Tesis Rio Piedras
Tesis Rio Piedras
17
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS ASENTAMIENTOS DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DEL RÍO PIEDRAS
18
Nota de aceptación
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Firma del presidente
_____________________________
Firma del jurado
_____________________________
Firma del jurado
19
Siento una satisfacción inmensa por haber culminado mi trabajo de grado de
manera exitosa, pero me satisface aún más el haber contado con el apoyo
incondicional y la paciencia que me dedicaron mis padres Oscar Gómez Borrego y
Cristina García durante toda mi carrera y en especial durante el año de ejecución
del presente proyecto. Ellos con su saber y don maravilloso de padres
bondadosos y sacrificados, desde la distancia me indujeron el creer en mi misma y
e la fe en Dios, para así despejar las barreras y avanzar libremente hacia mis
objetivos con la seguridad de alcanzarlos.
Le agradezco este triunfo ha mis hermanos, Oscar, Jhon, José y Ronald Gómez,
quienes me sirvieron como ejemplo y siempre los llevo en mi corazón.
Final mente le agradezco a todas aquellas personas que de una u otra manera
creyeron en mi sueño y lucharon con migo hasta alcanzarlo.
20
El éxito de mis estudios profesionales fue posible gracias al apoyo y cariño
brindado por mi familia y amigos, por ello dedico este logro, a mis padres, María
Dolores Velásquez y José Gabriel Bayona, quienes con su motivación, paciencia,
colaboración y esfuerzos realizados, hicieron realidad la culminación de mis
estudios.
De manera especial dedico este logro a mi abuelita Olga, que con su amor y
consejos me fortaleció para alcanzar esta meta.
A mis amigos Anny Zamora y Jair Herrera, por su sincera amistad y aprecio
quienes me animaron a terminar mis estudios.
ETNA M. BAYONA V
21
El tener como objeto una meta para alcanzar un logro personal como es el
desarrollo de los estudios superior y para tratar de tener un lugar en la sociedad,
es de gran regocijo dedicarlo a las personas que siempre están y estarán dentro
de uno, aunque seamos adultos se lo debemos siempre a nuestros padres y a
la formación y el sacrificio que hacen de uno siempre generoso como una herencia
espiritual. Por ello dedico este triunfo de mi vida a mis padres Santander Aguado y
Disnelda Acuña.
22
AGRADECIMIENTOS
A las siguientes personas que nos dedicaron muchas horas de su valioso tiempo
para la realización del estudio:
A Ismael Gómez Joly, por su aporte y gestión durante la realización del estudio.
A la doctora Luz Elvira Angarita por sus valiosos aportes que enriquecieron el
contenido del estudio.
Al equipo logístico y técnico conformado por; Marcos Vasco, Juan Carlos Arón,
Jairo Cueto, Maria Victoria Corzo, Francisco Troncoso, Isabel García, Mercedes
Rojas y a todas las secretarias y demás personal de CORPAMAG.
Al personal del comité de cafeteros; Lucero Villa, José Torres, Roberto Parra, y
demás personal del comité quienes aportaron al estudio una amplia información y
brindaron sus servicios del programa Café Con Aroma De Mar radiado en la
emisora radio Galeón.
23
A la Fundación de Desarrollo Social de la Zona Noreste de la Sierra Nevada de
Santa Marta por su apoyo y colaboración.
A los compañeros y amigos, José Henao, Diana Henao, Jair Herrera y José
Sánchez, Roberto Ballestas, Orlando Vizcaíno, Holmer Pérez, Abril Fula, Virginia
Cure, Jorge Anaya Ríos, Mirta González, Eudoro Acosta y Fernando Salaz, por su
desinteresado apoyo.
A todas las personas que colaboraron y que involuntariamente hemos omitido, les
damos nuestros agradecimientos y que sin sus ideas y ayuda nunca se hubiera
realizado el estudio.
24
TABLA DE CONTENIDO
pág.
PRESENTACIÓN 17
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18
2. ESTADO DE DESARROLLO O ANTECENDENTES 20
3. MARCO TEORICO CONCEPTUAL 25
4. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN 30
5. OBJETIVOS 32
5.1. Objetivo General. 32
5.2. Objetivos Específicos. 32
6. FORMULACION Y GRAFICACION DE HIPOSTESIS 33
6.1. Hipótesis General. 33
6.2. Hipótesis Específicas. 33
6.3. Graficación De La Hipótesis. 34
7. DISEÑO METODOLÓGICO SEGÚN LA NATURALEZA DE LA 35
INVESTIGACIÓN
7.1. Selección y Medición De Las Variables De Análisis. 35
7.1.1. Variables dependientes. 35
7.1.2. Variables independientes. 35
7.1.3. Operacionalización de las variables de análisis. 37
7.2. Determinación Del Universo Geográfico Y Temporal Del Estudio 38
7.2.1. Espacio geográfico. 38
7.2.2. Espacio temporal. 39
7.3. Formas De Observar La Población 39
7.4. Instrumentos Y Técnicas A Utilizar Para La Recolección De La 41
Información
7.4.1. Fuente primaria. 41
7.4.2. Fuente secundaria. 41
7.4.3. Técnicas y procedimientos de análisis. 42
7.4.3.1. Población. 42
7.4.3.2. Salud. 42
7.4.3.3. Educación. 43
7.4.3.4. Cartografía. 43
8. LIMITACIONES 44
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 45
9. MARCO HISTÓRICO 45
9.1. Lugar De Procedencia 49
10. GENERALIDADES DE LA CUENCA 53
10.1. Localización Y Área 53
10.1.1. Distribución del territorio 54
25
10.2. Vías De Acceso Y Transporte 56
10.2.1. Descripción de las vías. 59
10.3. Condiciones Climáticas 60
10.3.1. Precipitación. 60
10.3.2. Temperatura. 61
10.3.3. Humedad relativa. 61
10.3.4. Erosión. 62
10.3.5. Relieve y pendiente. 63
10.3.6. Zonas de vida (biomas). 65
10.3.7. Uso actual del suelo. 67
10.3.7.1. Áreas en conservación y protección. 68
10.3.7.2. Áreas de uso turístico. 68
10.3.7.3. Áreas de uso agrícola. 68
10.3.7.4. Área de uso pecuario. 68
11. ASPECTOS DEMOGRAFICOS 70
11.1. Distribución De La Población Por Edad Y Sexo 70
11.2. Clasificación Económica De La Población 74
11.2.1. Indicadores del mercado laboral. 74
12. CALIDAD DE VIDA 76
12.1. Vivienda 76
12.1.1. Indicadores de hacinamiento. 77
12.1.2. Material predominante en paredes. 77
12.1.3. Material predominante en techos. 78
12.1.4. Material predominante en pisos. 78
12.1.5. Sistema de abastecimiento de agua. 80
12.1.6. Sistema de eliminación de basuras y otros residuos. 81
12.1.7. Sistema de electricidad. 82
12.1.8. Fuente de energía para la preparación de los alimentos. 84
13. SALUD 85
13.1. Cobertura En Salud 85
13.1.1. Cuenca alta y media. 85
13.1.2. Cuenca baja. 85
13.2. Epidemiología 86
14. EDUCACION 88
14.1. Cobertura En Educación 88
14.1.1. Educación cuenca alta. 89
14.1.2. Cuenca media. 91
14.1.3. Cuenca baja. 92
14.2. Relación Alumno- Profesor 93
15. COMUNIDADES INDÍGENAS 94
15.1. Aspectos Culturales 94
15.2. Economía 96
15.3. Organización Sociopolítica 97
16. ACTIVIDADES ECONÓMICAS 102
16.1. Cuenca Alta 102
16.2. Cuenca Media 103
26
16.3. Cuenca Baja 103
16.4. Actividad Agrícola 104
16.4.1. Cuenca alta 105
16.4.1.1. Cultivo de café. 106
16.4.1.2. Cultivo de ají. 107
16.4.2. Cuenca media. 109
