[go: up one dir, main page]

50% encontró este documento útil (2 votos)
795 vistas30 páginas

Metodologia Proyecto Integrador Repollo-Katherin

Este documento presenta un proyecto de investigación que evalúa el efecto de tres niveles de compost en la producción de repollo en la comunidad de Paucarbamba-Maras. El objetivo general es determinar cómo afectan diferentes dosis de compost al rendimiento y comportamiento del repollo. Las hipótesis planteadas son que no hay efecto de los niveles de compost vs. que sí hay efecto en el rendimiento y calidad del repollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
795 vistas30 páginas

Metodologia Proyecto Integrador Repollo-Katherin

Este documento presenta un proyecto de investigación que evalúa el efecto de tres niveles de compost en la producción de repollo en la comunidad de Paucarbamba-Maras. El objetivo general es determinar cómo afectan diferentes dosis de compost al rendimiento y comportamiento del repollo. Las hipótesis planteadas son que no hay efecto de los niveles de compost vs. que sí hay efecto en el rendimiento y calidad del repollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

1

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
ACREDITADA

PROYECTO INTEGRADOR DE CULTIVO DE REPOLLO

TITULO: Evaluación de tres niveles de compost en la producción de repollo


(Brassica oleracea var. capitata) en condiciones de la comunidad de
Paucarbamba-Maras.
CURSO: Horticultura

DOCENTE: Ing. Doris Flor Pacheco Farfán De Tapia

ESTUDIANTE: Bayona Canal


Katherin

CODIGO: 181903
FECHA: 28 de Diciembre del año 2021

URUBAMBA-CUSCO
2

DEDICATORIA

A mis padres: Luz Marina Canal Valle,


Rómulo Bayona Gordillo y Viller Flores
Huillca por el apoyo que me brindaron en
cuanto a mis estudios y por darme siempre
una buena educación.

A mis hermanas, por estar siempre


conmigo y apoyarme en todo momento,
por ese amor incondicional que me
mostraron desde que eran niñas y por
ellas quiero triunfar.

A mis amigos, por abrirme campo en la


carrera y mostrarme nuevos conocimientos.
3

INTRODUCCIÓN

La utilización de productos químicos en la producción agrícola está causando problemas

en el suelo como la salinidad y acidificación, también causa a largo plazo la infertilidad de los

suelos lo cual no es novedad para los agricultores sin embargo lo hacen para el control de sus

plagas y enfermedades y para incrementar el rendimiento. No obstante, se puede obtener buena

producción con la utilización de productos naturales además de ser de baja inversión es buna para

la salud de los suelos.

Si bien es cierto las frutas y verduras, en este caso hortalizas, son una parte fundamental

y esencial de la alimentación humana por sus propiedades tanto alimenticias como curativas. El

repollo (Brassica oleracea var. Capitata L.) Es una hortaliza de gran valor económico y

alimenticio (Huerres y Carballo, 1988), con propiedades medicinales (García, 1974), (Girard y

Osorio, 1975).

El repollo (Brassica oleracea L.), es una de las hortalizas más importante en el mundo,

debido a su capacidad para favorecer la digestión y atenuar las consecuencias de la ingesta

excesiva de alcohol. Se cultivan generalmente en zonas templadas, desarrollándose además con

cierto éxito en los trópicos, (Infoagro 2016). El tipo o variedad más cultivado es el repollo blanco

y en menor importancia el morado. El cultivo de col (Brassica oleracea) en el Perú es una de las

hortalizas que ocupan un sitio de gran importancia en la alimentación por el contenido de

vitaminas A, B, C, cantidades muchos menores de hidratos de carbono y proteínas por lo que

resulta poco energético, carbohidratos y minerales. La col es una de las especies hortícolas más

antiguas de Grecia y Roma (Consumer 2017).


4

I. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN

1.1 Identificación del problema objeto de investigación

El repollo (Brassica oleracea var. capitata) viene siendo cultivada desde que el hombre

aprendió a consumirla y producirla, esta especie hortícola tienen propiedades tanto alimenticias

como curativas lo que nos beneficia en gran manera por lo que es un propósito del hombre

obtener mayor producción y rendimiento sobre todo en nuestra región, en este caso en el valle

sagrado.

