[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
785 vistas53 páginas

Características Agronómicas de Cultivos

Este documento describe las características agronómicas de tres cultivos importantes en México: maíz, frijol y calabaza. Explica la metodología utilizada para estudiar estas características, la cual incluye recopilar datos de diversas fuentes. Luego procede a detallar la morfología, estados de desarrollo y órganos del maíz, incluyendo su sistema radicular, tallo, hojas, panoja, mazorca y grano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
785 vistas53 páginas

Características Agronómicas de Cultivos

Este documento describe las características agronómicas de tres cultivos importantes en México: maíz, frijol y calabaza. Explica la metodología utilizada para estudiar estas características, la cual incluye recopilar datos de diversas fuentes. Luego procede a detallar la morfología, estados de desarrollo y órganos del maíz, incluyendo su sistema radicular, tallo, hojas, panoja, mazorca y grano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

1

INTRODUCCIÓN

Las características agronómicas son los rasgos genéticos y físicos de las plantas y el suelo

que influyen en la producción agrícola, por lo cual antes de cultivar alguna especie es de vital

importancia conocer las de cada especie. Por ello en el presente trabajo se mencionan las

características agronómicas de tres especies relevantes en el campo, los cuales son el maíz (Zea

mays), frijol (Phaseolus vulgaris) y calabaza (Cucurbita ssp.), ya que son los cultivos mas

emblemáticos y vitales en la agricultura de América, con una historia que remonta a milenios

antes de la llegada de los colonizadores europeos y aunque son de importancia económica,

también lo son a nivel social y cultural para las diversas familias mexicanas.

METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE CARACTERSITICAS AGRONÓMICAS

El análisis de las características agronómicas del maíz, frijol y calabaza implica una serie

de métodos y técnicas que permiten evaluar aspectos como el crecimiento de las plantas,

producción de frutos, la calidad de los cultivos, enfermedades y plagas, suelo y nutrientes, asi

como otros factores claves, en este caso el análisis de datos se ha llevado a cabo mediante una

recopilación de diversos datos de distintas fuentes de información con el objetivo de caracterizar

el maíz, frijol y calabaza, debido a su vital importancia por ser de las especies cultivadas más

emblemáticas de México. Esta recopilación de información nos puede ayudar a entender mejor el

comportamiento de las plantas en sus agro hábitats y arreglos agrícolas como es el caso de un

sistema agroforestal, ya que de esta manera podemos saber el comportamiento que esta tiene con

otras plantas y con varias plantas de su mismo tipo.


2

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DEL MAÍZ

Las características agronómicas son los rasgos genéticos y físicos de las plantas y el suelo

que influyen en la producción agrícola, por lo cual antes de cultivar alguna especie es de vital

importancia conocer las de cada especie. Por ello en el presente trabajo se mencionan las

características agronómicas de tres especies relevantes en el campo, los cuales son el maíz (Zea

mays), frijol (Phaseolus vulgaris) y calabaza (Cucurbita ssp.), ya que son los cultivos mas

emblemáticos y vitales en la agricultura de América, con una historia que remonta a milenios

antes de la llegada de los colonizadores europeos y aunque son de importancia económica,

también lo son a nivel social y cultural para las diversas familias mexicanas.

Morfología y estados de desarrollo

El maíz (Zea mays L.) es una especie anual, monocotiledonea, que pertenece a la clase

Liliópsida, orden Cyperales y familia Poaceae (Graminae). La planta de maíz es monoica, es

decir, con flores estaminales funcionales ubicadas en la panoja, que se encuentra en la parte

terminal del tallo, y con flores pistiladas que se agrupan en las mazorcas que nacen a la altura de

la quinta o sexta hoja, contadas desde la panoja (Figura 1). El maíz es un cultivo alógamo, de

polinización cruzada, es decir, las flores femeninas son fertilizadas por el polen de otras plantas,

que son diseminados por el viento. Es una especie diploide, y sus células somáticas poseen 20

cromosomas. (Barandiaran & DDTA, 2020). (Sannchez, 2014)


3

1. Fig. 1. La planta de maíz y sus partes

Nota. Tomado del manual técnico del cultivo de maíz amarillo duro (p. 34)

Órganos vegetativos

Sistema radicular: Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto

anclaje a la planta. Está formado por dos tipos de raíces: seminales y adventicias. Las primeras

son las que nacen de la semilla al momento de la germinación, y consiste en la radícula (primera

estructura seminal en romper el pericarpio), y de un número variable de raíces laterales que se

forman en la base del primer entrenudo, encima del nudo escutelar. El crecimiento inicial, es

horizontal a la superficie del suelo para luego dirigirse hacia abajo. Este sistema de raíces es muy
4

importante durante los primeros estados de crecimiento de la plántula, hasta que se establece

plenamente el sistema de r aíces adventicias permanentes.

Las raíces adventicias, se forman en los primeros entrenudos que adoptan la forma de un

cono invertido. De la base de cada entrenudo, se forma una especie de corona formadas por 4 - 5

raíces y su número aumenta en cada entrenudo superior hasta el séptimo u octavo entrenudo bajo

la superficie del suelo. Las coronas de raíces adventicias continúan formándose hasta los

primeros entrenudos sobre la superficie del terreno, proporcionando a la planta un anclaje

adecuado al suelo. Se estima que en general, el 75 % de la masa radicular se concentra hasta los

primeros 120 - 150 cm de la superficie del suelo, pudiendo haber raíces que alcanzan una

profundidad mayor a 180 cm. (Sannchez, 2014) (CONACYT, 2023) (Barandiaran & DDTA,

2020)

Tallo: El tallo de la planta de maíz cumple la triple función de dar soporte a la planta,

transporte de nutrientes y almacenamiento de carbohidratos. El número de nudos y entrenudos

que forman el tallo varía generalmente entre 20 - 30, según la variedad y el ambiente en que se

desarrolla la planta. El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros

de altura, es robusto y sin ramificaciones. (Sannchez, 2014) (CONACYT, 2023) (Barandiaran &

DDTA, 2020)

Hojas :Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinerves. Se

encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son

muy afilados y cortantes. (Sannchez, 2014) (CONACYT, 2023)


5

Las hojas, nacen de yemas que se encuentran en los nudos del tallo, su número total

depende de la variedad y del número de nudos que conforman el tallo. Las hojas, se disponen de

manera alterna a lo largo del tallo y cada hoja consiste en la lámina foliar de forma alargada y

lanceolada, que posee una marcada nervadura central y venas delgadas paralelas; la vaina foliar,

que rodea el entrenudo; y el cuello o lígula que une a la lámina y a la vaina (Figura 2)

(Barandiaran & DDTA, 2020).

2. Fig. 2. Morfología del tallo y de las hojas de maíz

Nota. Tomado del Manual técnico del cultivo de maíz amarillo (p. 36).

Órganos reproductivos

Panoja: Es la última estructura que se forma en la planta de maíz y ocurre a las dos

semanas después de la emergencia de la plántula. Una vez que terminan de aparecer todas las

hojas, empieza a crecer la panoja, iniciándose más tarde la formación de los granos de polen. A la

emergencia total de la panoja, se produce la liberación de los granos de polen, que se inicia en la

parte inferior del tercio medio superior del eje principal de la panoja, continuando hacia ambos
6

extremos (Figura 3). La liberación de polen de las ramificaciones primarias y secundarias de la

panoja siguen el mismo patrón. Cada panoja, puede producir entre 15 - 50 millones de granos de

polen, según la variedad, y que son dispersados por el viento para la polinización. El grado de

dispersión del polen del maíz es muy variable, ya que depende de la velocidad del viento.

(Barandiaran & DDTA, 2020)

3. Fig. 3. Panoja

Nota. Inflorescencia masculina del maíz. Tomado de (Barandiaran & DDTA, 2020)

Mazorca : Se origina a partir de una yema axilar en el nudo, que desarrolla un pedúnculo

o tallo modificado muy delgado con entrenudos cortos, de donde crecen las brácteas, que son

hojas modificadas que protegen al grano en formación. En su extremo se inicia la formación de

la inflorescencia, apareciendo primero las protuberancias basales que se van desarrollando hasta

completar el tamaño de la mazorca. Cada protuberancia desarrolla dos lóbulos, los que a su vez
7

desarrollan, cada uno, una espiguilla con dos flores, de las que solo una sobrevive, originándose

un solo grano. Esta es la razón por la cual siempre hay un número par de hileras de grano en la

mazorca. Las primeras espiguillas en desarrollarse son las de la parte basal de la mazorca cuyos

estigmas emergen antes que aquellas situadas en la parte superior de la misma. El tamaño de la

mazorca depende de las condiciones ambientales en que crece la planta; a mayor población de

plantas, el tamaño se reduce. El número de hileras varía entre 8 - 24, según la variedad. El

número de granos por hileras puede llegar a más de 40 (Figura 4).