16.4.2.1 Cultivo de cacao 109
16.4.3 Cuenca baja. 111
16.4.3.1 Cultivo de yuca. 112
16.5 Explotación Pecuaria 115
16.6 Técnicas De Producción Utilizadas En La Agricultura 116
16.7 Sistemas De Riego 118
17 OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS 120
17.4 Turismo Y Comercio 120
18. COMERCIALIZACIÓN 121
18.1. Transporte Y Embalaje 121
18.2. Canales De Comercialización 124
18.3. Márgenes De Comercialización 125
19. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO FAMILIAR 130
20. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD 132
21. PRESENCIA INSTITUCIONAL 134
21.1. Unidad Municipal De Asistencia Técnica (UMATA) 134
21.2. Unidad Administrativa Especial Del Sistema De Parque Nacionales 135
Naturales (UAESPNN)
21.3. Corporación Autónoma Regional Del Magdalena (CORPAMAG) 136
21.4. Comité Departamental De Cafeteros Del Magdalena 137
21.5. Centro De Integración Y Desarrollo Económico De La Troncal Del 138
Caribe y Sierra Nevada De Santa Marta (CINDES)
22. IMPACTO ANTROPICO DE LA PRODUCCIÓN 140
22.1. Uso De Agroquímicos En La Agricultura 140
22.2. Practicas De Conservación Del Suelo 141
22.3. Técnicas De Producción Cafetera En La Cuenca Hidrográfica Del 143
Río Piedras
22.3.1. Beneficio del café. 143
22.3.2. Despulpado del café. 143
22.3.3. Fermentado, lavado y secado. 144
22.3.4. Uso de becolsub. 144
23. ANÁLISIS Y DISCUSIÓ DE LOS RESULTADOS 145
24. CONCLUSIONES 156
25. RECOMENDACIONES 160
BIBLIOGRAFIA 163
ANEXOS 166
27
LISTA DE TABLAS
pág.
28
LISTA DE FOTOS
. pág.
29
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. HIPOTESIS 34
Figura 2. Pirámide Poblacional Cuenca Alta 72
Figura 3. Pirámide Poblacional Cuenca Media 72
Figura 4 Pirámide Poblacional Cuenca Baja 73
Figura 5 Canales De Comercialización Local De Productos 125
Agropecuarios De La Cuenca Hidrográfica Del Río Piedras
Figura 6 Canales De Comercialización Regional De Productos 125
Agropecuarios De La Cuenca Hidrográfica Del Río Piedras
Figura 7 Canales De Comercialización Del Café Vendido En El 126
Mercado Nacional
Figura 8 Canales De Comercialización Del Café Vendido En El 127
Mercado Exterior
30
LISTA DE GRAFICAS
pág.
31
LISTA DE ANEXOS
PAG.
32
RESUMEN
Este trabajo contiene temas pertinentes al área como son aspectos de calidad de
vida, se relacionan variables demográficos, salud, vivienda, educación, servicios
públicos, saneamiento básico, infraestructura vial y transporte, actividades
económicas, ocupación y nivel de ingresos de la población, tenencia de la tierra,
mercadeo y canales de comercialización, institucionalidad, políticas y programas
sociales y económicos y prácticas productivas.
ABSTRAC
This work characterizes the socioeconomic conditions and the level of life of the
establishments in the river basin Hydrographic of River Stones, based on these
variables the relationship Man is examined - Means observing the impact antrópico
of the techniques of production of this establishments.
This work contains pertinent topics to the area like they are aspects of quality of
life, they are related demographic variables, health, housing, education, public
services, basic reparation, infrastructure vial and transport, economic activities,
occupation and level of the population's revenues, holding of the earth, marketing
and commercialization channels, institutionally, political and productive social and
economic and practical programs.
Finally he/she is carried out an analysis and discussions of those stood out of the
socioeconomic study, subsequently you concludes on these results and they think
about possible solutions for the detected problems.
33
PRESENTACIÓN
Este proyecto fue apoyado por la Corporación Autónoma Regional del Magdalena
(CORPAMAG) y realizado por estudiantes de la Universidad del Magdalena; dicho
estudio se hace pertinente por la problemática social y económica que aqueja a la
población, la cual se encuentra marginada y abandonada por parte del estado,
siendo este el responsable de desarrollar programas de economía sostenible que
permitan el desarrollo de esta importante cuenca hidrográfica.
34
.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
36
2. ESTADO DE DESARROLLO O ANTECENDENTES
“En las cuencas de los ríos que abastecen de agua a las zonas agrícolas de la
Sierra Nevada de Santa Marta, existe una alta deforestación y degradación del
suelo; esta destrucción proviene del pastoreo transitorio en las regiones bajas y
secas que impiden la regeneración natural de los bosques, los cafetales
marginales y los potreros con excesivo pastoreo”1.
Ante esta situación Currie propone que se ejecuten tipos de cultivos cafeteros que
le hagan menos daño al suelo, retirando los cultivos marginales, potreros y evitar
el exceso de pastoreo, proteger los bosques naturales que queden y mejorarlos a
través de prácticas de silvicultura.
Entre los organismos que se han destacado por realizar estudios en esta cuenca
se encuentra la Fundación Pro- Sierra Nevada de Santa Marta. En el mes de
febrero de 1997, esta Fundación realizo con el apoyo de la agencia de
cooperación Técnica Alemana y otros organismos internacionales el “Plan de
Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el cual se elaboro
un diagnostico de los sectores sociales por subregión. Participaron propietarios
1
CURRIE, Lauchin. El Manejo de las Cuencas en Colombia. Bogotá, 1965. p. 43.
38
de los medios de producción y campesinos de algunas veredas de la Cuenca
Hidrográfica del Río Piedras siendo estas: Los Limones, San Isidro, El Boquerón,
Río Piedras, Páramo (San Isidro), Cerro Azul y La Fuente, los cuales definieron
los siguientes problemas:
Carencia de servicios sociales, públicos y vías para sacar productos sin costos
tan altos.
Por otro lado en el año de 1999, el profesor de la escuela de San Isidro y dirigente
comunal, Eudoro Montaguth Rodríguez3, realizo un estudio general de aspectos
socioeconómicos de la vereda San Isidro de la Sierra entre los cuales destaco los
siguientes aspectos:
2
FUNDACIÓN PRO -SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA. Plan de Desarrollo Sostenible de la Sierra
Nevada de Santa Marta. Santa fe de Bogotá, 1997. P. 89.
3
MONTAGUTH, Eudoro. Estudio Socioeconómico de la Vereda San Isidro de la Sierra. Santa Marta. S.P.I,
1999, (mimeo).
39
Aspectos económicos: La principal fuente de ingreso es la agricultura, la que
constituye el renglón primordial de la economía, los cultivos que se dan en orden
de importancia son el maíz, fríjol, guineo, yuca, algunos frutales y pasto. La base
de la economía de las veredas es el café, que se produce de excelente calidad y
aroma. En cuanto a la ganadería, extensiva en pequeña escala vacuno, equinos,
cerdos y aves de corral. Los grupos ocupacionales lo constituyen jornaleros y
recolectores de café.