Sin embargo los agricultores incrementan el uso de fertilizantes y productos químicos para

incrementar la producción y controlar algunas enfermedades y plagas aun sabiendo que esos

productos afectan la salud de los suelos además de demandar mayor inversión. La utilización de

productos químicos está deteriorando el suelo y con el pasar de tiempo no será capaz de producir

plantas, más aún que el repollo requiere de nutrientes en grandes cantidades como en N-P-K, por

otro lado los productos químicos también afecta la micro flora y fauna, que muchos de ellos son

controladores biológicos, capaces de ayudar en la producción del cultivo. Si de controlar las

plagas se trata se puede utilizar el control etológico y los controladores biológicos.

Las investigaciones de utilización de dosis de estiércol es escasa por lo que es necesario

experimentar más con los componentes naturales en cuanto al manejo de nuestros cultivos.

1.2 Planteamiento del problema

La periodista Laura Hernández (2021) en la página MUNDO DEPORTIVO manifiesta las

distintas propiedades y beneficios del brócoli como parte de la dieta humana, es ideal para luchar
5

contra la anemia, para mejorar la salud del corazón, entre otras propiedades.

En la comunidad de Paucarbamba se producen hortalizas para autoconsumo pero estas no son

de gran tamaño y puede deberse a la incidencia de factores ambientales o plantación en un mal

momento donde por casualidad es el periodo de ataque de ciertas plagas como los pulgones.

Como es de conocimiento estos días los precios de los productos se han estado elevando y

posiblemente sigan haciéndolo, es un tiempo de crisis sobre todo en la alimentación ya que los

vegetales subieron de precio, el brócoli hace como tres meses tenía el precio de un sol por unidad

e incluso los pequeños 2 o 3 por un sol pero ahora está 2 soles un brócoli y llega hasta 2.50 si es

de buen tamaño. Por lo expuesto no es conveniente el uso de productos químicos puesto que

demanda más inversión y como contribución al medio ambiente y a la salud es vital la

producción orgánica.

1.3 Formulación del problema

1.3.1 Problema general

¿Cuál será el efecto de la aplicación de tres dosis de compost en la producción de repollo o

(Brassica oleracea L. Var. capitata) en condiciones de la comunidad de Paucarbamba-Maras?

1.3.2 Problemas específicos

a. ¿Cuánto es el rendimiento de las cabezas de repollo en peso fresco por la inserción de tres

niveles de aplicación de compost?

b. ¿Cuál será comportamiento agronómico y la fenología del repollo por efecto de los tres

niveles de compost en condiciones de la comunidad de Paucarbamba?


6

II. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN

2.1 Objetivo general: Evaluar el efecto de tres dosis de compost en la producción de

repollo (Brassica oleracea L. Var. capitata) en condiciones de la comunidad de

Paucarbamba-Maras.

2.2 Objetivos específicos

• Evaluar el efecto del compost aplicado al cultivo de repollo variedad corazón.

• Determinar el rendimiento del repollo (Brassica oleracea L. Var. capitata) en

efecto de las tres dosis de compost.

• Evaluar el efecto a la aplicación de tres niveles de compost en el cultivo

• de repollo variedad corazón

• Realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio.

• Difundir los resultados a los agricultores de la comunidad de Paucarbamba.


7

2.3 Justificación

En los últimos años la ciencia y tecnología en el campo de la agricultura ha ido avanzando

como es en genética (cultivos transgénicos y mejoramiento genético), en productos químicos

que en este caso es lo que se quiere combatir. Como es tema de la investigación es necesario

el uso de los tres niveles de compost en la producción del repollo para conocer la capacidad y

propiedades benéficas para la hortaliza y de la misma manera poder producir otras hortalizas

con el uso del compost.

El alza de precios está siendo un problema grave para los peruanos, en especial para la

gente del campo que subsiste de su agricultura pero en este caso, ya que no producen

hortalizas para venta se están viendo afectados en su economía. Debido al problema de

precios el agricultor paucarbambino necesita cultivar sus propias hortalizas con bajos contos

y por consiguiente llevar al mercado pues mientras la oferta crece el precio de demanda baja.

De ambas maneras el agricultor sale ganando ya sea llevando a vender o para consumo

propio y de sus familiares puesto que el brócoli tiene propiedades que son de beneficio para

la salud humana.

Las variables de estudio en consecuencia de las de comportamiento agronómico nos

permitirán identificar si el uso del compost en los tres niveles tiene un efecto positivo o

negativo y de la misma manera identificar caracteres específicos puesto que el rendimiento

de una hortaliza depende muchas veces de factores como la altitud y el clima además de los

cuidados del cultivo.


8

III. HIPÓTESIS

2.4 Hipótesis Nula

No hay efecto de la aplicación de los tres niveles de compost en la producción de repollo

(Brassica oleracea L. Var. capitata) variedad corazón en el rendimiento y calidad en condiciones

de la comunidad de Paucarbamba-Maras.