4. Fig.4 Mazorca

Nota. Inflorescencia femenina con vista de grano. Tomada de CONABIO (2018)


8

Grano de maíz: Es un fruto llamado cariopse, en el cual, el intertegumento o pared del

saco embrionario se ha unido a la semilla, formada a su vez por el pericarpio, endospermo y

embrión (Figura 5). (Barandiaran & DDTA, 2020)

5. Fig. 5. Esquematización del grano de maíz

Nota. Se presentan las diferentes partes del grano de maíz. Tomado del manual técnico del

cultivo de maíz amarillo


9

Estados del desarrollo del maíz

Los estados de desarrollo del maíz se clasifican en dos grandes grupos según (Sannchez,

2014)& (Barandiaran & DDTA, 2020): vegetativo y reproductivo (Figura 6).

6. Fig. 6. Crecimiento y desarrollo de maiz

Nota. Ilustración del progreso en el desarrollo del maíz. Tomada de IPNI, 2023

Estado vegetativo

Estado V1: aparece la primera hoja embrionaria, que se caracteriza por tener su borde

terminal redondeado (Figura 19). El punto de crecimiento está entre 2.5 - 3.8 cm bajo la

superficie del suelo. Se le denomina punto de crecimiento al meristemo apical, donde se está

iniciando la formación de todas las partes vegetativas y reproductivas de la planta.

Estado V3: el punto de crecimiento sigue bajo el suelo. La destrucción de la parte aérea

de la planta no la mata y no tiene un efecto significativo en el rendimiento, ya que no afecta el

punto de crecimiento de la planta. Se inicia la formación de las hojas y mazorcas que tendrá la
10

planta. Se necesita controlar la presencia de insectos que atacan al follaje y asegurar que no haya

competencia con malezas.

Estado V5: el punto de crecimiento se encuentra a nivel de la superficie del suelo, se

completan las hojas y mazorcas, y se inicia la formación de la panoja. La planta tiene una altura

de alrededor de 20 cm. Es importante tener el campo libre de malezas.

Estado V6: el punto de crecimiento con el meristemo de la panoja, se encuentra sobre la

superficie del suelo. Se inicia el crecimiento rápido del tallo; por lo tanto, la demanda de

nutrientes es alta. Es necesaria la aplicación de nitrógeno, en suelo húmedo, hasta antes del

estado V8.

Estado V9: la panoja inicia un crecimiento rápido, y el tallo continúa su rápido desarrollo.

Los retoños de las mazorcas inician su desarrollo en cada uno de los nudos por encima del suelo,

excepto los 6 - 8 nudos debajo de la panoja. La demanda de agua y nutrientes es muy grande.

Estado V12: se está determinando el número de granos potenciales (óvulos) y el tamaño

de la mazorca. El número de hileras ya está establecido, más no el número de granos por hilera,

el cual se define en el estado V17. En este estado la deficiencia de nutrientes y la falta de

humedad causan la reducción del número potencial de semillas y el tamaño de la mazorca.

Estado V15: es fundamental que a partir de este estado el campo tenga suficiente

humedad, por lo menos hasta después de una semana luego de ocurrido el estado R1, ya que la

falta de agua puede reducir significativamente el rendimiento.

Estado V18: la mazorca ya es visible y continúa su rápido desarrollo.

Estado VT: la planta alcanza su tamaño máximo. Se inicia la antesis


11

Estados reproductivos

Estado R1: los estigmas están siendo polinizados. Las brácteas (pancas) alcanzan su

tamaño máximo entre R1 - R2. La falta de humedad, puede afectar la polinización y producir un

pobre desarrollo de los granos.

Estado R2 o estado ampolla: la mazorca alcanza su máximo tamaño. Los estigmas

comienzan a secarse. El embrión ya es visible. Se inicia una rápida acumulación de materia seca.

Los granos tienen 85 % de humedad.

Estado R3 o estado lechoso: tres semanas después de la floración. El embrión crece muy

rápido, lo mismo que la acumulación de materia seca. El contenido de humedad es 80 %.

Estado R4 o estado pastoso: cuatro semanas después de floración. Las hojas embrionales

y las raíces seminales, ya se han formado. Continúa la acumulación de materia seca. Los granos

comienzan a estrecharse dentro de las hileras de la mazorca. El contenido de humedad es 70 %.

Estado R5 o estado dentado: siete semanas después de floración. Los granos empiezan a

secarse a partir de la parte superior. El contenido de humedad es 75 %.

Estado R6 o estado de madurez fisiológica: ocho semanas después de floración. Los

granos alcanzan su total desarrollo. El contenido de humedad está entre 30 - 35 %. A partir de

este momento, el maíz ya está listo para su cosecha, la viabilidad de las semillas decrece cuando

se secan a temperaturas superiores a 60 ºC, por lo que se recomienda que las misma no excedan

de 40.5 a 43.3 °C. (Gonzalez, 2009, pág. 100)


12

Tabla 1. características agronómicas, fisiológicas y hereditarias del maíz

Maíz (Zea mays)

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

Habito de crecimiento

Periodo vegetativo

Densidad de siembra

Porcentaje de germinación

Altura de la planta

Largo de la mazorca

Diámetro de la mazorca

Numero promedio de mazorcas por planta

Numero de hileras de las mazorcas

Granos por hilera en mazorca

Diámetro de olote

Longitud de mazorca

Largo de grano

Ancho de grano

Espesor de grano

Volumen de grano

MORFOLOGICAS
13

Tallo en forma de caña.

Altura normal de 2 a 2.5m.

Hojas alternas paralelinerves

Raíz fasciculada

Monoica

Inflorescencia femenina en forma de espiga (mazorca)

Inflorescencia masculina en forma de panícula

Fruto cariópside

FISIOLÓGICAS

Planta C4, eficiente en la conversión de CO2 en carbohidratos

Fotorrespiración sin pérdidas considerables de CO2

Eficiente ganancia de biomasa

HEREDITARIAS

Diploide 2n=20, n=10 cromosomas

Heterosis

Polinización manual

Se busca aumentar la cantidad de granos por mazorca y aumentar el peso de cada grano

Hibridación varietal por medio de la polinización controlada o de la

polinización abierta

2. Cuadro realizado en base a (Sannchez, 2014) (Guayanay, 2019) (Barandiaran &

DDTA, 2020) (CONACYT, 2023)


14

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LA CALABAZA

Introducción:

Las calabazas son nativas de América y México es su centro de diversidad. De las 15

especies de calabazas, 13 se encuentran en nuestro país. La calabaza fue el primer cultivo en

domesticarse en América, hace 10,000 años. Los antiguos pobladores domesticaron 5 especies, 4

de ellas en lo que ahora es México y una más en Sudamérica. Hoy, en México, las calabazas

domesticadas se cultivan en todo el país y existen además poblaciones silvestres en cada especie.

Las subespecies (subso.) son poblaciones de unas especies que se diferencian por su forma,

tamaño, color y otras características. En las especies domesticadas, estas diferencias se deben

generalmente a la selección que hacen los campesinos. (Galindo et al, 2017)

Las calabazas pertenecen al género Cucúrbita dentro de la familia de las Cucurbitáceas.

Varias especies de esta familia han sido domesticadas alrededor del mundo por su deliciosa

pulpa, como el pepino en Asia, el melón del Mediterráneo, la sandía en África y las calabazas y

el chayote en América. Son plantas rastreras o trepadoras con zarcillos de las que nos comemos

casi todas sus partes a lo largo del año: guías el inicio del ciclo del cultivo, flores a la mitad,

frutos tiernos o maduros y semillas que podemos secar y guardar. Las calabazas silvestres tienen

frutos redondos y amargos. Durante la domesticación, se seleccionaron frutos y semillas más

grandes y con un sabor más dulce. Todas las calabazas (silvestres y domesticadas) producen

grandes flores masculinas y femeninas separadas, principalmente amarillas o naranjas, que son

polinizadas por abejas especialistas conocidas como abejas de las calabazas (Peponapis y

Xenoglosa). (Galindo et al, 2017)


15

Ilustración 1. Cartel Calabazas de México Fuente: Conabio, (2023) Las calabazas se

cultivan

tradicionalmente en la milpa, donde ayudan a mantener la humedad del suelo y a evitar la

proliferación de malezas, gracias a sus anchas hojas que producen sombra. En el plato,

complementan al frijol y al maíz brindando vitaminas A y del complejo B en el fruto, así como

carotenos en la flor. Se pueden disfrutar las calabazas en caldos, guisos, moles, pipián, rellenas,

en quesadillas de flor, pepitas, en agua fresca, o dulces, en tacha, calabazate o en un tradicional

xacualole. (Galindo et al, 2017)

C. AGRONÓMICAS:

Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de la calabaza pipiana

(Cucurbita argyrosperma Huber) en el rendimiento de semilla, se hizo esta investigación en

Cocula, Gro. Se evaluaron siete distancias entre matas (30, 60, 90, 120, 150, 180 y 210 cm), en

combinación con dos niveles de poda (sin y con poda); los 14 tratamientos se establecieron en
16

campo bajo un diseño experimental de bloques completos al azar en arreglo de parcelas

divididas, con cuatro repeticiones. Los tratamientos estudiados mostraron diferencias

significativas en cuanto al tamaño de la planta, el número de frutos y al peso de semilla. Las

densidades de 26 666 y 8 888 plantas/ha (30 y 90 cm entre matas) produjeron la mayor cantidad

de frutos. (Serna, et al, 2004)