Se puede admirar el paisaje natural y cultural del río Piedras con el trasvase, la
micro-hidroeléctrica, el puente colgante sobre el mismo río, sus cafetales y su
variedad en fauna y flora.
40
Insostenibilidad de los sistemas productivos4
4
SIERRA, Diana. Proyectos Troncal del Caribe: Unidad Funcional de Encuentro la Revuelta: FUNDACIÓN
PRO -SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, Santa Marta, 2003. (Mimeo).
41
3. MARCO TEORICO CONCEPTUAL
El agua es un recurso hídrico cada vez más escaso que debe ser administrado
cuidadosamente desde el punto de vista económico. El rápido crecimiento de la
población y la urbanización sin planeación alguna, permiten la ubicación de
asentimientos en áreas como las Cuenca Hidrográficas, sin protegerlas contra el
mal uso de sus suelos y la destrucción de la capa vegetal, que abriga las
vertientes de agua. Para un mejor conocimiento de este concepto es necesario
conocer la definición de cuenca.
5
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Sistema Nacional Ambiental. Decreto Ley 1729 de 2002 Santa fe de
Bogotá, 2002.
42
Muchos desconocen la importancia que posee la Ordenación de una Cuenca
Hidrográfica. Este tiene por objeto principal el planteamiento del uso y manejo de
sus recursos y la orientación y regulación de las actividades de los usuarios, de
manera que se debe mantener un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento
económico de tales recursos y la preservación de la estructura física-biótica y
particularmente los recursos hídricos destinados a atender las necesidades de
abastecimiento humano y producción agrícola y los usos energéticos e
industriales. A partir de estos planes de ordenamiento las autoridades respectivas
deberán adoptar medidas de conservación, protección de los recursos naturales
de la zona, establecer control y limitaciones a las actividades de desarrollo rural,
urbano, industrial y minero, como también a las colonizaciones o asentimientos
humanos en las Cuencas.
6
MEDELLÍN, Lozano, F. Patrón de Asentamiento Poblacional, citado por el Instituto de Hidrografía y
Meteorología y estudios ambientales. El Medio Ambiente el Colombia. Santa fe de Bogota : Of Gráfica, 1998.
P 322.
43
“El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida
del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por
medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los
métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustentan en el
equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto
a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el
fortalecimiento de la plena participación ciudadana, en convivencia pacifica y en
armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de
las generaciones futuras”7.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2003 - 2006 del actual presidente Álvaro Uribe
Vélez, se precisa sobre la protección de Cuencas Hidrográficas por parte de las
autoridades ambientales, entidades territoriales y administrativas quienes deben
cuidar la capacidad de oferta de bienes y servicios ambientales. “El Plan de
Desarrollo pretende reformar el parágrafo 2 del articulo 16 de la Ley 373 de 1997
el cual quedara: El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
reglamentará la creación, funcionamiento y capacitación de los Consejos de Agua
o Cuencas en concertación con las autoridades ambientales”8.
El Ministerio del Medio Ambiente en su decreto 1604 del 31 de Julio del 2002,
habla de las Comisiones Conjuntas, quien tiene como finalidad definir políticas
para el ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica común, coordinar los
mecanismos para la implementación del plan de ordenación de cuencas, coordinar
el programa de implementación de los instrumentos económicos, adoptar las
demás medidas que sean necesarias para cumplir sus objetivos9. Estas políticas
que adoptan las comisiones conjuntas son fundamentales para la conservación y
protección de los recursos naturales.
Para algunos países es prioridad aplicar políticas que ayuden a recuperar las
Cuencas Hidrográficas, así como la acción común de las instituciones encargadas
de su protección y conservación. Por este motivo los científicos, profesionales,
políticos y lideres se han puesto a la tarea de estudiar las características y la
7
COMISIÓN MUNDIAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO (Comisión Brundtland): Oxford
University Press, 1987. Citado por VARGAS, Ronald. Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible,
1994.
8
COLOMBIA. DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN. Plan Nacional de Desarrollo 2003 – 2006. Sector de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Santa fe de Bogotá, 2002. p. 98.
9
COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Sistema Nacional Ambiental. Decreto Ley 1604 de
2002. Santa fe de Bogotá, 2002.
44
problemática de cada cuenca en particular; adelantando estudios sobre la
biodiversidad, la historia, geología, la fauna, el uso del suelo, la socioeconómica,
distribución de la tierra, la antropología, la cultura que identifica a las poblaciones,
como también los:
10
DIAZ, Luz Elena y RIVERA, Yadira. Limitaciones y Posibilidades Para Generar un Desarrollo Rural
Sostenible en la Micro Cuenca de la Quebrada de los Achiotes, Corregimiento de Bonda, Municipio de Santa
Marta, 1994. P 10. Trabajo de Grado (Economía Agrícola). Universidad Del Magdalena. Facultad de
Economía
11
INSTITUTO DE STUDIOS AMBIENTALES. Pontificia Universidad Javeriana: Memorias Ambientales de la
Provincia del Norte de Gutiérrez. Boyacá. Santa fe de Bogotá, 1990 – 1996.
45
un trabajo de concientización en las comunidades, en donde se demuestre que si
es posible desarrollarse en un ambiente sin contribuir a su degradación, con un
trabajo conjunto en donde participen la comunidad las instituciones privadas y
publicas. Partiendo de esto y para iniciar ese trabajo conjunto este proyecto en la
Cuenca Hidrográfica del Río Piedras esta enmarcado en el concepto de desarrollo
sostenible y se busca dejar una base como lo es el estudio socioeconómico, para
provecho de la comunidad y de las instituciones y personas interesadas en esta
zona del territorio nacional.
46
4. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN
Una vez se tuvo establecida las condiciones económicas y sociales en que viven
dicha población, se realizo el análisis correspondiente con el fin de encontrar las
pautas o los delineamientos estratégicos que se deberán seguir, permitiendo
establecer las recomendaciones que ayuden a solucionar dichos problemas.
Es muy importante esta investigación para la población asentada en la Cuenca
Hidrográfica del Río Piedras, puesto que los estudios socioeconómicos son
considerados como la base para la ejecución de los programas y planes de
desarrollos rurales. En el estudio se emite un diagnostico más detallado de las
necesidades insatisfechas que presentan los habitantes con los cuales se trabajo
de manera conjunta sobre las propuestas que ellos plantearon,
complementándolas con los resultados arrojados por la investigación.
12
MEJIA, Concepción; PEÑARLVEL Ana y SILVA, Mirían. Estrategia para el Desarrollo Sostenible del
Recurso Hídrico en la Sierra Nevada de Santa Marta, 1996. 30p. Trabajo de Grado. Universidad del
Magdalena (Administración Agropecuaria).
47
variaciones drásticas en su cantidad y calidad, para el mantenimiento de la oferta
de agua al Distrito de Santa Marta.
Además del agua hay otro factor fundamental, como lo es, la producción de
alimentos para el consumo de los centros urbanos cercanos y de la población
asentada en la Cuenca.
48
5. OBJETIVOS
49
6. FORMULACION Y GRAFICACION DE HIPOSTESIS
La falta de atención a los problemas sociales y económicos por parte del gobierno
distrital, el desconocimiento de las normas de regulación y control de los recursos
naturales renovables y el uso de inadecuadas prácticas productivas han arrojado
como consecuencias bajos niveles en la calidad de vida de los habitantes de la
Cuenca Hidrográfica del Río Piedras.
50
6.3. Graficación De La Hipótesis.
Figura 1. HIPOTESIS
ESTUDIO
SOCIOECONOMICO • Dem ográficas
• Sociales
• Económ icas
• Institucionales
• Ausencia de políticas
• Inadecuadas prácticas
BENEFICIO DE LOS
productivas.