2.5 Hipótesis alternativa

Hay efecto de la aplicación de tres niveles de compost en la producción de repollo (Brassica

oleracea L. Var. capitata) variedad corazón en rendimiento y calidad en condiciones de la

comunidad de Paucarbamba- Maras.


9

IV. MARCO TEÓRICO

4.1 Cultivo de repollo

4.1.1 Generalidades del cultivo de repollo

Los repollos son hortalizas cultivadas por lo egipcios en la antigüedad y las consideraban

como plantas medicinales. El repollo blanco conocido con el nombre científico Brassica

oleraceae var. Capitata alba, posee una cabeza circular y oblonda con hojas apretadas, por

este endender las cabezas más compactas con hojas más pegadas se consideran de mejor

calidad (Sarriá, 2001).

4.1.2 Origen del repollo

La mayoría de los miembros de la familia del repollo, tienen su origen en la zona del

Mediterráneo, Asia menor, Inglaterra y Dinamarca. Esta familia hortícola es de las más

numerosas ya que aporta alrededor de catorce hortalizas, entre las que se encuentran la

brócoli y la coliflor. Es originario específicamente de las costas del Mediterráneo y Europa

occidental, crece de manera silvestre encontrándose siempre en zonas litorales y costeras,

pero se desarrolla mejor en zonas de clima fresco. Fue cultivado al parecer por lo egipcios

2,500 años antes de Cristo y posteriormente por los griegos, en la antigüedad era

considerada una planta digestiva y eliminadora de embriaguez.

Maroto, J. (2002), hace referencia a que su origen es muy variado, encontrándose formas

silvestres en lugares tan dispersas como Inglaterra, Francia y Grecia, además de existir en

litorales y costeras.

Jaramillo, J. (2006), indica que es una planta originaria de Europa (Inglaterra, Dinamarca,

Francia, España, Holanda), Asia Occidental y las costas del Mediterráneo.


10

4.1.3 Nombres comunes en distintos idiomas

• Español: Col, col blanca, repollo.

• Inglés: Early Crop cabbage, cabbage

• Francés: Chou pommé blanc

• Portugués: Repolho

• Alemán: Weisskohi

• Italiano: Cavolo bianco

• Holandés: Witttekool.

4.1.4 Distribución del repollo

Valencia, L. (1995), dice que el repollo (Brassica oleracea var. capitata) tiene su origen en el

oeste de Europa de donde se distribuyó posteriormente a países asiáticos, Estados Unidos y

América del Sur. En el Perú este cultivo se encuentra muy difundido en la costa central y en

zonas andinas donde se presentan las condiciones más propias para su desarrollo. Su producción

está orientada al consumo interno, es aceptado en los distintos sectores de la sociedad llegando a

ser un alimento esencial, para la mayoría de la población ya que está al alcance de la economía de

todos.
11

4.1.5 Taxonomía del brócoli

Según Cronquist (1979) citado por Merma, I. (1980), el repollo corresponde a:

REYNO: Plantae

DIVISIÓN: Magnoliophita

CLASE: Magnoliopsida

ORDEN: Capparales

FAMILIA: Brassicaceae

GÉNERO Brassica

ESPECIE: Brassica oleracea L. var. capitata

NOMBRE COMUN: Repollo, col.

4.1.6 Fenología del repollo

Fuentes y Pérez (2003) señalan que la fase vegetativa es la más importante para los

productores hortícolas, y describen las etapas fenológicas de la siguiente manera:

a. Primera etapa: se realiza entre los ocho y diez días, iniciándose con la germinación y

termina cuando la plántula tiene entre cuatro y cinco hojas verdaderas, y este

corresponde al momento oportuno de trasplante. Durante esta primera etapa las

plantas desarrollan su sistema radical y sus primeras hojas verdaderas.

b. Segunda etapa: esta se inicia del momento del trasplante, hasta que tiene de seis a

ocho hojas. Luego de recuperarse del estrés del trasplante, las plantas entran en un

proceso de rápida ganancia de biomasa. El área foliar se incrementa rápidamente al

igual que el sistema radical y el tallo de la planta.

c. Tercera etapa: esta es llamada de preformación de cabeza, la planta continúa

produciendo hojas de pecíolo alargados y láminas extendidas, finalizando cuando la


12

planta tiene aproximadamente doce hojas. Las hojas ya originadas, no formarán 4

parte de la cabeza y sólo algunas de las producidas durante la última etapa se doblarán

ligeramente para formar una capa protectora de la cabeza.

d. Cuarta etapa: En esta etapa se producen hojas sin pecíolo, que se superponen

formando una cabeza (pella), estas crecen rápidamente, lo que permite el desarrollo de

hojas más suculentas hasta que la cabeza o pella alcanza el tamaño característico de

cada cultivar. Al final de esta etapa, las hojas han formado una bola compacta que al

tacto se siente firme y dura.

e. Fase reproductiva: requiere los estímulos de bajas temperaturas, las que activan los

procesos fisiológicos que culminan con la producción de uno o más tallos florales, de

los cuales se origina la inflorescencia.