La poda en el séptimo entrenudo provocó diferencias significativas sólo en la longitud del

tallo al primer fruto, mientras que la densidad de población influyó tanto en el número de frutos

como en el rendimiento total de semilla. Los dos factores indicados no presentaron efecto

interactivo en ninguna de las variables analizadas (Cuadro 2). En las plantas que no se podaron

se desarrolló el primer fruto en el tallo principal cuando éste alcanzó 9.2 m de longitud total;

comparativamente, en las plantas que se podaron se formó el fruto en las guías terciarias a 4.7 m

de distancia desde el cuello en el tallo principal de la planta. Esta diferencia cercana a 100 % se

debe a que con la poda se suprimió la dominancia apical y se promovió la formación de brotes

laterales que formaron tallos de tercero y cuarto orden, los cuales fueron más precoces e

iniciaron la diferenciación floral en una etapa más temprana (Anónimo, 2000). En los

tratamientos con más plantas por unidad de superficie se cosecharon más frutos; así que en las

parcelas con 0.30 m de distancia entre matas (13 333 plantas/ha) se obtuvo un promedio de 34.5

frutos por unidad experimental (Cuadro 2), que casi duplica a los 17.9 frutos registrados en las

plantas cultivadas a 1.8 m (2222 plantas/ha) y a los 18.7 frutos cosechados en las que tuvieron

una separación de 2.1 m (1904 plantas/ha). (Serna, et al, 2004)


17

En el rendimiento de semilla seca se detectó efecto significativo de la densidad de

población mediante la prueba de F, pero no en la prueba de Tukey (α 0.05) que indicó que las

medias de los tratamientos de este factor fueron estadísticamente similares (Cuadro 2). Tampoco

hubo efecto significativo de la densidad de población sobre el porcentaje de semillas vanas. Al

respecto, en la región de estudio se ha notado que esta característica agronómica indeseable se

incrementa en las siembras tardías efectuadas después del mes de junio, y por ello es uno de los

factores que los agricultores toman en cuenta para sembrar en seco o al presentarse las primeras

lluvias, a finales de mayo o a principios de junio. Los rendimientos de 1919 y 1946 kg ha-1

registrados en las plantas cultivadas a 0.30 y 0.90 m se consideran aceptables si se toma en

cuenta que el rendimiento promedio en la región de estudio fluctúa entre 439 y 425 kg ha1 , al

utilizar 2.1 m de distancia entre matas y 6.0 m entre surcos (793.7 plantas/ha) (SAGARPA,

2002). Estos resultados experimentales preliminares permiten inferir que es factible seleccionar

la densidad de población óptima en esta zona agrícola, a través de ensayos más precisos que

permitan aumentar la productividad de la calabaza pipiana, sin incrementar la superficie

cultivada. (Serna, et al, 2004)


18

Conclusión:

La poda efectuada en el séptimo entrenudo, tanto de las guías primaria como de laterales,

no tuvo efecto significativo en el rendimiento de fruto y semilla. Las densidades de 26 666 y 8

888 plantas/ha (30 y 90 cm entre matas) incrementaron significativamente la cantidad de frutos

pero no el rendimiento total de semilla. (Serna, et al, 2004)

Ilustración 2. Promedios de las variables que tuvieron efecto significativo de tratamientos. Fuente: Serna (2004)
19

C. MORFOLÓGICOS:

La calabaza pipiana (Cucurbita argyrosperma Huber) carece de un registro formal de

su diversidad morfológica en México. Con este antecedente, y la importancia de conservar y

conocer los recursos genéticos vegetales de esta especie, se realizó esta investigación con el

propósito de caracterizar 32 accesiones de calabaza pipiana del banco de germoplasma del

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental

Bajío, durante el ciclo primavera verano 2006. Las plántulas de las poblaciones descritas se

distribuyeron en el terreno bajo un diseño de bloques completos al azar, y el manejo agronómico

se realizó conforme a las técnicas de la calabaza en el Bajío Guanajuatense de México. Durante

el ciclo de cultivo y en post–cosecha se emplearon descriptores que incluyen variables

cualitativas (37) y cuantitativas (13) para su caracterización. El soporte estadístico comprendió

análisis de componentes principales y de conglomerados jerárquicos. Las variables cualitativas

distribución del color terciario, intensidad de moteado, color de margen y testa de la semilla, y

forma de borde de hoja, fueron las que mostraron mayor variación en las accesiones

caracterizadas y permitieron la formación de siete grupos con las 32 accesiones. Mientras tanto,

las variables cuantitativas peso de 100 semillas con testa y sin testa, peso de fruto y días a

floración contribuyeron en mayor medida a la distinción de las accesiones y la formación de

cinco grupos. Características de interés antropocéntrico, como peso de 100 semillas con y sin

testa, mostraron la mayor diversidad del germoplasma de calabaza pipiana estudiado.

Existe poca información que describa en forma puntual la diversidad del

género Cucurbita y C. argyrosperma Huber no es la excepción Merrick y Bates (1989) hicieron


20

una descripción de la diversidad con fines de la reclasificación y nomenclatura de la especie.

Merrick (1990) refiere diferencias entre variantes domesticadas y silvestres de la especie.

Vildózola (1998) describió una población de C. argyrosperma y Canul et al. (2005) registraron

la diversidad morfológica de calabaza de Yucatán.

Estudios de Lira et al. (1995), Azurdia (1999) señalan que :

“La variabilidad de la calabaza cultivada se encuentra en la morfología y tamaño de

frutos y semillas, coloración, tipo y sabor de mesocarpio. La diversidad es menos heterogénea

en C. argyrosperma en comparación con las especies cultivadas; aunque con características

agronómicas sobresalientes y ciclos biológicos diferentes”. (Zizumbo, 1992; Lira et al., 1995).

En México, variedades locales de calabaza se han perdido por falta de continuidad de uso,

y el desplazamiento que ocurre por selecciones nuevas y productivas; algunas se mantienen

aisladas y otras requieren caracterización, selección y mejora para manifestar características

sobresalientes (Villanueva, 2007). Lo anterior enfatiza el problemay la necesidad de contar con

información suficiente de las colecciones de germoplasma, para su identificación y uso adecuado

en programas de mejoramiento genético (Frankel y Brown, 1984). Montes et al. (2005)

concluyeron que Cucurbita podría sufrir erosión genética, lo que sugiere conservar el

germoplasma en campos agrícolas de productores. Por lo anterior el trabajo planteó como

objetivo caracterizar 32 colecciones de calabaza pipiana (C. argyrosperma) del banco de

germoplasma del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

(INIFAP) ubicado en el Campo Experimental Bajío (CEBAJ), con base en caracteres

morfológicos y agronómicos de la planta.


21

El grupo I se conformó por accesiones de Guanajuato, Jalisco, Sinaloa y Chiapas, y se

caracterizaron por el ciclo tardío; los frutos grandes (longitud de 20.08 cm.), pesados (3 338 g),

anchos (21.06 cm de diámetro) y pulpa gruesa (2.1 cm); alto rendimiento de semilla (78.5 g) y

semillas grandes (2.1 cm).

El grupo II, integrado por una población procedente de Michoacán, presentó un ciclo

vegetativo largo (74 y 183 días a floración y fructificación respectivamente), longitud menor de

fruto, peso de fruto menor, rendimiento bajo de semilla, semillas pequeñas, y peso bajo de 100

semillas con testa y sin testa.

El grupo III se integró por 15 accesiones procedentes de Jalisco, Oaxaca, Chihuahua,

Sinaloa y Nayarit. Las accesiones de este grupo son precoces a floración (65 d), forman frutos de

tamaño intermedio pero de menor diámetro, y pulpa delgada; valores bajos para las

características peso de fruto (1 916 g), rendimiento de semilla (62.5 g), peso de 100 semillas con

testa y sin testa (17.6 y 13.3 g, respectivamente).

Las accesiones que integraron el grupo IV tienen origen geográfico amplio (Yucatán,

Sonora, Guanajuato, Oaxaca, Jalisco, Morelos y Guerrero). Lo que muestra que atributos de

precocidad, tamaño de frutos y rendimiento de semilla han sido seleccionados en diferentes

partes del país. Este grupo presentó características similares al grupo III.

El grupo V agrupó accesiones originarias de Veracruz, México, con ciclo reproductivo

intermedio, los frutos grandes, pesados y pulpa delgada; alto rendimiento de semilla (93.5 g);

semillas grandes, y alto peso para 100 semillas con testa y sin testa. El uso principal al que se

destina la semilla de calabaza pipiana en Veracruz, es la elaboración de guisos regionales como


22

el mole de pipián y elaboración de dulces con la semilla procesada (Montes, 1991; Lira y

Montes, 1992); de ello deriva el interés por semilla de mayor tamaño.

Lira et al. (1995) y Zizumbo (1992) refieren que en C. argyrosperma la diversidad parece

ser menos heterogénea, que en otras especies del género Cucurbita (C. moschata, C. pepo y C

maxima), sin embargo, en este estudio se demostró la diversidad de resultados en las variables

fenológicas, y en aquellas que forman parte de componentes del rendimiento. Por ejemplo la

duración del ciclo vegetativo juega un papel importante en las preferencias selectivas de

productores y fitomejoradores, particularmente en regiones con condiciones climáticas adversas.