ASENTAMIENTOS • Organización
Com unitaria
CALIDAD
DE VIDA
SUGERENCIA DE MUESTRA
POLITICAS Y DIAGNOSTICO POBLACIONAL
PROGRAMAS
51
7. DISEÑO METODOLÓGICO SEGÚN LA NATURALEZA DE LA
INVESTIGACIÓN
Demográficas
Salud
Vivienda
Educación
Servicios públicos domiciliarios
Saneamiento básico
Infraestructura vial y transporte
Actividades económicas
Ocupación y nivel de ingreso de la población
Tenencia de la tierra
Mercadeo y canales de comercialización
Institucionalidad
VARIABLE VARIABLES
DEPENDIENTE INDEPENDIENTES INDICADORES CUANT.
Demográfica
Distribución de la población por edad y %, #
sexo.
Salud
Cobertura, calidad y Centros de salud #, %
Vivienda
Estructura y material de construcción %
Indicadores de hacinamiento %
Educación
Instituciones y centros educativos #
Nivel de escolaridad %
Servicios Público
Energía eléctrica %
Gas %
Saneamiento Básico
Agua potable, %
Manejo de basuras %
%
Alcantarillado
Infraestructura Vial y Transporte
Estado de carreteras Km
Medios de transportes %
Actividad Agropecuaria
Clases de cultivos %, #
Clases de ganado %, #
Rendimiento %, #
Nivel de ingreso
CALIDAD DE Ingresos por hogar $,%, #
VIDA Distribución del ingreso $, %, #
Comercialización de los Productos
Canales y márgenes de comercialización #
AUSENCIA DE Costo, tipo de transporte y lugar de destino $, #
POLITICAS
SO0CIALES Y Institucionalidad %, #
ECONOMICAS Instituciones del estado #
Entidades públicas y privadas
Programas y proyectos de carácter
económico y social para el desarrollo de la #
INADECUADAS
PRACTICAS región.
PRODUCTIVAS Sistemas de Producción
Uso de Productos agroquímicos %,#
Tecnología y sistemas de riego %
53
7.1.3. Operacionalización de las variables de análisis.
Calidad de vida
Presenta las condiciones socioeconómicas y de bienestar existentes en los
asentamientos de la Cuenca Hidrográfica del Río Piedras. Para su análisis se
estudio los siguientes indicadores:
Demográfica
Dentro del estudio, esta es una variable fundamental porque nos permite
establecer la composición, distribución de la población.
Salud
Esta variable nos permite conocer las condiciones de salubridad, cobertura y
calidad en los servicios básicos de salud.
Vivienda
En este aspecto se recogió información relacionada al número de viviendas y de
familias que habita en cada una, como también sus características y condiciones
físicas.
.
Educación
Esta variable nos permite conocer el grado de escolaridad de la población, la
infraestructura y calidad de los centros e instituciones educativas.
Saneamiento Básico
Estudia la cobertura y calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado
que les son prestados a la comunidad. También permite conocer como es el
manejo de las basuras y de las aguas residuales.
Actividades Económicas
El objetivo de esta variable es conocer la variedad de cultivos y ganadería,
teniendo en cuenta las relaciones sociales y técnicas de producción, además se
cuantificaran los niveles de producción y los rendimientos.
54
Ocupación y nivel de ingresos de la población
Esta variable define las características económicas de la población de esta zona, y
el nivel de ingreso proveniente de las actividades económicas desempeñadas.
Tenencia De La Tierra
En esta variable se analiza la distribución de los medios de producción, en este
caso, la tierra que puede ser adquirida por la vía de la propiedad, aparcería
(colonos) o en arriendo.
Institucionalidad
Estudiando la institucionalidad se conoce y analiza la dimensión de la intervención
y generación de proyectos en pro al desarrollo de la población ubicada en la
cuenca, por parte de las instituciones privadas y del estado, las cuales tienen
mayor responsabilidad, además se estudia la forma de agremiación y organización
comunitaria en la región.
55
Foto No 2. Desembocadura del Río Piedras
56
(Z) 2 (N) (S) 2
n=
(e) 2 (N) + (Z) 2 (S) 2
El margen de error (e) puede ser mínimo 1 % y máximo 10%. Cuando se emplea
el 1% es probable que cualquier hipótesis aun siendo falsa no sea aceptada, lo
que conduciría a un error en la decisión. Trabajando con el 10% la situación
cambia en el sentido de que es probable que una hipótesis aun siendo falsa puede
ser verdadera.
El análisis procura evitar estos extremos, para ello se recomienda que el margen
de error sea del 5%, es decir en termino medio lo que equivaldría que el nivel de
confianza fuese de un 95%.
La población o universo estudiada esta representada por los 3.500 habitantes que
actualmente conforman los asentamientos, área que se tomo para el desarrollo de
la investigación.
2382 . 1875
n =
17 . 15 + 0 . 6806
2382 . 19
n =
7 . 83
n = 133 . 6 ≈ 134
57
En síntesis con una probabilidad de éxito del 50%, una probabilidad de fracaso
del 50%, un margen de error del 5% y un nivel de confianza de 95% y con una
probabilidad total de tres mil quinientas (3500) personas el tamaño de la muestra
es de 134.
Se tuvo en cuenta una muestra de 134 familias constituidas por 503 personas las
cuales se encuentran distribuidas según la topografía del área en cuenca alta,
media y baja con proporciones de 30, 22 y 48% respectivamente de la muestra en
cada área especificada. La distribución de la muestra se presenta en siguiente
tabla.
7.4.3.1. Población:
Para la distribución de la población se utilizo la Curva de Lorenz y como indicador
de equidad del ingreso familiar el coeficiente de Gini.
7.4.3.2. Salud:
Las estadísticas de morbilidad se obtuvieron del servicio oficial de salud, hospital
de segundo nivel de Bonda y de Guachaca, y el hospital de primer nivel de
Calabazo.
59
7.4.3.3. Educación:
La información de educación se obtuvo de la Secretaria De Educación, Comité de
Cafeteros del Magdalena de la muestra que se tomo en la zona de estudio, de
entrevistas realizadas a la población y observaciones directas para la
caracterización de los centros educativos.
7.4.3.4. Cartografía:
La cartografía se trabajo a escala 1:25.000 con el sistema de información geo-
referencial de Corpamag (planimetrías y las cartografías), dicha información se
complemento con visitas de campo y entrevistas a la comunidad. Se tomaron
como mapas base planchas del IGAC Nº 12-I-D 12 – III A, 12-III B, 12-III-C del año
1977, temático del POT del distrito de santa marta del año 2000 y el mapa de la
distribución veredal del Plan Colombia 2004.
60
8. LIMITACIONES
9. MARCO HISTÓRICO
Hoy el distrito, turístico, cultural e histórico de Santa Marta parece no estar lejos de
este escenario; presentando como característica principal dentro del territorio una
marcada presión demográfica sobre su punto nodo ubicado en las ensenadas y
planicies al puerto, concentrando el interés político local, directamente sobre esta
parte, casi desconociendo su aspecto rural.
Antes de entrar a precisar los momentos históricos por los cuales a trascurrido la
historia de la Cuenca del Río Piedras, se debe conceptuar el paradigma con el
cual se observa este ecosistema, pues entendiendo su concepción entenderemos
su transcurrir en el tiempo.
