colombia, los estudios que explican el conflicto desde la perspectiva


económica se han inscrito en la teoría de la codicia-depredación para caracterizar
la acción de las organizaciones guerrilleras. Entre ellos están los estudios de
Mauricio Rubio, María del Pilar Castillo y Boris Salazar. Rubio, afirma que no hay
ninguna diferencia entre la delincuencia común y la delincuencia política, debido a
que producen los mismos efectos al interior de la sociedad y a que en su actividad
militar los guerrilleros no solamente cometen innumerables delitos contra la vida
humana y la propiedad, sino que sus ánimos rentísticos determinan en gran
medida el tipo de prácticas a las que se dedican

19)¿Cuál es la relación entre conformación de guerrilla y zonas de


colonización?

Dentro de esta categoría de análisis han surgido estudios que intentan mostrar
elementos que permiten establecer los orígenes de las guerrillas, su tradición
histórica, sus motivaciones ideológicas, su permanencia en el tiempo, las
limitaciones en cuanto a las formas de generar una insurrección armada, las
diversas modalidades por las que ha atravesado el conflicto, el uso de prácticas no
convencionales y las fuentes de financiamiento, para entrar a establecer el
momento actual.

Desde diversas disciplinas se ha buscado una explicación a los hechos violentos


surgidos en Colombia a lo largo del siglo XX. Los estudios son diversos y los
enfoques son múltiples. La literatura se inicia con la producción publicada sobre la
violencia desde 1962, año de aparición del libro pionero en este género de
estudios, la Violencia en Colombia, de Guzmán, Fals Borda y Umaña
Luna,18 hasta los estudios actuales que explican las nuevas estrategias
guerrilleras.

En Colombia, los estudios que explican el conflicto desde la perspectiva


económica se han inscrito en la teoría de la codicia-depredación para caracterizar
la acción de las organizaciones guerrilleras. Entre ellos están los estudios de
Mauricio Rubio, María del Pilar Castillo y Boris Salazar. Rubio, afirma que no hay
ninguna diferencia entre la delincuencia común y la delincuencia política, debido a
que producen los mismos efectos al interior de la sociedad y a que en su actividad
militar los guerrilleros no solamente cometen innumerables delitos contra la vida
humana y la propiedad, sino que sus ánimos rentísticos determinan en gran
medida el tipo de prácticas a las que se dedican.

María del Pilar Castillo y Boris Salazar  parten del enfoque de la teoría de los
juegos y de la teoría económica del conflicto para establecer que el conflicto
colombiano es el resultado banal de una acción racional de agentes armados y no
armados, que han aprendido a sobrevivir en condiciones de extrema
incertidumbre, escasa solidaridad y falta de reglas para conducir las relaciones
entre los individuos y entre éstos con los distintos grupos sociales. 21 Para los
autores, las organizaciones guerrilleras parten de una situación de agravios e
injusticias, pero esconden fines eminentemente económicos; por consiguiente, a
las FARC les beneficiarían más las situaciones que puedan desencadenar un
conflicto que alcanzar la paz. Según estos autores:

No puede desconocerse, por supuesto, que el fenómeno de la exclusión política,


generado por el Frente Nacional, explica el surgimiento y proliferación de las
organizaciones armadas revolucionarias activas en la década del setenta y
ochenta.

20). Consideras que los atentados contra los oleoductos y la infraestructura


energética afectan las poblaciones y los ecosistemas?
DERRAMES DE HIDROCARBUROS POR OLEODUCTOS Según Fredy Jara y
Luis Carvajal, una forma de clasificar los accidentes que ocurren en instalaciones
petroleras es la siguiente: emisión, incendio y explosión, entre otros, los cuales
pueden desencadenarse de riesgos operativos. Los derrames de petróleo crudo
pertenecen o hacen parte del grupo de emisión. También hace parte de este grupo
los escapes de gases o vapores generalmente por pérdida. Diseño, construcción y
mantenimiento de ductos terrestres para transporte y recolección de: Comité de
normalización de petróleos mexicanos y organismos subsidiarios
El origen de un accidente puede ser fugas en forma de escape en el caso de
crudo Cuando un derrame de hidrocarburos se presenta, son muchos y variados
los procesos que comienzan a ocurrir y que hacen que el impacto que se produce
sobre el entorno sea más ο menos fuerte. Algunos factores y fenómenos tienen
mayor influencia que otros, pero probablemente de todos, en especial los
relacionados con el hidrocarburo mismo, el más importante es el tipo de producto
que se derramo, ya que de este aspecto depende en gran medida el grado de
toxicidad.

De un momento a otro el color aguamarina que caracterizaba el Pozo Azul


comenzó a teñirse de negro. Un espeso líquido aceitoso invadió por completo este
paradisíaco balneario natural. La catástrofe ambiental se hizo evidente. El
atentado realizado al oleoducto Caño Limón-Coveñas (OCC), en las veredas
Guachimán y El Seis, en el municipio de TIbú (Norte de Santander) volvieron a
impactar a la naturaleza, esa víctima, que indefensa, simplemente soporta en
silencio.

Las consecuencias: contaminación de los ríos Tabucito y Tibú, así como de Caño
Cinco y Samanes; 36.000 habitantes de Tibú afectados por no poder acceder al
agua potable, y decenas de animales, entre peces, mamíferos, anfibios y reptiles
en riesgo.

Con once carro tanques, Ecopetrol y el Consejo Departamental de Gestión del


Riesgo de Desastres ha intentado alivianar la emergencia, abasteciendo de agua
a la ciudadanía. El impacto medioambiental, entre tanto, se ha ido mitigando con
la instalación de líneas de barreras con las que se busca contener la mancha del
hidrocarburo. Más de 130 personas han venido trabajando desde el pasado 13 de
abril en la atención de la emergencia y en la recuperación del crudo.

Pero este no ha sido el único atentado que el medio ambiente ha sufrido. Desde la
entrada en operación, hace 33 años, el OCC ha sido volado más de 1.500 veces,
situación que ha generado el derrame de aproximadamente 3,7 millones de
barriles de petróleo en suelos, quebradas y ríos de los siete departamentos que
atraviesa esta estructura (Arauca, Boyacá, Norte de Santander, Cesar,
Magdalena, Bolívar y Sucre).

En total, seis trabajadores de Ecopetrol han perdido la vida y dos han resultado
heridos por la activación de minas antipersonal o disparos de francotiradores al
intentar arreglar la tubería.

Entre tanto, en los últimos 10 años, los cinco oleoductos para el transporte de
petróleo con los que cuenta Ecopetrol en el país, han sido dinamitados en 1.019
ocasiones, siendo Norte de Santander, Arauca, Nariño y Putumayo las regiones
más afectadas.

Cifra parecida a la que maneja la Asociación Colombiana de Petróleo que ha


señalado que en las últimas tres décadas se han derramado 4,1 millones de
barriles de crudo por ataques a la infraestructura petrolera. Según esa entidad,
entre 2002 y 2015, 9,3 millones de barriles fueron robados de los oleoductos del
país, de los cuales 6,5 millones terminaron vertidos sobre ecosistemas naturales.

También podría gustarte