En este aspecto se observaron accesiones precoces con 55 d a floración, aunque Canul et

al. (2005) afirman que la floración de C. argyrosperma en Yucatán osciló entre 47 y 51 d;

evidencia de un posible efecto del ambiente de crecimiento sobre la misma especie, lo que

confirma la diversidad observada en este estudio (Villanueva, 2007).

Las accesiones que conformaron el grupo I y que representa más de 50%, mostraron color

de moteado verde claro en las hojas; pubescencia escasa y suave en el tallo; fruto redondo; pulpa

de color naranja; margen de la semilla color dorado y testa color crema.

Las accesiones del grupo II mostraron color plateado en el moteado de hoja e intensidad

intermedia; pubescencia de tallo escasa y media suave; fruto redondo; pedúnculo con inserción

recta al fruto; semillas con margen gris, grueso e irregular, y testa blanca. Este grupo estuvo

integrado por accesiones de Veracruz, Yucatán y Guanajuato.

Las accesiones del grupo III colectadas en Jalisco, mostraron longitud del ápice de la hoja

mayor a 3 cm, que corresponde a una forma de ápice puntiagudo; borde de hoja intermedio;
23

frutos piriformes, de color verde distribuido en forma primaria, de manera secundaria el crema y

sin color terciario; lomos en la parte basal y apical en forma de V (estrella) y pulpa de fruto de

color amarillo claro. Las semillas con margen dorado, delgado y regular, y testa color crema.

Las accesiones del grupo IV procedentes de Oaxaca presentaron ápices de las hojas

menores a 3 cm (forma redonda); fruto de forma elíptica y color crema distribuido en forma

primaria, sin lomos en la parte basal y apical; semillas con margen gris, delgado y uniforme, y

testa blanca.

La accesión del grupo V originaria de Guanajuato, formó hoja con lóbulos poco

pronunciados, intensidad de moteado fuerte y color verde claro; pubescencia abundante en el

tallo de consistencia media suave; los frutos de forma aplanada, color primario verde, epidermis

dura, la pronunciación marcada de lomos en la base e intermedia en el ápice de fruto, y la

inserción del pedúnculo de forma aplanada. Las semillas con margen dorado, delgado y regular,

y testa blanca.

La accesión del grupo VI, cuyo origen de colecta fue Oaxaca, presentó ápice redondo de

hoja (menos a 3 cm) y borde intermedio; el tallo con pubescencia escasa y suave; fruto redondo y

pulpa color naranja; semillas con margen gris, delgado y uniforme, y testa blanca.

Los grupos IV y VI coinciden en el origen de la colecta que fue Oaxaca. La explicación

por lo que la accesión del grupo VI no este incluida en el grupo III, se debe a la diversidad

fenotípica y genotípica presente en este germoplasma, por lo que la variación podría atribuirse a

la composición genética de cada accesión. Los grupos anteriores poseen características (semillas

con margen gris, delgado y uniforme y, testa blanca) que las incluyen en la clasificación de
24

Merrick y Bates (1989) para C. argyrosperma spp. argyrosperma var. stenosperma., pero que

forma parte de la diversidad morfológica de esta especie (Lira et al., 1995).

La accesión que integró el grupo VII, originaria de Guerrero, mostró hoja con lóbulos

pronunciados y ausencia de moteado; tallo con pubescencia escasa y suave; fruto de forma

aplanada, color primario verde, poca presencia de lomos en la parte basal y apical y pulpa color

naranj a; forma estrellada del pedúnculo al corte. Las semillas manifestaron margen color gris,

delgado y uniforme, y testa blanca.

La variación de las características cualitativas de calabaza pipiana no parece ser amplia,

debido a que están controladas por uno, o cuando mucho por dos pares de genes dominantes

(Chávez, 1993; Villanueva, 2007), aunque se encuentran accesiones con algunos aspectos

importantes preferentes para el consumo y entre los que destaca forma y color de fruto, y color

de margen y testa de semilla. Finalmente, debido a que el interés principal por ésta especie en

México radica en la semilla (Montes, 1991; Lira y Montes–Hernández, 1992), y en Sudamérica

los frutos utilizados como forraje, indicaría que los agricultores han mostrado indiferencia por las

características cualitativas durante el proceso de domesticación y selección de calabaza pipiana

(FAO, 1993). Al respecto Lira et al. (1995), Canul et al. (2005) y Villanueva (2007) señalan la

importancia del estudio de la diversidad de germoplasma de esta especie, con fines diversos, pero

principalmente en la conservación y utilización (Lira et al., 1995; Esquinas–Alcázar y Gulick,

1983).
25

Conclusiones:

Las características cuantitativas, como son los días afloración y fructificación, peso de

fruto y de semilla contribuyeron en mayor medida a la explicación de la diversidad del

germoplasma de calabaza evaluado.

Las variables cualitativas que fundamentaron la diversidad del germoplasma fueron color

de fruto, color de margen y testa de semilla, y la forma de borde de la hoja.

Se identificaron accesiones con características agronómicas sobresalientes; la accesión 31

fue la más precoz; la accesión 13 presentó mayor peso de frutos; la accesión 4 con mayor peso de

semilla por fruto; la accesión 10 presentó mayor peso de 100 semillas con testa, y la accesión 7

registró el mayor peso para 100 semillas sin testa.

C. FISIOLÓGICAS:

Las calabazas son plantas anuales, herbáceas y

más o menos trepadoras, de la familia de las

cucurbitáceas. Botánicamente se distinguen tres

especies: - Cucurbita maxima o calabaza propiamente

dicha. - Cucurbita moschata, calabaza cidra o cabello de

ángel. - Cucurbita pepo o calabacín. Estas tres especies

se diferencian principalmente por la forma y

dimensiones de sus frutos y de sus semillas.

Las hojas son anchas, ásperas y están cubiertas


Ilustración 2. Calabaza Pipiana en estado de
maduración. Fuente: Wikipedia (2023).
de pelillos. El limbo es redondeado en la calabaza; algo
26

más pequeño, con ángulos un poco más marcados y manchas blancas en la cidra. El pecíolo de

las hojas es largo, hueco, y también áspero y peloso, alcanzando en la calabaza hasta 50 cm.

Las flores son de color amarillo, grandes, y se encuentran solitarias en las axilas de las

hojas. Son unisexuales, encontrándóse, por tanto, en la misma planta flores masculinas y flores

femeninas. Muchas de ellas no Ilegan a cuajar.

El fruto de la Cucurbita maxima es alargado u ovalado, acostillado y rugoso, con surcos

más o menos profundos. La carne es dura, siendo su color blanco, amarillento o rosáceo, según la

variedad. En la Cucurbita moschata el fruto es redondeado y la corteza dura, lisa y de color verde

jaspeado. Es una especie muy apreciada por su carne, que forma hebras, y que da lugar al dulce

llamado «cabello de ángel». Posee carne de color amarillo pálido.

Las semillas suelen tener diversos tamaños y contornos, estando provistas las de calabaza

de un reborde cartilaginoso engrosado. Generalmente son de color blanco grisáceo. Están

situadas en la cavidad central del fruto. La semilla de la calabaza es más grande que la de la

cidra. El poder germinativo suele durar unos cinco años.

SUELOS

Tanto la calabaza como la cidra son plantas poco exigentes en suelo, admitiendo

prácticamente toda clase de terreno. No obstante, los más idóneos para su cultivo son los suelos

frescos, ricos en materia orgánica, francos y profundos. Los arcilloarenosos también le van bien,

siempre que el nivel de materia orgánica sea aceptable. En los francos la maduración es más

precoz. A la cidra no le van bien los suelos excesivamente pesados por producir asfixia de raíces

y, en general, le perjudica el exceso de humedad.


27

Normalmente la calabaza y la cidra son plantas que se adaptan bien a los terrenos secos y

pobres. La cidra se siembra frecuentemente en terrenos arenosos, recién roturados de pinos y

eucaliptos.

El pH óptimo para el desarrollo de estos cultivos está comprendido entre 5,5 y 6,5, es

decir, resiste terrenos más ácidos que el melón y el pepino.

EXIGENCIAS CLIMATICAS

La calabaza (C. maxima), es algo menos exigente en calor que el melón y la sandía,

aunque terne a los frios. El desarrollo óptimo se obtiene cuando la temperatura media está

comprendida entre 32 y 37° C. Por debajo de los 10° C se paraliza su desarrollo.

La temperatura máxima a la que la vegetación se desarrolla es la de 44° C. La cidra

requiere una temperatura algo mayor que la calabaza, por lo que la siembra se retrasa con

respecto a ésta hasta un mes en algunas zonas. Por lo general, requiere climas templadocálidos,

siendo muy exigentes a este respecto, pues no tolera las bajas temperaturas.

Si durante la época de floración de la cidra aparecen períodos de frio, se producen pocas

flores con el consiguiente detrimento en la producción.

También necesita una humedad relativa del orden del 60 al 80 por 100. Cuando se da esta

condición y además las temperaturas son relativamente altas, se produce un rápido desarrollo de

las plantas.