13
AVELLA et al. El Desarrollo de los Asentamientos Rurales en la costa norte de Colombia (Sierra Nevada de
Santa Marta) Proyecto de Investigación. Universidad Del Magdalena. Santa Marta, 1982. P 3.
62
“Santa Marta se encuentra dentro de la unidad ambiental costera de la vertiente
Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta compuesto por un mosaico de
ecosistemas marinos y terrestres con distintos grados de intensidad, intercambio
de materia y energía, a saber fondos de plataforma continental, formaciones
arrecifes, lechos de pastos marinos, sistemas de playas y acantilados,
ecosistemas de manglares de transición, estuarios deltas y lagunas costeras. La
condición natural explica la existencia de dos parques nacionales naturales, que
en su extensión abarca el 53 % del área total de la ciudad ellos son: el Parque
Natural Tayrona, con 1.200 hectáreas terrestres y 3000 marinas, y la Sierra
Nevada de Santa Marta con una extensión de 113.396 hectáreas, parque que
además, condicionan el ordenamiento espacial de la ciudad”14.
“La ocupación del espacio de lo que hoy constituye Santa Marta se inicia en el
siglo XIV con el desplazamiento de grupos poblacionales precolombinos oriundos
de la cuenca del Río Ranchería, quienes debido a la sequedad de sus tierras y al
deterioro de las mismas por la actividad de tumba y quema de la selva, migran en
busca de mejores medios de sustento al Norte de la Sierra Nevada de Santa
Marta; allí se ven obligados a desarrollar sistemas de terrazas y obras de irrigación
apropiados a las características de los suelos. Estos sistemas alcanzan tal grado
de eficiencia, que generan grandes excedentes de productos, destacándose entre
ellos el maíz, y de procesos de acumulación posibilitan la configuración de
federaciones de pueblos con una gran decisión del trabajo y distintas capas
sociales. Sin embargo, esta unión no los lleva a construir un estado políticamente
consolidado como el de otras culturas prehispánicas de América Latina”15.
14
Ibid., P. 4.
15
Ibid., P. 5.
16
Ibid, , P. 4.
63
antiguos pero con menor nivel de evolución que intercambiaban sal y pescado con
los grupos asentados en el macizo montañoso. Estos eran los Kashingui y
Peibuni en Taganga y las zonas bajas de los ríos Don Diego y Gaira; y los Papule
Tuxe, entre el sector comprendido de Dulcino y Papares”17.
De acuerdo a versiones de los primeros colonos que hoy día habitan en la cuenca
de Río Piedras, los indios de un clan llamado Donama, pertenecientes a la etnia
de los Tayronas, en la vía que comunica al corregimiento de Bonda y a la vereda
de San Isidro, dejaron como legado la escultura de la Piedra “Donama”, una gran
roca cubierta de petroglifos.(ver Foto No 4). Estos vestigios de arte rupestre en la
Sierra Nevada son muy comunes y representan un incentivo al turismo de esta
región; a pesar de ello según versiones de funcionarios de la Unidad Especial
Administrativa de Parques Nacionales, estas obras arqueológicas han dejado de
ser visitadas, por el difícil acceso a la zona, desplazándose así el turismo a otras
regiones.
“Con la llegada de los españoles a las costas de Santa Marta en 1501, comienza
la época de la conquista, que se prolonga durante 100 años y origina una serie de
hechos determinantes en la reorganización del espacio en la re - localización de
los asentamientos indígenas. Como consecuencia de la fuerte resistencia que
opuso al conquistador y del contagio de enfermedades, de la población indígena
fue extinguida en su mayor parte y de los pocos sobrevivientes, algunos
permanecieron sojuzgados en el área plana, mientras que otros huyeron hacia las
alturas de la Sierra, para que la inaccesibilidad, de los sitios impidiera el contacto
con los españoles. Esto produjo profundos cambios en la estructura de la
organización nativa, que al ver alterados su original patrón de asentamiento ya no
pudo mantener el sistema de terrazas e irrigación que tan altos excedentes les
habían generado durante largo tiempo”18.
17
Ibid.
18
Ibid., P. 5.
19
MOLANO, Alfredo et al. Aproximación a una historia oral de la colonización de la sierra nevada de Santa
Marta: Descripción testimonial. Santa Marta. P.6.
64
Foto No. 4. Piedra Donama
“Los procesos migratorios que llegaron a Santa Marta venían con la idea de que
existían tierras baldías libres, para trabajar en ellas, e iniciar una nueva vida.
Provenientes de diversas zonas del país, Tolimenses, Cundinamarqueses,
Boyacenses, llegaron por la carretera o por tren, después del año de 1960 en que
se inauguró el ferrocarril de Magdalena, otros como los santandereanos y
antioqueños llegaban preferiblemente por el río Magdalena, embarcándose en
Puerto Berrio, los de Santander del Norte en Gamarra o en cualquier pequeño
puerto, hasta llegar a Barranquilla y de ahí ha Santa Marta o por la carretera de
Valledupar; también llegaron pobladores de diversos sitios de la Costa Atlántica”21
20
Ibid.
21
Ibid., P. 6-7.
65
“La mayoría de los colonos que tuvieron asentamientos en la cuenca del río
Piedras, llegaron buscando familiares o amigos ya establecidos, quienes les
informaban donde iba el corte, siempre buscando las tierras altas parecidas a las
que ya conocían. Preferiblemente habitadas por coterráneos, así se formaron
colonias santandereanas, antioqueñas, boyacenses. Los costeños que
tradicionalmente han trabajado en tierra plana se quedaron cerca de ella”22.
22
Ibid., P.7.
66
En la parte alta de la Cuenca Hidrográfica del Río Piedras, la población se
encuentra conformada por migrantes de pueblos de:
La guaquearía fue una actividad poco desarrollada por los nuevos migrantes, la
cuenca del río Piedras no presentaba una región de gran atractivo para el
desarrollo de estas actividades, los vestigios de cuentas de piedras, tumas, no
tenían casi valor y las ollas, vasijas y tiestos en barro eran casi siempre
abandonadas y destruidas.
Los cultivos tradicionales que eran practicados por los indígenas fueron el maíz,
mamey, guandul, malanga, batata, arracacha, yuca, cacao, aguacate, entre otros;
por su parte los primeros cultivos que entraron a producir los colonos, fueron: el
fríjol, arbeja, repollo, plátano, guineo, café en el siglo XVIII. Desafortunadamente
para la época de 1969 se desmontan los bosques de algunas partes de la Sierra
23
Ibid
67
Nevada para sembrar la marihuana; dicho cultivo genera una bonanza en la
década de los 70’s hasta los inicios de los 80’s.
“En 1976 se creo en Santa Marta el primer comité de usuarios campesinos que
llego a tener cerca de 500 socios carnetizados de todas las veredas desde el río
Guachaca hasta Don Diego, esos lideres fueron capacitados por el INCORA y el
SENA”24.
24
Ibid.
25
Ibid., P 17.
68
“Los cultivos ilícitos trajeron consecuencias negativas para el futuro de esta región
pues la puesta en marcha de fumigación con glifosato, no sólo trajo la muerte para
estos cultivos sino que también se vieron afectados otros factores de orden de
salud, ambientales; relatan los campesinos que entre los cultivos que se vieron
afectados por el glifosato en el área de estudio; fueron plantaciones de auyama,
hortalizas como el cilantro, tomate, col, etc”26, esto en cuanto a cultivos
implementados por el hombre afectando ala propiedades de los suelos al
momento de inyectársele cultivos que reemplazaran los fumigados, por otra parte
esta desmejora en la composición de los suelos fue elemento contributivo a los
procesos de erosión.
