[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
352 vistas3 páginas

Vermicultivo

El vermicultivo involucra el uso de lombrices para procesar materia orgánica y producir abono orgánico de alta calidad. Las lombrices más comúnmente usadas son Eisenia foetida y Eisenia andrei, las cuales procesan los desechos orgánicos bajo condiciones controladas de temperatura, humedad y relación carbono/nitrógeno para producir un abono rico en nutrientes. Este abono mejora la fertilidad del suelo y promueve el crecimiento de cultivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
352 vistas3 páginas

Vermicultivo

El vermicultivo involucra el uso de lombrices para procesar materia orgánica y producir abono orgánico de alta calidad. Las lombrices más comúnmente usadas son Eisenia foetida y Eisenia andrei, las cuales procesan los desechos orgánicos bajo condiciones controladas de temperatura, humedad y relación carbono/nitrógeno para producir un abono rico en nutrientes. Este abono mejora la fertilidad del suelo y promueve el crecimiento de cultivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Vermicultivo

Con su actividad las lombrices participan en la fertilización, aireación, formación


del suelo y hacen posible obtener materia orgánica estable en un tiempo
relativamente corto para su uso inmediato en la agricultura. el humus de lombriz
es una sustancia indolora que, en comparación con la urea, es 5 veces superior en
nitrógeno, fosforo, potasio y calcio, además aporta diversidad de micronutrientes y
microorganismos.

para implementar el proceso de lombricultivo se necesita un espacio donde


puedan estar los contenedores, agua limpia, materia orgánica y lombrices. las
lombrices más comúnmente utilizadas son Eiseniafoetida (coqueta roja) y
Eiseniaandrei (lombriz roja de California) por capacidad de adaptabilidad, su alta
voracidad y sencillo manejo. Los factores a considerar en el manejo de desechos con
lombrices son la temperatura (25°c), el PH (6.5 a 7.5), la humedad (75%) y la relación de
carbono nitrógeno (3 partes de C por una de N) en la materia orgánica a procesar.

Características favorables del abono de lombriz

• Incrementa la flora microbiana y fauna del suelo en los terrenos de cultivo.


• Los elementos nutritivos (N, P, K, Ca, Mg y B), están disponibles para las
plantas.
• Favorece la retención de agua en el suelo.
• Mejora las características físicas, químicas y estructurales en el suelo.

Ventajas de la lombricultura

 Favorece la ecología al reducir problemas de contaminación generados por desechos


orgánicos sólidos.

 Transforma los desechos orgánicos en productos o coproductor de gran beneficio


para el hombre.

 El abono de lombriz presenta una alta carga microbiana que le permite participar
directamente en la regeneración de suelos.

 Los nutrimentos en el abono de la lombriz están en forma disponible para las


plantas; su contenido respecto a ciertos elementos en particular varía en función del
alimento que consume la lombriz.

 El contenido de proteína presente en las lombrices permite que puedan utilizarse


como complemento en la alimentación humana y animal.

Implementación de un proceso de vermicultivo


se debe trabajar en cuatro áreas: según la disposición de espacio y la cantidad de materia
orgánica a tratar estas áreas pueden ser contenedores separados o un solo espacio manejado
para que la lombriz haga su rotación.

1. Área inicial, para recibir los desechos que servirán de alimento a la lombriz.
2. Área de precomposteo, para la preparación de los desechos.
3. Área de cultivo, para establecer las camas o lechos en los cuales las lombrices son
inoculadas e inician su trabajo en la transformación de los desechos.
4. Área final, para cosechar; donde el producto está terminado.

Como establecer una cama o lecho con lombrices

1. Una vez preparado el alimento de la lombriz se coloca en el lugar definido para


establecer el pie de cría; puede ser el suelo o bien un contenedor.
2. Si es en el suelo marque un área de 80 cm de ancho y coloque el desecho a una
altura de 40 cm.
3. Humedezca el material y coloque la lombriz en el centro; se recomienda un módulo
o pie de cría por metro cuadrado.
4. Posteriormente cubra la cama con una capa ligera del mismo material y coloque
una capa de paja sobre la cama.
5. Agregue alimento nuevamente cada vez que el material le indique que ya se está
terminando su proceso.

Cómo cosechar el abono producido por la lombriz

1. La cosecha del abono inicia cuando se observa el desecho fragmentado, con una
apariencia semejante a café molido; el grano es pequeño y suelto, además la lombriz
se observa delgada debido a la falta de alimento.
2. Para separar la lombriz y poder cosechar el abono se debe colocar alimento
precomposteado a los lados o sobre la cama, de manera que sirva de trampa a la
lombriz.
3. Este alimento se coloca directamente cuando son áreas pequeñas o bien sobre
mallas plásticas cuando son áreas mayores.
4. Posteriormente se mueve el abono y se ventila un poco para que pierda humedad y
pueda cosecharse.
5. Una vez cosechado el abono se aplica en el menor tiempo posible o bien se empaca
y se almacena en un lugar fresco y ventilado. El abono debe empacarse con un 30%
de humedad como máximo.

Usos y aplicación del abono de lombriz

La cantidad de abono de lombriz por aplicar a un suelo en particular dependerá del análisis
químico de este; sin embargo, un criterio general es el de aplicar de 2 a 4 ton/ha de
lombricomposta para suelos con buen contenido de materia orgánica. El abono se incorpora
con el último paso de rastra, con la semilla o al momento del deshierbe y aporque. En los
frutales se aplica en la zona de goteo debiéndose cubrir con tierra u hojarasca.
Bibliografía

1) Martínez C., Cartilla 6: lombricultivo. Sagarpa, (s.f.) Secretaria de agricultura,


ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación. Texcoco, Estado de México.
Enlace:
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Lombricultura.p
df.

2) Díaz, E. Guía de lombricultura, Una alternativa de producción para emprendedores


y productores del Agro (2002), Agencia de Desarrollo y Comercio Exterior
(ADEX), Municipio Capital la Rioja, Managua, Nicaragua. Enlace:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/88761.pdf.

También podría gustarte