ABONADO

Las calabazas son plantas exigentes en materia orgánica, respondiendo muy bien a los

fuertes estercolados, dando lugar entonces a frutos de grandes dimensiones y peso, entre I S y 20
28

kg. Ahora bien, por ser plantas muy rústicas, rara vez se les incorpora este abonado. En los

huertos pequeños suelen plantarse después de otras plantas a las que se haya estercolado

abundantemente.

Cuando el cultivo se hace en pequeñas extensiones o zonas de huerta, suele abonarse casi

exclusivamente con elementos nitrogenados. No obstante, estas plantas responden muy bien a la

incorporación de los tres elementos fundamentales, nitrógeno, fósforo y potasio.

En cultivo extensivo, práctica que hoy día ha aumentado mucho por la gran demanda que

de estos productos hace la industria confitera, se suele abonar el terreno de asiento aplicando

abonos complejos 15-15-15 u 8-12-24 a dosis de 500 kg/ha. Esta aportación se hace a todo el

terreno o alrededor de los golpes de siembra. Posteriormente, y después de un riego, suele

incorporarse algo más de abono nitrogenado. Si el cultivo es en secano, dicha aportación se hará

después de una lluvia. Una fórmula de abonado media, aconsejable, puede ser:

Ilustración 4. Formula de abonado aconsejable. Fuente: Rodríguez (2009)


29

La mejor forma de aplicación es la del sistema en bandas, utilizando fertilizantes de alta

graduación. La banda se situará a unos 10 ó 12 cm de distancia de la semilla o planta, cuando

ésta es pequeña, y de 5 a 8 cm más profunda. No es conveniente utilizar abonos nitrogenados

durante la floración y cuajado de los frutos, pues puede dar lugar a su pérdida. Estas plantas

toleran medianamente la salinidad, aunque algo más que la patata, repollo, judía y rábano, pero

menos que la remolacha de mesa, espárrago y acelga.

SIEMBRA

La siembra de la calabaza suele realizarse a primeros de marzo, retrasándose a abril o

mayo cuando el tiempo es algo frío. Para facilitar la germinación se envuelven las semillas en un

paño mojado durante 24 ó 48 horas, antes de la siembra. Con las semillas húmedas, pero sin

pegarse unas a otras, se procede a su desinfección, espolvoreándolas con un preparado a base de

los fungicidas e insecticidas indicados para cada caso.

La llamada calabaza de otoño se siembra en el mes de septiembre y se comienza a

recoger antes de que comiencen las heladas. Estas variedades de otoño son, por lo general, más

aplastadas y blanquecinas que las anteriores.

Se emplean, aproximadamente, unos 5 kilogramos de semillas por hectárea sembrada.

Para hacer la siembra la temperatura media del suelo debe sobrepasar los 15° C; en caso

contrario, deberá retrasarse. La siembra se hace a golpes directamente en el terreno de asiento

poniendo en cada golpe de 5 a 6 semillas. Si no se ha incorporado el estiércol en las labores


30

anteriores puede hacerse ahora incorporándolo en los hoyos de la siembra. En este caso, el

estiércol deberá estar muy hecho.

Figura 3. Semillas de calabaza Pipiana. Fuente: Fitochapingo (2016)

La calabaza se puede sembrar también en semillero, al aire libre, en túneles o en

semilleros cubiertos. En los cultivos de huerta de las zonas mediterráneas, la siembra del

semillero suele hacerse hacia el mes de febrero, trasplantándose de marzo a abril, cuando las

plantitas tienen 3 ó 4 hojas verdaderas. En las siembras directas se debe procurar que el terreno

tenga buen tempero. En caso contrario, habrá que regar después de la siembra, bien echando un

poco de agua en cada golpe, bien mediante riego por aspersión.


31

En los terrenos de huerta, estas siembras directas se realizan preparando el terreno en eras

de 2 a 3 m de anchura y 6 a 8 m de longitud, según el desarrollo que tenga la variedad. Se hacen

hoyos de 20 a 30 cm de profundidad en los que, aproximadamente un mes antes de la siembra, se

incorpora estiércol muy hecho; poco antes de sembrar se incorpora la tierra extraída del hoyo y

encima de ésta se colocan 4 ó 5 semillas que se tapan ligeramente. Los marcos de plantación

establecidos para la cidra suelen ser el doble de los que se dejan para la calabaza común, debido

al mayor d2sarrollo de su follaje.

La cidra en cultivo extensivo suele sembrarse con sembradoras a golpe semejantes a las

que se utilizan en la siembra del melón y de la sandía. Con temperaturas nocturnas del orden de

10° C de minima y una media durante el día de 25 a 30° C, las calabazas tardan en nacer de

cinco a siete días.

CUIDADOS CULTURALES

Cuando las plantas tienen unas tres hojas verdaderas se hace el aclareo, dejando una o dos

plantas por golpe. Como es natural, se respetan las más sanas y vigorosas.

Este aclareo se aprovecha para incorporar algo de abono nitrogenado, al mismo tiempo

que se aporcan un poco las plantas. Generalmente en estos cultivos no suelen hacerse

operaciones de poda; sin embargo, algunos agricultores despuntan las plantas sobre el tercer

nudo para obtener mejor fructificación. Cuando las temperaturas son muy elevadas, es necesario

regar, dejando el terreno bien mojado. Se debe tener presente que el exceso de agua, al estar el

terreno totalmente cubierto de vegetación, provoca el desarrollo de enfermedades. Los riegos son

más necesarios cuando empiezan a desarrollarse los frutos. Si el cultivo se hace en secano, habrá
32

que mantener la humedad del suelo mediante binas que destruyan las malas hierbas. El número

normal de estas binas es de tres o cuatro.

C. HEREDITARIAS:

La variabilidad actual de la calabaza en el sistema milpa en Yucatán ha sido escasamente.

Se caracterizaron 36 poblaciones nativas de calabaza cultivadas en el centro-oriente de Yucatán,

de las especies C. moschata (26) y C. argyrosperma (10), durante el 2003 en Yaxcabá, Yucatán,

asociadas con una variedad de maíz (Zea mays L.) tipo “Xnuc Nal” sembrada a 40 000

plantas/ha. Las poblaciones se distribuyeron en un diseño látice simple, con parcela útil de 8

plantas (72 m2 ), a una distancia de 3 m entre plantas; el experimento se condujo con base en las

prácticas regionales. Características cualitativas (11) y cuantitativas (14) de planta, fruto y

semilla fueron analizadas con componentes principales, correspondencia simple y

conglomerados. Ambas especies se separaron con base en sus características morfológicas en

forma clara; y dentro de cada especie se formaron subgrupos con características diferenciales.

Largo, ancho y peso de 100 semillas, días a floración femenina, grosor de pulpa, y largo y ancho

de fruto explicaron mayormente la variación cuantitativa; lóbulo de la hoja, forma longitudinal

del fruto e intensidad del moteado de la hoja explicaron mayormente la variación cualitativa. Las

poblaciones de C. moschata se caracterizaron por tener semillas pequeñas de margen delgado,

precocidad de intermedia a tardía, diferentes formas y tamaños de fruto con mesocarpio grueso y

abundante pubescencia en el tallo. En contraste, las poblaciones de C. argyrosperma son más

precoces, de semillas más grandes con margen grueso, frutos redondos de tamaño pequeño a

mediano y escasa pubescencia en el tallo.


33

El número básico de cromosomas es variable, siendo los casos de poliploida poco

frecuentes.

En el mejoramiento de las especies de Cucurbita se ha utilizado selección masal,

genealógica y recurrente para aumentar la producción, calidad y resistencia a plagas y

enfermedades. Teniendo en cuenta que la calabaza es una especie alogámica, el efecto de

heterosis también puede ser explotado en su mejora genética.

hileras, y las separaciones entre matas indicadas en el Cuadro 1. La parcela útil fue el

surco a hilera doble, en donde se midieron las variables de respuesta.