Hoy en día esta relación se ha fortalecido a tal punto de convertir a dichos grupos
en pieza importante de la estructura organizativa de la comunidad asentada en la
Cuenca de Río Piedra dado que las distintas actividades tanto sociales, políticas y
productivas se desarrollan bajo dicha estructura, cubriendo así un espacio que
debería ser competencia del Estado.
26
Ibid., P 23.
69
10. GENERALIDADES DE LA CUENCA
La Cuenca Hidrográfica del Río Piedras Limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur
con la Cuchilla de San Lorenzo, al Este con la Cuenca Hidrográfica del Río
Mendihuaca y al Oeste con la Cuenca Hidrográfica del Río Manzanares. (Ver Foto
No. 5)
27
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZI. Proyecto Piloto de Ordenamiento Territorial de la Sierra
Nevada de Santa Marta. Satafé de Bogotá. Vol 1, 1993. P.60.
70
Alta: considerada a partir de los 800 msnm, con aproximadamente 5.098,10
hectáreas.
Media: se considera entre las cotas 200 y 800 msnm, con 8.548,45 hectáreas
aproximadas.
Geográficas Planas
Nacimiento:
(Cuchilla de San Lorenzo) Latitud Norte: 11º 8’ 32,8”
Se define como vereda; “ El sitio intermedio entre los centros poblados y las áreas
rurales; integran las zonas sobre las cuales tienen influencia las cabeceras
corregimentales, los nodos en avance y los centros satélites"28. Las veredas según
los corregimientos están distribuidas así:
28
ALCALDÍA DISTRITAL DE SANTA MARTA. DEPARTAMENTO DE PLANEACION. Plan de Ordenamiento
Territorial, Parte Dos Documento tres. Santa Marta. 2000. P
71
Las veredas que integran la cuenca forman parte de dos cabeceras
corregimentales; Guacha y Bonda, como lo muestra el siguiente diagrama.
Corregimiento
De Bonda - San Isidro - Donama - Los Limones
(327,93 has) (237 has) (759,53 has)
(34.533,63 Has)
29
Ibid.
72
servicios públicos, sociales, institucionales y económicos. Con un amplio radio de
influencia en las dinámicas de los demás centros poblados del sector.
El Corregimiento de Bonda.
El Corregimiento de Guachaca.
Tanto el estado general de las vías de acceso, como los sistemas de transporte y
las rutas de acceso en la cuenca Río Piedras son precarios y deficientes. Las vías
de acceso a las veredas y fincas en su mayoría son caminos de herraduras, las
demás son caminos mejorados desprovistos de asfalto; por las constantes lluvias
se deterioran causando deslizamientos. (Ver foto No 6).
73
Foto No. 6 Vía que comunica al Páramo de San
Isidro.
74
Foto No 7. Vía que comunica al Boquerón con la
La Estación
30
Ibid.
75
cuales se encuentran: La falta de planeación técnica al momento de construir
trayectos carreteables, la variación altitudinal de la región, la fragilidad de los
ecosistemas propios de la Sierra Nevada de Santa Marta, la restringida iniciativa
del sector privado, la baja capacidad de inversión pública y la débil gestión
administrativa para jalonar recursos provenientes de entidades con intereses en el
área.
Altura en
Sitio Kilómetros Metros
msnm
Reten de Mamatoco - 12
Puente Bonda 5.9 33
Ye Aserrio 12 212
Piedra Donama 16.30 490
Yee Trasjordania 17.20 452
Puente la Lisa 18.55 370
Finca Piedras Blancas 25.40 1035
Quebrada Santa Fe 27.00 900
Quebrada Horizonte 29.20 833
76
10.3. Condiciones Climáticas.
10.3.1. Precipitación.
La precipitación ocurrida en la Cuenca del Río Piedras durante el recorrido del
año, es de tipo bimodal. Según la información de la estación el clima es seco,
presentando un descenso en la precipitación durante los meses comprendidos
entre diciembre y marzo como lo muestra el gráfico No. 1, logrando su mínimo en
el mes de enero con un volumen de lluvia de 20 mm. El periodo de lluvias es
bastante extenso, se inicia en el mes de abril extendiéndose hasta el mes de
noviembre, obteniendo un máximo de 422.6 mm en septiembre, en este mes las
lluvias se vuelven más intensa, terminando a mediados de diciembre.
May
Agos
Nov
Dic
Feb
Mar
Abr
Sept
Oct
Meses
77
10.3.2. Temperatura.
La temperatura del aire en la parte alta y media de la Cuenca Río Piedras, durante
los doce meses del año no es muy variable, el promedio diario anual es de 13,5 °
C. La temperatura más alta se registra en el mes de junio con 14,4 ° C y las más
bajas se registran durante enero y diciembre con temperaturas de 12,6 °C y
12,8°C respectivamente.
Según muestra la tabla No. 4, las variaciones de las temperaturas en cada mes
del año varían muy discretamente, favoreciendo los cultivos y la salud de los
habitantes de la cuenca.
Humedad
Precipitación Temperatura
Parámetros Relativa
mm. °C
%
Enero 20 12.6 87
Febrero 21,8 13 88
Marzo 28,8 13,5 89
Abril 159,9 13,9 91
Mayo 275,6 14,3 92
Junio 312,6 14,4 92
Julio 307,3 14,2 91
Agosto 381 14,1 92
Septiembre 422,6 13 92
Octubre 371,1 13,5 93
Noviembre 233 13,3 92
Diciembre 97,2 12,8 88
78
10.3.4. Erosión.
La erosión es un factor consecuente de la relación hombre - medio, este fenómeno
además de poner en riesgo la vida de los individuos, compromete las actividades
productivas de las generaciones actuales y futuras.
Las tierras erosionadas para volver a ser utilizadas en la agricultura necesitan una
gran inversión en dinero y tiempo ya que tardan años en ser recuperadas y
muchas veces es preferible trasladarse a otro lugar.
31
Complejo Ambiental Suhagua. Diagnostico Técnico Versión Preliminar No. 1, sin publicar.
79
10.3.5. Relieve y pendiente.
De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial el análisis del relieve y la
pendiente debe ir estrechamente relacionado con el uso actual del suelo,
presentado en el mapa cartográfico de la cuenca No. 6, anexado. Para una
explicación del área en estudio en cuanto a esta característica se tomó como
referencia al diagnóstico preliminar que realizó SUHAGUA32:
32
Ibid.
33
Ibid.
80
“El relieve del área en estudio, es de topografía quebrada y variable,
predominando en su orden: relieves muy escarpadas, quebrados, y ondulados.
Las pendientes encontradas fueron de 35% a 60%”34.
34
Ibid.
81
10.3.6. Zonas de vida (biomas).
En la Cuenca Hidrográfica del Río Piedras por sus condiciones climáticas, tipos
de suelo y las alturas y pendientes, sus biomas terrestres están clasificadas de
acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la Evaluación Ecológica
Rápida35, de la siguiente manera: zonobiomas por la zonificación latitudinal y
orobiomas por la zonificación latitudinal, el cual se ilustra en el mapa No. 7,
anexado.
35
CARBONO, Eduino, et al. Evaluación Ecológica Rápida : Definición De Áreas Criticas Para La
Conservación De La Sierra Nevada De Santa Marta. Santa fe de Bogota, 1998. P. 21.