IMAGEN 01. Fenología del repollo

4.1.6 Características botánicas


13

Según Jaramillo, J. (2006)

• Raíz: La planta forma una raíz principal llamada pivote que penetra considerablemente en

el suelo y cuya finalidad primordial es servir de anclaje a la planta, de esta raíz pivotante

se deriva un sistema secundario o fasciculado, para la obtención de agua y nutriente. El

80% de las raíces se encuentra entre 5 y 30 cm de profundidad.

• Tallo: Herbáceo erguidos, cortos, poco ramificados, que adquieren una consistencia

leñosa. Generalmente no sobrepasan los 30 cm de altura, debido a que el crecimiento en

longitud se detiene en estadio temprano.

• Hojas: Alternas simples, sin estípulas, con frecuencia lobuladas de color verde blanco o

rojizas, de bordes ligeramente aserradas forma más o menos oval y en el caso de la coles

de Milán repollo Savoy, ásperas al tacto y aspecto rizado.

• Cabeza: Como consecuencia de la hipertrofia de la yema vegetativa terminal y de la

disposición envolvente de las hojas superiores, se forma una cabeza compacta de hojas

muy apretadas que constituye la parte comestible, allí la planta acumula reservas,

nutritivas y en caso de no ser colectadas, estas reservas se movilizaran para la

alimentación de la planta necesario para la emisión del tálamo floral.

• Flores: Las flores se forman generalmente en racimos terminales las cuales se desarrollan

a partir del tallo principal. Son de color amarillas, hipóginas, compuestas de cuatro

sépalos y cuatro pétalos formando una abertura terminal en forma de cruz, seis estambres,

cuatro largos y dos cortos, en estilo corto con estigma en forma de cabezuela, un ovario

súpero con dos celdas ovariales y un óvulo por celda

• El ovario: se divide en dos cavidades, por desarrollo de un falso tabique como resultado

de la excrecencia de las placentas. Un ovario de una flor en perfectas condiciones puede


14

producir 20 a 30 semillas.

• Frutos: El fruto es una cápsula llamada silicua, la exhibe dehiscencia longitudinal a

través de una hendidura de las paredes a lo largo de la línea de la placenta al momento de

la madurez fisiológica, para la dispersión natural de las semilla

• Semilla: El repollo produce una semilla pequeña, con cerca de 1/16 de pulgadas de

diámetro, de forma globular, superficie lisa y de tonalidades cafés en su completa

madurez.

IMAGEN 02. Características botánicas

4.1.7 Grupos de variedades de repollo

• INITA. (2002), indica que existen numerosas variedades clasificadas en grupos de


15

acuerdo a la forma y consistencia de la cabeza y de las que la forman. Existen los

siguientes grupos:

✓ Repollos de hoja lisa: Aquellas variedades que forman cabezas compactas de


hojas lisas y orbiculares. Es el repollo más común, caracterizado por sus hojas

lisas de diferente intensidad de color verde. Las hojas exteriores son de coloración

más intensa que las hojas internas. Existen numerosas variedades como: Golden

Acre, Quintal, Corazón de buey, Charleston Wakefield, Green Express, etc.

Existen también numerosas variedades hibridas como: Flash, Fortuna, Granada,

Green Boy, Hermes, etc.

✓ Repollo de hoja rizada: Estos repollos se caracterizan por formar cabezas menos
compactas que las anteriores y por presentar hojas más o menos rizadas. Estas

plantas pueden presentar menos rusticidad y menor resistencia a la subida de flor.

En el mercado se encuentran variedades de distintas formas, tamaños y precocidad

como col de Milán o tipo Savoy (Savoy Chieftain, Savoy y Savoy Perfection).

✓ Repollo de hoja morada: Se caracterizan por presentar hojas lisas y de color


morada, especialmente en las hojas que forman la cabeza. Las variedades más

conocidas son: Red Acre, Red Rock, Mammoth Red Rock. También existen

variedades hibridas como Early Red, Roxy y Ruby Ball.