El terreno se preparó mediante

barbecho, rastreo y surcado. Se

protegió la semilla con el insecticida

imidacloprid (Gaucho®) a dosis de 35

g por 1.2 kg de semilla. La siembra se

hizo el 3 de junio del 2003, al

depositar de dos a tres semillas por


Figura 4. Frutos de Pipian Fuente: Food and Travel (2023)
mata, en el lomo del surco, a 2.5 cm

de profundidad y a las distancias establecidas para cada tratamiento. Se fertilizó al momento de

la siembra con la fórmula 150N–80P–80K, con 10 g por mata. Además se efectuaron tres

aspersiones del fertilizante foliar Folim® 20N30P-10K (5 mL L-1 ), a intervalos de 20 d. Se

llevaron a cabo dos escardas con azadón, a los 20 y 40 d después de la siembra (dds). La poda se

efectuó al cortar el tallo en el séptimo entrenudo, tanto de las guías principales como de las

secundarias, a los 30 y 36 dds respectivamente. No se midió la longitud del tallo podado ni la

longitud del tramo desde el cuello de la planta hasta el entrenudo donde se efectuó el corte. Para
34

prevenir el ataque de plagas y enfermedades se asperjaron, en forma alternada, las mezclas de los

fungicidas e insecticidas: (metalaxil-clorotalonil) + pymetrozine (Ridomil Gold®+Plenum®), a

los 27 y 72 dds, y carbendazim+vydate L (Prozycar® + Oxamil®), a los 48 dds, en las dosis

comerciales recomendadas por el fabricante (Rosenstein, 2002). Se utilizó como regulador de pH

el producto Agrex® (1 mL L-1). La cosecha se realizó cuando los frutos alcanzaron la madurez

fisiológica y se tornaron verde amarillentos, y el pedúnculo cambió de color verde a color paja

(120 dds). Se extrajo la semilla y se deshidrató al exponerla 1 d al sol. Si se deshidrata

demasiado, la semilla pierde peso y calidad culinaria. Durante el desarrollo del cultivo se

seleccionaron cinco plantas al azar de cada unidad experimental, en las que se midió la longitud

del tallo al primer fruto (m) y el diámetro del cuello de la planta (cm). En la cosecha se

registraron características del fruto (número por planta y por parcela, peso individual y perímetro

ecuatorial) y de la semilla (número y peso seco por fruto). Los datos se sometieron al análisis de

varianza y a la prueba de rangos múltiples de Tukey (Steel y Torrie, 1985).


35

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DEL IBES

Empezaremos hablando de las características

agronómicas del Ibes la cual podemos entender como

las características deseadas en un agrohábitat, en donde

el ser humano ha domesticado a la planta para cumplir

ciertas funciones en específico. “Phaseolus lunatus es,

después de P. vulgaris (frijol común), la especie


Ilustración 7. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL IBES EN AMÉRICA, de
Domestication of Lima Bean (Phaseolus lunatus).Josieli Lima da Silva
alimenticia más importante de este género en el (2022).

mundo”. Jaime Martínez Castillo, Et al. (2020). “En su estado silvestre, el frijol Lima o

Ibes tiene una amplia distribución que va desde el norte de México hasta el norte de

Argentina, en elevaciones que van desde el nivel del mar hasta alturas mayores a los 2000

m, especialmente en los Andes de Sudamérica.

A lo largo de su rango de distribución, el frijol Lima silvestre explora un amplio

rango de condiciones ecológicas, lo que la convierte en una especie de especial interés

científico”. CONHACYT (2022). El Ibes es una planta polivalente siendo una planta que

puede ser utilizada en varios tipos de arreglos agrícolas desde monocultivo a asociación de

este, “contribuyen al medio ambiente si son cultivadas en rotación agrícola o con cultivos

intercalados, debido a su fijación biológica de nitrógeno, sus efectos sobre el suelo y su

control de malezas” (Rubiales y Mikic, 2015; Bitocchi et al., 2016). Por otro lado, son una

importante fuente de proteínas vegetales y micronutrientes de gran valor (Broughton et al.,

2003; Vaz Patto et al., 2015), la vuelve una planta de gran importancia alimenticia por su

valor nutrimental lo que genera que sea una especie de gran importancia para los

productores y una planta para tener en cuenta en las producciones agrícolas de todo tipo.
36

Ilustración 8. Composición proximal de Concentrados proteicos de Phaseolus lunatus (C1) y Vigna unguiculata (C2), de
Evaluación Nutricional de Concentrados Proteicos de Phaseolus lunatus y Vigna unguiculata. Yesid A. Marrugo Ligardo
(2016).

Es una leguminosa que se ha adaptado a clima cálido seco y húmedo, aunque son

plantas con gran adaptabilidad a diversos tipos de climas. Es cultivado en seis continentes,

en mayor parte por su grano seco o por su vaina verde (Gepts, 1994). La producción del

género es muy favorable debido a que no es una planta que compita por espacio con otras

plantas conviviendo en gran medida con las plantas que la rodean. En varios países donde

se produce y consume el frijol (México y África, entre otros) se le cultiva en asociación con

un cereal, frecuentemente maíz. Esta asociación tiene un papel agronómico y además es

trascendental en la nutrición humana. En efecto, se ha indicado que las proteínas de las

semillas de leguminosas y cereales se complementan por su composición de aminoácidos

esenciales; además, el frijol aporta una cantidad importante de proteínas a la nutrición

humana (Gepts, 1994).

Es una planta con gran resistencia a la temperatura comparación de su hermana P.

vulgaris, no solo eso si no que como la mayoría de las leguminosas son plantas con gran

adaptabilidad al estrés lumínico o hídrico, Las concentraciones elevadas de CO2 tienen


37

efectos positivos directos sobre la masa del tallo y una fuerte interacción genotipo × CO2

para el número de vainas, la masa de semillas y el rendimiento. Pablo G. Acosta Quezada,

Et al. (2021).

o Vainas normales: la dehiscencia se presenta en el frijol domesticado

cuando es destinado para grano, pero no para ejote. Son vainas que dependen del

uso que se le dé para su tamaño y consistencia.

o Semillas normales: En la literatura se reporta que las vainas P.

lunatus presentan una alta variabilidad de caracteres en cuanto a forma, entre ellas:

tipo solenoide “semilla corta y pequeña” (menos de 1 cm de longitud) , tipo sieva

“semilla pequeña” (1 cm de longitud) y tipo lima “semilla grande” (2,5 cm de

longitud).Espinoza (2021)

o Semillas por vaina: según un estudio morfometrico de distintas

variedades de Phaseolus lunatus en Perú, el Ibes tiene 2,7 semillas por vaina en

promedio (Espinoza, 2021).

o Peso semillas:

Ilustración 9 . Peso de 100 semillas (g) de frijol

(Phaseolus vulgaris L.) silvestres (barras blancas),

cultivares tradicionales (barras gris claro) y cultivares

mejorados (barras gris obscuro). Revista Mexicana de

Ciencias Agrícolas ( 2013).

o Biomasa : no pudimos encontrar información especifica acerca de la

espcie ibes y medidas de biomasa, sin embargo, pudimos encontrar cierta


38

información sobre P. vulgaris L.

Ilustración 10. Dinámica de producción de hojas/m2 (NH) y biomasa (gm-2) de

frijol Michoacán (M).

Recomendaciones para el cultivo de P. lunatus

a) Elevación – hasta 2,800 m

b) Precipitación – 400-4,300 mm

c) Tipos de suelo –[213 ] pH 4.5-8.4 ; suelos bien drenados,

especialmente a los suelos altamente lixiviados e infértiles de las regiones más

húmedas, pero prefiere suelos neutros (pH 6-7) bien drenados y aireados.

d) Rango de temperatura – 13-34°C

e) Sensibilidad a la duración del día – dependiente del cultivar:

algunos son insensibles y otros requieren días de menos de 12 horas para florecer

f) Luz – prefiere pleno sol

g) Clima – Bien adaptado a las tierras bajas tropicales


39

h) Las semillas deben sembrarse directamente en el campo a

espaciamientos de 20-30 cm dentro de la hilera y 60-100 cm entre hileras.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

Según Cronquist (1988), el generó Phaseolus

pertenece al filo Magnoliophyta, clase Magnoliopsida,

subclase Rosidae, orden Fabales, familia Fabaceae,

subfamilia Faboideae, tribu Phaseoleae, subtribu

Phaseolinae, especie lunatus. P. lunatus L. Según Delgado-

Salinas (2001) sus características principales son:

1. Hábito y forma de vida: Hierbas

trepadoras, perennes (que perdura más de dos años).

Rebrotan de sus raíces. Hay cuatro tipos de habito de crecimiento:

-Determinado arbustivo: se caracteriza por el desarrollo de la yema terminal

en una inflorescencia

-Indeterminado arbustivo: se caracteriza por el desarrollo de la yema

terminal en una guía presenta germinación


Ilustración 11 dibujo ILustrativo de ibes (Phaseolus
Lunatus). Wikipedia (2023).
epigea

-Indeterminado postrado

-Indeterminado y trepador.
40

2. Tamaño: Los tipos trepadores son vigorosos, perennes y alcanzan de

2 a 6 m de largo. Los cultivares de tipo arbustivo son anuales y alcanzan alturas de

0.25-1 m. Heuzé V. (2015).

3. Tallo: erecto, estriados, glabros a escasamente pubescentes (con

algunos pelos).

4. Hojas: Las hojas son trifoliadas, se presentan en forma alternada en

el tallo y varían de pubescentes a glabras. Folíolos (segmento individual de una hoja

compuesta) ovados a rómbicos o deltoide-ovados (con forma de huevo) de 3 a 13

cm de largo por 1.5 a 6 cm de ancho, ápice agudo, base redondeada o ampliamente

cuneada (con forma de cuña), membranosos a subcoriáceos (casi con consistencia

de cuero), esparcidamente estrigosos (cubierto por pelos rectos, recostados en la

superficie y agudos), estipelas (par de hojitas en la base de los folíolos) lineares,

ovadas a lanceoladas; pecíolos de 1.8 a 12 cm de largo, estípulas (par de hojitas en

la base del pecíolo) triangulares a lanceoladas de 1.5 a 2.5 y hasta 3.5 mm de largo,

generalmente reflexas (doblado abruptamente hacia atrás). “Son más oscuras que en

otras especies del género” (Santos, 2002).