82
Las selvas higrotropófiticas corresponden a los zonobiomas ecuatorial para
bosques situados entre 0 y 1000 msnm, con temperatura, media anual superior o
igual a 24 °C se presenta una prolongada sequía en la cual hay deficiencia de la
cuantía de agua en el suelo. Durante esta temporada las selvas cambian
abruptamente, los árboles más comunes de la selva se defolian y el dósel se
torna grisáceo. Este fenómeno se extiende durante 5 a 6 meses. Se presenta una
temporada de lluvia de gran intensidad que pueden subdividirse por la
interposición de un periodo seco de menor intensidad, esto hasta los 500-700
msnm aproximadamente. El dósel del bosque oscila entre unos 15 a 30 metros,
con árboles ocasionales emergentes, copas muy amplias y convexas36.
“Los Orobiomas están definidos por vegetación selvática o boscosa, con pisos
térmicos templados y fríos, dentro de esta clasificación se encuentra la Selva
Subandina para los bosques húmedos situados entre los 1.000 y 2.400 msnm, de
nieblas frecuentes, que elevan la humedad relativa, de media montaña con
vegetación densa y siempre verde”37. A estas características corresponden
36
UAESPNN. El Sistema de Parques Nacionales Naturales en Colombia. Bogotá, 1998. P. 43- 58. (Mimeo)
37
CARBONO, Eduino, et al, Op. Cit., P.21.
83
2.899.50 hectáreas de bosques de la parte alta de la Cuenca Río Piedras,
dedicadas a la caficultura con sombríos con especies como: “El Higuerón, Cedro,
Guarumo, Guayabo, Trompito, Roble, Laurel, Balso, el Pino, Nogal Cafetero,
Guamo, Aguacate y entre las herbáceas están la monocotiledóneas y
dicotiledóneas, destacándose las gramíneas. Entre los pastos se encuentran la
Jaragua, Guinea, Kikuyo, Pangola y Admirable”38.
Para las definiciones del uso actual del suelo se adoptaron los criterios usados por
el POT39, sobre las áreas en conservación y protección, áreas turísticas, áreas
agrícolas y pecuarias como se anota a continuación.
38
Complejo Ambiental Suhagua. Op. Cit.
39
ALCALDÍA DISTRITAL DE SANTA MARTA. DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN. Plan de Ordenamiento
Territorial. Parte Uno, Documento I y II, Santa Marta. 2000.
84
Suelos de uso Pecuario. Aquellas superficies del área rural que por su
vocación agrológica son aptas para el desarrollo de actividades dedicadas a
la cría y levante de ganado mayor y menor.
Estudiando los datos obtenidos por el mapa uso actual del suelo, utilizando como
metodología el Sistema de Información Geográfica y las definiciones del POT
antes mencionadas. Se definieron las siguientes áreas de uso actual de la Cuenca
Hidrográfica del Río Piedras:
*
El Cinturón Cafetero Se definen como los terrenos del macizo montañoso de la Sierra Nevada de Santa
Marta, en la cual se fomentarán las zonas de Reserva Campesinas en el marco de las disposiciones
establecidas en la ley 160 de 1994.
**
Se denomina madrevieja al poso que deja el antiguo cauce del río.
85
obtener la clasificación de los suelos dedicados a la producción cafetera; se utiliza
una superficie de 2.371 hectáreas, dentro de la franja comprendida entre las cotas
de 600 a los 1.200 msnm, la caficultura se desarrolla con sombrío, frutales y
programas agroforestales.
86
11. ASPECTOS DEMOGRAFICOS
87
Tabla 6. Distribución Proporcional De La Población Por Edad Y Sexo
88
Figura 2. Pirámide Poblacional Cuenca Alta
17
80 y más
MUJERES HOMBRES
16
75-79
15
70-74
14
65-69
13
60-64
12
55-59
11
50-54
10
45-49
9
40-44
8
35-39
7
30-34
6
25-29
5
20-24
4
15-19
3
10-14
2
5-9
1
0-4
% 18 12 6 0 0 6 12 18 %
EDADES
Fuente: Los Autores
MUJERES
17
80 y más HOMBRES
75-79
16
15
70-74
65-69
14
13
60-64
12
55-59
50-54
11
45-49
10
40-44
9
35-39
30-34
7
25-29
6
20-24
5
15-19
4
10-14
3
5-9
2
0-4
1
% %
15 10 5 0 0 5 10 15
EDADES
89
Figura 4 Pirámide Poblacional Cuenca Baja
17
80 y más
MUJERES HOMBRES
16
75-79
15
70-74
14
65-69
13
60-64
12
55-59
11
50-54
10
45-49
9
40-44
8
35-39
7
30-34
6
25-29
5
20-24
4
15-19
3
10-14
2
5-9
1
0-4
% 15 10 5 0 0 5 10 15%
EDADES
90
11.2. Clasificación Economica De La Población
La distribución por grupos etarios y por sexo, permite indicar aspectos sociales y
económicos de la comunidad asentada en la Cuenca Hidrográfica del Río
Piedras, clasificándola según los criterios del DANE, de la siguiente manera:
40
LORA, Eduardo. Técnicas de Medición Económicas: Siglo XXI. Santa Fe de Bogotá, 1987. P. 39-40.
91
Razón de dependencia económica (R.D): la razón de dependencia económica
(R.D) se obtiene dividiendo la (P.E.I) entre la (P.E.T) por cien. Ver la siguiente
tabla41.
41
Idid., P. 41-44
92
12. CALIDAD DE VIDA
12.1. Vivienda
42
Ibid., P. 62.
93
12.1.1. Indicadores de hacinamiento.
Entre los indicadores del nivel de vida se encuentra el grado de hacinamiento de la
población, se tomó en cuenta la definición que hace la encuesta del DANE sobre
vivienda, la cual, la define como: “número normal de cuartos el equivalente a la
mitad del número de personas que habitan la vivienda más un cuarto. Con este
criterio puede obtenerse el coeficiente del tipo de ocupación de la vivienda, según
sea holgada, normal o hacinada para el número de ocupantes”43. En el ámbito de
toda la Cuenca Hidrográfica del Río Piedras la razón de hacinamiento es de 2.14,
ello indica un déficit de cuartos o espacio en la estructura de las viviendas.
Viviendas % 34 4 14 10 4 2 2
Habitaciones No. 1 2 3 4 5 6 8
43
Encuesta Nacional de alimentación, nutrición y vivienda, 1981 (ENH 33). Véase DANE, Colombia
Estadística 1985. Lora E, P 63.
94
Foto No 13.Trompito Alto.
En la cuenca baja los materiales con que se construyen las viviendas difieren un
poco del resto de la cuenca, en la construcción de sus paredes la mampostería
representa una proporción del 31.3%, la madera del 28.12%, bareque y barro el
32.8%.
95
Foto No. 14. Trompito Alto.
96
12.1.5. Sistema de abastecimiento de agua.
En la cuenca alta el servicio de acueducto es inexistente; el 77.5% de las
viviendas se abastecen del agua de las quebradas y nacimientos que se
encuentran en sus fincas, el 2.5% del Río Piedras y de otras formas en un 20%
como la recolección de agua de la lluvia en canecas y depósitos artificiales. (Ver
Foto No. 11).
En la cuenca media la población se provee del agua del acueducto o trasvase que
se encuentra en la vereda de Trasjordania en una proporción de 17%,
infortunadamente no toda la comunidad se encuentra conectado al sistema, es
muy costoso trasladar el agua hacia sus viviendas, por consiguiente se abastecen
de quebradas o nacimientos en un 70% y del Río Piedras en un 10%, el restante
3% se proveen del agua lluvia. (Ver foto No.15).
97
Foto No. 15. Vereda Trasjordania.