4.1.7.1 Características de la variedad Corazón de Buey

Merma, I. (1980), dice que en un estudio realizado en Ollantaytambo el año de

1980, donde utilizó un distanciamiento de 0.40 m x 0.80 m con nivel de fertilización de 100-
16

75-50 (nitrato de amonio, superfosfato triple y cloruro de potasio), obtuvo un rendimiento de

34.896 t/ha, con diámetro promedio de cabeza de 13.5 cm y una altura promedio de 16.80

cm. El periodo de maduración (trasplante a inicio de cosecha) fue de 93 días.

De color verde muy estable. Interior muy blanco, forma redonda. Pata larga, lo que

permite cultivarla en época lluviosa con menores problemas de pudrición en las hojas

inferiores. Es un repollo muy rústico y con gran tolerancia al manejo rudo, por lo que tiene

facultades para transportarse a largas distancias (Superb, 2011).

Variedad precoz de color verde, más oscuro en el haz que en el envés, forma de cabezas

muy compactos, posee gran resistencia a la subida de flor, con maduración a los 67 a 70 días

después del trasplante. La cabeza es de forma cónica, de color verde claro, muy compacto y

con un peso de 1,5 kg a 2 kg.

4.1.8 Tipos de Brassicas (en coles)

4.1.8.1 Repollos que producen cabeza (Brassica oleracea L. (grupo Capitata) y subespecies de

Brassica rapa)

Los repollos se cultivan como anuales. Es común sembrar en invernaderos para luego

trasplantarlos al campo abierto. Las hojas basales pueden fácil llegar a tener 25cm de largo y

ancho, y por naturaleza extendidas. Cuando el cultivo llega a la madurez, se forma la cabeza que

consiste del tallo terminal y hojas empacadas en manera densa.

Hay una gran variedad de repollos que producen cabeza:


17

• Col blanca (grupo Alba) – Repollo con una cabeza densa de hojas verdes, claras, casi

blancas. Estas variedades se consumen como cocidas, fermentadas (sauerkraut) o en

ensaladas.

• Col roja (subgrupo Rubra) – Un repollo de color rojo/morado que agrega un color

interesante a ensaladas y otras comidas.

• Col de Milán (o de Saboya) (subgrupo Sabauda) – Repollo con hojas color verde claro a

oscuro y la cabeza está ligeramente compactada de forma oval. Tiene sabor suave y se

aplica tanto para ensaladas como cocido.

• Col china (Brassica rapa var pekinensis) – una col de sabor más dulce y suave que el

repollo tradicional, y tiene hojas delgadas y cebradizas de color verde y blanco.

• Pak choy (Brassica rapa var chinensis) – también llamado Col blanca china, tiene de

tallos de hojas largos y blancos con hojas verdes en la punta.

4.1.8.2 Col de Bruselas (Brassica oleracea L. grupo Gemmifera)

Esta planta llega a una estatura de hasta un metro. Las partes que se comen son los brotes

pequeños y muy compactos de 2 a 5 cm de diámetro que salen en las axilas de las hojas por todo

el tallo. Cortados son como pequeños repollos con hojas compactadas alrededor de un tallo

central y terminal. Es una planta que resiste bien las heladas en otoño, de hecho las heladas da un

sabor más dulce y suave.

4.1.9 Condiciones edafoclimáticas

a. Temperatura: La temperatura mínima para su germinación es de 4,4° C y la máxima de

35° C siendo la óptima de 29,4 °C (FAXSA, 2002). Dependiendo del cultivar se puede
18

producir en climas: cálido, templado y frio, a alturas comprendidas entre los 450 a 3000

msnm y con un rango de temperatura de 15 a 25 °C (Limmongelli, 1979).

b. Precipitación: Requiere entre 380 y 500 mm de agua por ciclo vegetativo. En

condiciones de una evapotranspiración de 5 a 6 mm/día, el ritmo de absorción de agua por

el cultivo comienza a descender cuando el agua disponible en el suelo se ha agotado

alrededor de un 35% (Doorenbos y Kassam, 1979) 900-1200 mm. Sin embargo, por ser

una planta altamente exigente en agua, es preferible cultivarla bajo riego. El período

crítico por exigencia de agua es 6 la formación y alargamiento de la cabeza. El consumo

de agua por la planta en fase de repollo es de 4 mm por día por planta, medido sobre la

base de la transpiración, lo que equivale a 120 mm por mes, distribuidos de forma que la

humedad del suelo no llegue a menos del 50% de la capacidad de c ampo (Halle, citado

por Huerres y Caraballo, 1988).