5. Inflorescencia: Inflorescencia terminal o axilar rarimos de racimos.

De 8 a 36 cm de largo, raquis (parte media de la lámina) a veces con nudos con más

de 2 flores, pedicelos (sostén de las flores en la inflorescencia) hasta 13 mm de

largo, brácteas (hoja modificada, presente en la inflorescencia) primarias oblongo-

ovadas de 1 a 2 mm de largo, con 3 nervios, bractéolas (bráctea secundaria)

oblongo-ovadas, raramente lanceoladas de 1 a 2 mm de largo, generalmente con 3

nervios.
41

6. Flores: Papilionácea, De 1 a 1.5 cm de largo, lilas, rosadas a violetas

(blancas en las plantas cultivadas); cáliz campanulado de 2.5 a 3.5 mm de largo,

glabro (sin tricomas) o escasamente hírtulo

(pocos pelos largos, más o menos tiesos y

erectos), dientes laterales e inferior

triangulares, cera de 1 mm de largo; estandarte

(pétalo superior de la corola) oblongo u

orbicular de 6.5 a 7 mm de largo, alas (pétalos

laterales de la corola) obovadas (con forma de

huevo invertido) de 10 a 15 mm de largo, quilla Ilustración 12. Flor de P.Lunatus en México,


Fuente: Ficha Informativa Conabio (2023).

(conjunto de pétalos inferiores o delanteros de

la corola) con 1.5 a 2 espiras (espiral); estambre vexilar (que cubre a todos los

demás) con apéndice globoso basal; ovario glabro, estigma introrso (cuando la

fisura de la antera que da salida al polen se abre hacia el interior de la flor).

7. Frutos y semillas: Frutos oblongos (más largo que ancho), falcados

(con forma de hoz), péndulos (sujetado por la parte apical) de 3.5 a 6.5 y hasta 8.3

cm de largo por 1 a 1.4 cm de ancho, comprimidos, dehiscentes (que abren al

madurar), valvas (segmento de un fruto después de abrir) delgadas a subcoriáceas

(casi como cuero), glabras o escasamente pubescentes; semillas de 3 a 6, oblongas,

cuadradas, reniformes (con forma de riñón) u orbiculares de 6 a 10 mm de largo por

5 a 9 mm de ancho, comprimidas, cafés a negras aunque pueden ser de diversos

colores, moteadas con negro, hilo (cicatriz que indica el lugar de unión entre la
42

semilla y la placenta) oblongo-oblanceolado (ápice más ancho que la base) de 1.5 a

2.5 mm de largo, germinación epigea (al germinar desentierra los cotiledones).

8. Raíz: Primaria no engrosada, fasciculada.

Ilustración 13. Relacion simboitidc a con Rhzobium en


P.Lunatus., Fuente Marineide Rodrigues do Amorim, Et al.
(2019).

CARACTERÍSTICAS FISIOLOGICAS

Planta C3: Algunas plantas de zonas cálidas, áridas o semiáridas tienen

mecanismos para concentrar el CO2 en el entorno de la rubisco, y presentan diferentes

anatomías foliares que hacen disminuir la fotorrespiración y la pérdida de agua por

transpiración esto divide a las plantas en C3 C4 o CAM dependiendo el grado de

adaptabilidad. La planta de Ibes es una especie de tipo C3 , por lo que no tiene gran

adaptación a la perdida de agua en ambientes cálidos. La selección por baja discriminación

de 13C ha sido propuesta como un método para mejorar el uso eficiente de agua en

programas de mejoramiento de cultivos C3 (Khan et al., 2007). La discriminación de

isótopo de carbono se utiliza en fisiología vegetal como indicador indirecto del cierre de

estomas y uso eficiente de agua.


43

En el caso de frijol común (cultivo C3), varios genotipos evaluados en condiciones

de estrés hídrico mostraron una mayor discriminación de 13C, igualmente se encontró una

relación positiva entre este tipo de discriminación y la densidad de longitud de raíces

(White et al., 1990). Las plantas bajo estrés hídrico con capacidad para producir raíces

profundas y, por tanto, acceder a un mayor volumen de agua, sufren menos por este tipo de

estrés, lo que resulta en una mayor conductancia estomática y mayor discriminación de

13C; no obstante, es una hipótesis que aún requiere estudios más detallados (Hall 2004;

White et al., 1990; White 1993).

Ilustración 14 diferencias en el ciclo de Calvin en plantas C3 C4 Y CAM. De Intagri (2021).

Movimiento de reservas en la germinación: Las reservas de las semillas

frecuentemente son carbohidratos, lípidos y proteínas. Algunas especies también almacenan

otras sustancias menos comunes, pero igualmente importantes como reservas o bien como

compuestos indeseables o tóxicos para los mamíferos y otros depredadores, como los
44

alcaloides, lectinas, inhibidores de proteínas y fitina (Bewley y Black, 1994), y

oligosacáridos como rafinosa, estaquiosa y verbascosa, en el caso de las semillas de frijol

(Peña-Valdivia y Ortega-Delgado, 1986).

Efecto del tipo de luz en la fotosíntesis: El trabajo realizado por Paola Cruz

(2022) arrojo después realizado el análisis estadístico las siguientes conclusiones acerca del

tipo de luz en el crecimiento del frijol común (P. vulgaris). “Una posible aplicación del

proyecto de estudio sería su implementación en la agroindustria, por lo que si se desea una

planta que tenga mayor longitud del tallo se utilizaría luz azul. Si se necesitan plantas con

menor desarrollo radicular se aplicaría luz roja, o por el contrario, plantas con luz blanca

para un mayor desarrollo de las raíces. Sería posible predecir que las plantas con luz blanca,

al presentar mayor desarrollo radicular, tengan más acceso a nutrientes, esto puede conducir

a mejor calidad en los frutos. Pero para poder afirmar esto es necesario realizaron más

pruebas.”

Fotoperiodo: En invernadero el fotoperiodo de 16 h retrasó la floración de la

mayoría de las variedades criollas de las razas Jalisco y Durango, originarias de la región

central neovolcánica y del norte de México, respectivamente. Rosales Serna (2001).Esto se

debe principalmente a que una planta de periodo de días cortos por lo que días de duración

mas larga afectan en gran medida al desarrollo de la planta.

Ciclo biológico: La forma silvestre es perenne y la cultivada anual. Florece de

octubre a noviembre y fructifica de diciembre a mayo. La forma cultivada florece y

fructifica cuando hay agua disponible (McVaugh, 1987). Es importante saber esto debido a

que en muchos casos ciertas enfermedades son mas propensas a desarrollarse en cierta
45

etapa de desarrollo de la planta como lo es el caso de la roya, la cual se da entre la etapa a

V4 a la etapa R8.

Ilustración 15. Etapas fenológicas del frijol, Agrokreps


(2020).

Ilustración 16.1. Etapas fenológicas del frijol, Agrokreps (2020).

Ilustración 17. fases de germinación frijol común.


46

Fijación B. nitrógeno: Otro proceso de gran importancia para el agrónomo es la

nitrificación que sucede en las plantas leguminosas. “Este proceso ocurre a través de un

sistema simbiótico entre leguminosas y Rhizobium, y el N2 fijo representa una fuente

renovable de N dentro de la agricultura. La cantidad de N fijada por las plantas oscila entre

100 y 900 kg ha-1 año-1.” Marineide Rodrigues do Amorim, Et al. (2019). Este mismo

trabajo habla de como dependiendo el tipo de genero Rhizobium, este será ,mas o menos

eftivo en la producción de nitrógeno y su incorporación al suelo. Que el nitrógeno se

integre al suelo ayuda en los sistemas agrícolas debido a que hay plantas que necesitan

cierta cantidad de nitrógeno para su desarrollo, un Claro ejemplo de ello es el maíz el cual

necesita grandes cantidades de nitrógeno para su óptimo desarrollo, es por ello que el frijol

es una gran alternativa como planta asociativa a cualquier tipo de cultivo por sus grandes

virtudes a la hora de no competir con las otras plantas que la rodean y incluso darle ciertas

ventajas como lo puede ser la nitrificación del suelo.

Según Sánchez (2021) hoy las cantidades de nitrógeno fijadas por diferentes

cultivos en relación simbiótica con resabio dependen de cuánto de grandes sean las especies

entre más grande la planta más grande la cantidad de nitrógeno fijado y más tiempo vive las

leguminosas de grano fijan las cantidades más pequeñas y los árboles es mayor. Hoy en

muchas ocasiones no es aprovechando la capacidad de fijación entreno de las leguminosas

por una mala asociación de cultivos en donde la capacidad de las plantas fijadoras de

nitrógeno para establecer simbiosis está restringida por factores ambientales o de manejo la

capacidad de la simbiosis establecida para fijar nitrógeno está determinada por el potencial

genético de la bacteria de la planta y de la simbiosis misma por lo que estos 3 factores en

conjunto generan una mejor o una peor fijación de nitrógeno en el suelo.


47

Géneros Ubicación Método Referencia

Bradyrhizobium USA Morfología y fisiología Thies et al., 1991.