c. Humedad Ambiental: La col es exigente en humedad del aire, debido a su desarrollo

foliar, por lo que el riego por aspersión es más favorable debido al refrescamiento que

produce en las hojas, disminuyendo la transpiración (Huerres y Caraballo, 1988). El

óptimo de humedad relativa se encuentra entre 60 y 90% (Doorenbos y Kassam, 1979.

d. Suelo: Gonzales (2008), refiere que el repollo se puede cultivar en distintos tipos de

suelos. Son plantas moderadamente resistentes a la salinidad siendo las coles rojas más

sensibles que las blancas. Se recomienda la siembra directa. También es levemente

tolerante a la acidez del suelo., con un pH óptimo entre 6,0 y 6,8. Para aumentar el

rendimiento se practica la aplicación de abonos orgánicos (estiércol vacuno o de ave,

residuos de frigoríficos) y/o fertilizantes químicos (urea, sulfato de amonio y

superfosfato). El resultado óptimo se logra con una combinación de ambos. El estiércol de

ave se aplica antes del trasplante. Al momento del trasplante algunos aplican fertilizantes
19

18-46-0 (fosfato mono amónico) o harina de hueso, o urea o sulfato de amonio durante el

ciclo del cultivo. La máxima asimilación de nutrientes tiene lugar durante la formación de

la “cabeza”.

4.1.10 Labores culturales

4.1.10.1 Tipos de siembra. Según Maroto(2002)

Método directo: Se realiza en el campo definitivo donde se utiliza 2 Kg/ha de semilla

con dos semillas por golpe y se realiza por raleo si es necesario cuando la planta tenga de

10 a 15 cm de altura, el distanciamiento depende de la variedad. Método indirecto:

Realizada en almacigueras que se llevan a cabo en camas de 1.5 m – 2 m de ancho y 10 m

de largo. La siembra suele hacerse al voleo, empleándose entre 2 y 3 gramos de semilla

por metro cuadrado y pudiéndose contar con una producción media de 200 a 300 plantas

por metro cuadrado de almacigueras.

4.1.10.2 Trasplante

Según Maroto (2002) el trasplante se realiza a los 40 – 45 días después de la siembra,

a raíz desnuda y en seco, sobre surcos separados entre 0.50 m – 15 0.80 m con un

distanciamiento entre plantas de unos 0.40 m. Inmediatamente después del trasplante se

procede a realizar el riego de plantación.


20

4.1.10.3. Momento de la cosecha

Según Siura y Ugas, R. (2006), se realiza la cosecha cuando las cabezas están bien

cerradas, de buen tamaño y bien compactas. La cosecha se realiza a los 70 a 100 días

después del trasplante, dependiendo de las características de la variedad.

4.1.10.4. Comercialización

Generalmente en el mercados e realiza por cabezas, en el valle sagrado la cabeza varía

desde 1.5 soles a 3 soles por cabeza dependiendo del tamaño y de que cuán compacto

esté.

4.2 El compost

El compost es un abono natural que se forma a partir de materiales vegetales y otros restos

orgánicos. Estos materiales se someten a un proceso de compostaje, que es una fermentación

controlada. En el compostaje, los elementos orgánicos sufren una transformación que se

convierte en un excelente abono para las plantas. El compost es un elemento muy popular en

jardinería y agricultura (http:/www.misrespuestas.com/que-es-el-compost.html)

El compostaje es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos

actúan rápidamente sobre la materia biodegradable (restos de cosecha, excrementos de

animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "composta", abono excelente para la

agricultura (Wikipedia) Aprovechar los residuos de cosechas anteriores, desechos del hogar y

transformarlos en abonos orgánicos para luego adicionarlos al suelo, ésta es una técnica para

reducir el consumo de insumos químicos.


21

La mineralización de macro nutrientes en el compost es generalmente baja debido a que su

relación C/N final que es superior a 10, por lo cual es importante considerar las proporciones

de materiales usados. (Stoffella, 2004).

El compost posee un inestimable valor pues se trata de la recuperación de materia orgánica

a partir de los desechos originados por la actividad humana, que sin ningún tratamiento

contaminarían el entorno. El aporte de materia orgánica a los terrenos agrícolas puede hacerse

mediante la aplicación de compost. No es propiamente un abono, sino más bien un

regenerador orgánico de los suelos, pero por analogía con los abonos químicos es reconocido

usualmente como abono orgánico. Es sabido que la materia orgánica es necesaria para el

desarrollo y mantenimiento de la vida bacteriana, puesto que sin ésta las plantas no pueden

asimilar los elementos minerales, ni retener la humedad, ni lograr un crecimiento óptimo.

(Reta, 2007)

Plantas de cebolla y lechuga cultivadas en parcelas de suelo franco con compost, mejoró

la producción que el control sin enmienda. (Stoffella, 2006)

El compost muestra varias propiedades sobre el conjunto suelo- planta, el compost

modifica las siguientes propiedades (Alfonso, 2010)

4.2.1. Propiedades físicas

✓ Aumento de la capacidad de retención de nutrientes del suelo, o lo que es lo mismo,


aumento de la fertilidad del suelo.

✓ Estructuración del suelo, contribuyendo a su estabilidad, compactando los suelos


arenosos, y disgregando los suelos compactos.
22

✓ Aumenta la porosidad y permeabilidad, así como de la capacidad de retención de


agua, proporcionando una mayor resistencia a la sequía.

(http://www.ambientum.com/enciclopedia/residuo/1.66.26.16r.html)

4.2.2 Propiedades químicas

• Aumenta la capacidad de intercambio catiónico del suelo, que se traduce en un mayor


aprovechamiento de los nutrientes existentes o aportados en la fertilización.

• Aporte a las planta de nutrientes y energía. Elementos principales como nitrógeno, fósforo
y potasio. El compost normalmente se aplica en proporciones mucho mayores que los

fertilizantes inorgánicos; de este modo, pueden tener un efecto acumulativo en la cantidad

y disponibilidad de nutrientes. (Stoffella, 2006)

• Oligoelementos como hierro, manganeso, zinc, boro, molibdeno, cobre.

• Modificación del pH. La adición de compost al suelo puede modificar el pH del suelo.
Dependiendo del p del compost y del suelo original, la adición del compost puede

aumentar o disminuir el pH de la mezcla suelo/compost. Por tanto, la adición de compost

neutro o ligeramente alcalino a un suelo ácido incrementará el pH si se añade en

cantidades apropiadas. En condiciones específicas, se ha encontrado que el compost

afecta al pH del suelo aunque se aplique en cantidades como 10- 20 t/ha. La incorporación

del compost también tiene la capacidad de actuar como solución tampón o estabilizar el

pH del suelo. (Stoffella, 2006). Estabiliza la reacción del suelo (pH), es decir el índice de

acidez del suelo. Incrementa de la capacidad tampón de los residuos, (Gutiérrez, 2012).
23

4.2.3 Propiedades biológicas

• Estimula la actividad biológica al aportar la flora microbiana que contiene.

• Estimula el crecimiento del vegetal.

• Facilita la disponibilidad de nutrientes al disolver componentes minerales insolubles

(fosfatos), para ponerlos a disposición de la planta.

• Transforma el nitrógeno soluble en nitrógeno orgánico (en el cuerpo de microorganismos)


evitando su pérdida por lixiviación o como amoniaco en el aire.

De aquí la importancia del uso del compost como enmienda agrícola para conservar y

elevar el contenido en materia orgánica.


24

V. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es del tipo experimental debido a que en campo se utilizaron

diferentes instrumentos para determinar el rendimiento de tres cultivares de brócoli, así

mismo es aplicada y descriptiva debido a que se utilizan conocimientos previos y la

evaluación de las características agronómicas.

5.2 UBICACIÓN ESPACIAL

La comunidad de Paucarbamba pertenece al distrito de Maras y provincia de

Urubamba, pertenece al Valle Sagrado. Está ubicado cerca al río y a faldas del cerro

Ancatiyana.

5.2.1 Ubicación política territorial

• País: Perú

• Región: Cusco

• Departamento: Cusco

• Provincia: Urubamba

• Distrito: Maras

• Comunidad: Paucarbamba

• Sector: Moyoc

5.2.2 Ubicación geográfica

• Latitud: 13° 17’07’’S

• Longitud: 72° 11’07’’W

• Altitud: 2880 msnm aproximadamente


25

5.2.3 Ubicación hidrográfica

• Cuenca: Río Vilcanota-Urubamba

5.2.4 Ubicación temporal

La variación en la precipitación entre los meses más secos y más húmedos es233 mm. A lo

largo del año, las temperaturas varían en 2.2 °C.

La humedad relativa más alta se mide en febrero (86.47 %). El más bajo en julio (69.01

%).

enero (28.53 días) tiene los días más lluviosos por mes en promedio. La menor cantidad de

días lluviosos se mide en julio (8.23 días).