B. Yuanmingense Perú ADNr 16 s y recA, nodZ y Oreño-Orilllo, et al.,

Genes nifH. 2013.


Bradyrhizobium

Bradyrhizobium sp. México ADNr 16 s y recA, nodZ y López-López, et al .,

Genes nifH. 2013.

Bradyrhizobium sp. Perú ADNr 16 s y recA, nodZ y Duran, et al.2011.

Genes nifH.

Bradyrhizobium, Brasil Endocleasas Mbol, Haell, y Santos et al., 2011.

Mesorhizobium, Nhel.

Rhizobium.

B.yuanyrense Perú ADNr 16 s Matsubara y Zuñiga-

Davila., 2015.
B.lioningense

B.paxllaeri

R.mosisinicum Perú ADNr 16 s Matsubara y Zuñiga-

Davila., 2015.
R.alamii

Rhizobium Brasil ADNr 16 s Araujo et al., 2015.

Bradyrhizobium

Allorhizobium

Tabla 1. Géneros de Rhizobium aislados de nódulos de frijol de lima


48

CARACTERÍSTICAS HEDERITARIAS

“El Ib (Phaseolus lunatus), posee dos grandes acervos genéticos reconocidos a nivel

mundial, nombrados Andino y Mesoamericano. El acervo Andino está representado por

variedades clasificadas dentro del cultigrupo Gran Lima y el acervo Mesoamericano por

variedades clasificadas dentro de los cultigrupos Papa y Sieva. En la Península de Yucatán

el Ib presenta gran diversidad de variedades cultivadas que pertenecen al acervo genético

Mesoamericano”. Georgina Trinidad Esquivel Martínez (2021). Su contenido

cromosómico es 2n=22 y su reproducción es autógama.

Es una planta con un gran nivel de domesticación en toda América, siendo las

variedades más domesticadas las que se encuentran en el sur del continente y las menos

domesticadas los que están en el centro y norte de este. Los análisis genómicos y

citogenéticos han reportado altos niveles de colinealidad y sintenia entre los genomas de

Phaseolus Bonifácio Et al.(2012).

Grupo mesoamericano

Estudios realizados basados en información molecular señalan que dentro del

acervo genético Mesoamericano la organización genética es más compleja, constituido por

dos grupos bien definidos geográfica y genéticamente, los cuales son nombrados:

• mesoamericano I (MI) que se encuentra distribuido en el oeste y noroeste del

Itsmo de

• Tehuatepec en México y el mesoamericano II (MII) en la zona este y sureste del

Itsmo de
49

• Tehuatepec, Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica), el

Caribe (Cuba) y Sudamérica (Colombia, sur de Perú y Argentina) (Motta-Aldana et

al., 2010; Serrano-Serrano et al., 2010).

Distribución en México

1) Las poblaciones silvestres y cultivadas del grupo MI solo se distribuyen en

México, siendo que al interior de las poblaciones silvestres existen dos subgrupos

genéticamente diferentes.

2) El grupo MII se distribuye desde el sureste de México hasta Argentina.

3) El Istmo de Tehuantepec es el área alrededor de la cual se llevó a cabo la

diferenciación genética de MI y MII.

Ilustración 18. Distribución del grupo mesoamericano en México. Fuente: JAIME MARTÍNEZ-

CASTILLO (2025).
50

REFERENCIAS

Barandiaran, M., & DDTA. (2020). Manual tecnico del cultivo de maiz amarillo

duro. Peru: INIA.

Canul, K. J.; Ramírez, V. P.; Castillo, G. F. y Chávez, S. J. L. 2005. Diversidad

morfológica de calabaza cultivada en el centro–oriente de Yucatán, México. Rev. Fitotec.

Mex. 28:339–349.

Canul, Ku, et al, 2005, DIVERSIDAD MORFOLÓGICA DE CALABAZA

CULTIVADA EN EL CENTRO-ORIENTE DE YUCATÁN, MÉXICO Microsoft Word -

339-349 PORFIRIO.doc (revistafitotecniamexicana.org)

Comparative cytogenetic mapping between the lima bean (Phaseolus lunatus L.) and

the common bean (P. vulgaris L.). Bonifácio, E. M., Fonsêca, A., Almeida, C., Santos, K.

G. B., and Pedrosa-Harand, A. (2012). Theor. Appl. Genet. 124, 1513–1520. doi:

10.1007/s00122-012-1806-x

CONACYT. (2023). Maiz. Obtenido de CONACYT.mx:

https://conahcyt.mx/cibiogem/maiz

Cruces, C. R. 1987. Lo que México aportó al mundo. Panorama. México. 155 p.

DIVERSIDAD FENOTÍPICA, GERMINACIÓN Y EMERGENCIA EN

SEMILLAS DE IBES (Phaseolus lunatus L.). Georgina Trinidad Esquivel Martínez (2021).

Instituto tecnológico de Conkal, 22 de Octubre de 2021.

Flasplan. (2021). Caracterización agronómica. Flasplan.

https://fasplan.com.co/caracterizacion-
51

agronomica/#:~:text=Es%20un%20procedimiento%20experimental%2C%20mediante,com

o%20testigos%2C%20utilizando%20un%20dise%C3%B1o

García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen

(para adaptarlo a las condiciones de la república mexicana). 4ªEdición. Instituto de

Geografía. UNAM, México, D. F. 243 p.

Gonzalez, U. (2009). El maiz y su conservacion. Mexico: Trillas. Recuperado el

octubre 3, 2023

Guayanay, F. (2019). DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS

HÍDRICOS DEL CULTIVO DEL MAIZ AMARILLO DURO (Zea mays L.), VAR

TUSILIA, MEDIANTE EL METODO DE LISIMETRO VOLUMETRICO, EN EL

SECTOR SAN JOSE, PERTENECIENTE AL SISTEMA DE RIEGO CAMAPANA-

MALACATOS. Ecuador. Obtenido de

https://node1.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/003/197/3197399.pdf.pdf?X-Amz-Content-

Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential=7PKKQ3DUV8RG19BL%2F20230926%2Fdc%2Fs3%2Faws4_request&X-

Amz-Date=20230926T035314Z&X-Amz-SignedHeaders

Heterogeneous efects of climatic conditions onAndean bean landraces and cowpeas

highlight alternatives for crop management and conservation. (2021). Scientific reports,

12:6586, https://www.nature.com/articles/s41598-022-10277-x.

Heuzé V., Tran G., Sauvant D., Bastianelli D., Lebas F., 2015. Lima bean (Phaseolus

lunatus). Feedipedia, a programme by INRA, CIRAD, AFZ and FAO.

https://www.feedipedia.org/node/267.
52

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/fabaceae/phaseolus-

lunatus/fichas/pagina1.htm

https://rinacional.tecnm.mx/jspui/bitstream/TecNM/4385/1/Repositorio%20Georgin

a.pdf

https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2015/2015-02-05-

%20Martinez.pdf

https://www.cicy.mx/sitios/red-lunatus-espano

Identificación de fuentes de resistencia del frijol común ( Phaseolus vulgaris L.) a la

mancha angular ( Pseudocercospora griseola ). Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín [online].

2019, vol.72, n.2, pp.8785-8791. ISSN 0304-2847.

https://doi.org/10.15446/rfnam.v72n2.70238.

Quintero, et al, 1981, CULTIVO DE CALABAZA

https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1981_11-12.pdf

Rodrigues, et al, 2009 CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LA

CALABAZA PIPIANA (Cucurbita argyrosperma Huber)

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0568-25172009000400003

RosalesSerna, R., OchoaMárquez, R., & AcostaGallegos, J. A. (2001). Fenología y

rendimiento del frijol en el altiplano de México y su respuesta al Fotoperiodo . Agrociencia,

35(5), 513-523.
53

Sannchez, I. (2014). Maiz I (Zea mays). 7(2), 151-171. REDUCA. Obtenido de

https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/ae41001e-474e-4d61-b12f-

90f071ff82b1/content

Santos D., F. M. Corlett F., J. E. M. Mendes F. y J. S. A.Júnior W. 2002.

Produtividade e morfología de vagens e sementes de variedades de fava no Estado da

Paraíba. Pesquisa Agropecuária Brasileira 37: 1408–1412.

Serna et al, 2004, RENDIMIENTO DE LA CALABAZA PIPIANA EN

RESPUESTA A LA PODA Y LA DENSIDAD DE POBLACIÓN

https://revistafitotecniamexicana.org/documentos/27-1%20Especial%201/14a.pdf

REFERENCIAS IMPRESAS

• Delgado-Salinas, A. 2001. Phaseolus. En: Stevens, W. D., C. Ulloa U., A. Pool y O.

M. Montiel, Flora de Nicaragua. Vol. 85. Missouri Botanical Garden Press. Missouri.

• McVaugh, R., 1987. Leguminosae. Flora Novo-Galiciana. Vol.5. The University of

Michigan Press, Ann Arbor, Michigan.

• Standley, P. C. y J. A. Steyermark, 1946. Flora de Guatemala. Fieldiana Botany 24,

Parte 5.

• Sanchez, P. A. (2021). Suelos del trópico: Características y manejo (2.a ed.).

Bliblioteca básica de agricultura.

También podría gustarte