5.2.5 Límites

• Por el norte: Centro poblado de Yanahuara

• Por el sur: Cerro Ancatiyana

• Por el este: Pichingoto

• Por el oeste: Pachar

5.2.6 Caracterización del lugar

a. Clima: El clima de Urubamba se clasifica como cálido y templado. Urubamba es una

ciudad con precipitaciones significativas. Incluso en el mes más seco hay mucha lluvia. De

acuerdo con Köppen y Geiger clima se clasifica como Cfb. La temperatura aquí es en

promedio 9.6 °C. La precipitación aproximada es de 1612 mm. (CLIMATE-DATA.ORG)


26

b. Suelo

El terreno tiene antecedentes de que no se cultivó nada en años y solo se observaba la

presencia de mala hierba sin embargo hace 8 meses se cultivó cebolla por lo que estimo que

aún no está muy productiva. Por lo expuesto se estuvo abonando con desechos orgánicos

antes de preparar el terreno para lograr una textura franca.

c. Agua

El agua utilizada para el riego de la parcela proviene de la sequía principal que abastece a

las chacras de la comunidad de San Mateo de Paucarbamba.

5.3 MATERIALES

5.3.1 Material botánico y sustratos

Plantines de repollo

• Col corazón de buey

Los sustratos serán

• Compost (de raquis de maíz y desechos orgánicos)

• Estiércol de baca
27

• Estiércol de cuye

• Tierra negra

5.3.1 Material de campo

- Libreta de campo

- Estacas para marcar parcelas

5.3.2 Herramientas

-Pico, lampas, atadores, sacos, khituchi.

-Carretilla

-Cinta métrica

5.3.3 Equipos

-Balanza de platillo

-Cámara fotográfica

-Calculadora

5.4 METODOLOGÍA

5.4.1 Factores en estudio

El tratamiento estudiado en este trabajo de investigación es la hortaliza repollo o col

corazón de buey.

• Factor A: variedad de col

a1= variedad corazón de buey

• Factor B: dosis de compost

El distanciamiento entre plantas fue de 0.40m y entre surcos de 0.65m por lo que el área es

de 0.26m2 (planta)

b1= 2.5 kg/planta

b2= 3.5 kg/planta

b3= 4.5 kg/planta


28

Nº CLAVE TRATAMIENTOS

1 a1b1 Corazón de buey + 2.5kg de

compost/planta

2 a1b2 Corazón de buey + 3.5kg de

compost/planta

3 a1b3 Corazón de buey + 4.5kg de

compost/planta

El experimento se realizó en surcos y de igual manera la aleatorización de los tratamientos

fue en las plantas de cada surco.

5.4.2 4 Variables e indicadores

a. Rendimiento

Peso de los repollos en kilogramos por planta (kg/planta)

b. Comportamiento agro-botánico

• Diámetro ecuatorial

• Diámetro polar

• Longitud de la raíz principal

• Altura de la planta en cm

• Número de días a la cosecha

5.5 MANEJO DEL EXPERIMENTO

5.5.1 Elaboración del compost

Se elaboró en base a los materiales que se dispone de la campaña anterior de maiz como

residuos con el fin de aprovechar de buena manera y tener un provecho.

Residuos verdes ……………20%


29

Raquis del maíz ………….….80%

5.5.2 Labores pre - culturales en la parcela

A. Preparación del Terreno

En el terreno destinado había grama y mala hierba, primero se removió el terreno con

ayuda de las herramientas, después de hizo el nivelado.

B. Abonado.

Se incorporó ceniza y cal para el preparado de terreno, posteriormente se abonó con

estiércol de vaca y cuye. Se preparó el terreno con 3⁄4 saco de guano de vaca y 3 kg de

ceniza.

C. Trasplante.

Se compraron plántulas de repollo corazón de buey de un vivero de distrito de Urubamba

perteneciente a la señora Carmen Baca, dicho vivero se ubica a lado del cementerio de la

ciudad. El sistema de trasplante se realizó en sistema tres bolillo.

5.5.3 Labores culturales de la parcela.

A. Riegos.

El riego se realizó inmediatamente después del trasplante. A partir de esa fecha se realiza

el riego con un intervalo de tiempo de 7 días.

B Control de malezas

Por efecto del riego las malezas crecen, sin embargo, se espera a que estén del tamaño

propicio de manera que pueda ser sencillo de arrancar.


30

C. Fertilización

Se aplicó la dosis de compost por planta antes del aporque y un puñado de estiércol de

cuye a cada planta.

D. Aporque

El primer aporque se realizó 38 días después del trasplante.

También podría gustarte