98
eliminación: el 33% de la cuenca alta, 47% de la cuenca media y un 28% de la
baja. Debido a esta carencia, la población se ve obligada a darle disposición final
a estos residuos orgánicos a campo abierto, los cuales son descargados en el Río
y quebradas por las aguas de lluvias. (Ver tabla 13).
99
utensilios para proveerse de luz durante las horas nocturnas y el 7,50 % cuentan
con una limitada oferta de fluido eléctrico que es trasladado desde el micro central
eléctrico de la vereda Trasjordania.
100
12.1.8. Fuente de energía para la preparación de los alimentos.
El consumo de leña para la preparación de los alimentos es muy común en toda
la cuenca, ello se debe a que el acceso a combustibles alternativos es muy
limitado por restricciones de ingreso y por carecer del servicio de suministro gas
para uso doméstico. El 83.3% y 50% de las familias de la cuenca media y baja,
preparan sus alimentos con leña, el 97.50% y 19% de la población en las áreas
alta y baja utilizan leña y gas propano y el 6.7% de la población se proveen de
leña y gas natural. (Ver Tabla No.16)
El 2.50%, 10% y 31% de las familias de las áreas alta, media y baja
respectivamente utilizan gas propano, este combustible es adquirido en el
mercado de Santa Marta cada mes por un valor aproximado de treinta mil pesos,
el uso de este combustible es más común en la cuenca baja, en cuanto al
suministro de gas natural en esta zona de la cuenca, la empresa Gases del Caribe
se encuentra gestionando la obra para ofrecer dicho servicio.
101
13. SALUD
Según los datos recogidos en las encuestas realizadas a toda la población el 68%
de los habitantes de la cuenca hidrográfica de río Piedras se encuentra afiliados al
SISBEN, este porcentaje se distribuye de la siguiente manera, en cada una de las
áras: el 28% en la cuenca alta, el 21% en la media y el 51% en la parte baja de la
cuenca; en el régimen contratado están afiliados a Eco salud EPS y a la IPS
Tayrona, así: en la cuenca alta el 25%, el 17% en la cuenca media y el 58% en la
cuenca baja. Están desvinculados de cualquier empresa prestadora de este
servicio el 36% de la población en la cuenca alta, el 26% en la media y en la baja
el 38% de la población. El motivo por el cual se encuentra una parte de la
102
población desvinculada es por encontrarse fuera del censo del SISBEN o por
escepticismo de esta población.
13.2. Epidemiología
103
Tabla 17. Casos De Enfermedades Transmisibles
104
14. EDUCACION
Existe otro convenio ínter administrativo para el desarrollo del programa educativo
para adultos, el cual es llevado por el Comité Departamental Cafetero del
Magdalena, la alcaldía del Distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa Marta y
los centros educativos distritales Domingo Salcedo y Nuevo Milenio.
105
Foto No.17.Trompito Alto.
106
prioritarias de la institución se encuentra el mantenimiento de la escuela, la
energía eléctrica y el nivel de educación secundaria.
Páramo de
Infraestructura El Boquerón
San Isidro
Escuela 1 1
Alumno 23 65
Grados 5 5
No. Aulas 2 1
No. Pupitres 48 20
No. Maestros 1 -
Servicios sanitarios 2 2
Restaurante escolar 1 -
“Para medir los niveles de educación primaria se calculó las tasas de escolaridad
que corresponden al cociente, entre el número de alumnos matriculados en cada
nivel y la población en edad de cursarlo”44.
44
LORA. Op. Cit., P. 60.
45
Idid.
107
14.1.2. Cuenca media.
En la cuenca media el servicio educativo, al igual que en la cuenca alta se ofrece
con limitaciones, entre los centros educativos Distritales encontramos en la vereda
Trasjordania la escuela “Nuevo Milenio”; ofrece un grado de nivel educativo básico
primario, carece de planta física, actualmente se trabaja en un kiosco construido
por la comunidad y el profesor es provisional. De los 193 habitantes de la vereda
la población estudiantil es de 25 alumnos. Existe un proyecto para la construcción
de un plantel que será construido con los recursos del Plan Colombia. La
necesidad educativa más urgente es la construcción del plantel y su adecuación
completa. (Ver Tabla No.19)
En la vereda San Isidro (La Lisa) se encuentra el colegio “San Isidro”, en donde
asisten alumnos de las veredas, los limones, la india, Donama y la Lisa con una
población de 200 entre todas. Al colegio asisten 8 alumnos de 18 matriculados,
debido a la distancia entre el colegio y la vivienda, sumado a la dificultad de
transportarse, el servicio es prestado por un docente y tiene los 5 grados de la
básica primaria, el colegio está estructurado con 2 aulas, 40 pupitres
unipersonales, 4 sanitarios y no cuenta con restaurante escolar. Para la recreación
posee un parque donado por el Distrito y con una biblioteca carente de libros.
San Isidro
Trasjordania
Infraestructura (La lisa)
Escuela 1 1
Alumno 22 8
Grados 1 5
No. Aulas 1 2
No. Pupitres 30 40
No. Maestros 1 2
Servicios sanitarios 1 4
Restaurante escolar - -
108
14.1.3. Cuenca baja.
En la cuenca baja se encuentra el “Colegio Ecológico” de la Revuelta dicho centro
educativo, es el único que brinda el nivel educativo secundario, donde asisten
estudiantes de todas las veredas de la troncal pertenecientes a la Cuenca
Hidrográfica del Río Piedras. El colegio brinda servicios en los niveles de
preescolar, primaria y bachillerato, en una sola jornada, se encuentran nombrados
por el Distrito de Santa Marta 20 docentes y tienen a su cargo 400 alumnos; para
ello cuenta con 10 aulas de clase, una de informática con 4 computadores, para
servicio de los estudiantes, una biblioteca, 350 pupitres unipersonales, 5 sanitarios
y un restaurante escolar, en el cual se le brindan almuerzos a 70 alumnos
escogidos por criterio público. (Ver Tabla No.20)
Existen otros centros educativos en las veredas, Cacagualito, las Tinajas, Nuevo
México, la estrella, Colinas de Calabazo, y la Danta, de los cuales fue recogida
muy poca información.
109
Tabla 20. Infraestructura Escolar Cuenca Baja
Grados 5 4 5 5 5 5 2 12 4
No. de Aulas 1 2 5 7 4 5 2 11 2
No. de
Pupitres 38 11 36 120 20 64 20 350 24
No. de
Maestros 2 2 2 6 2 5 1 20 3
Servicio
Sanitario 1 3 2 4 2 2 2 5 1
Restaurante
Escolar - - - 1 1 - 1 1 -
110
15. ASENTAMIENTOS INDÍGENAS
46
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Introducción a la Colombia Amerindia, et al. P. 40.
47
Ibid.
111
Foto No.18.Trompito Alto.
Sin embargo el proceso de contacto con la sociedad ha sido inevitable para los
Kogui ya que las necesidades apremiantes para la supervivencia y el
mejoramiento de la calidad de vida; los ha hecho recurrir a los servicios que la
sociedad les brinda; como son la salud y educación que le s ofrece el gobierno por
medio de proyectos como el actual Plan Colombia. A pesar de todo ello siguen
conservando normas como la de “no mezclarse con otras razas; o no utilizar
objetos modernos o de la civilización a menos que sean muy necesarios”.(Ver
Foto No.18)
“Algunos jóvenes han aceptado recibir cursillos como promotores de salud, otros
han aceptado cargos como guardabosques, y junto con algunos comisarios son
los representantes de un movimiento de cambio; aspiran obtener dinero y a través
de él, al poder. Este movimiento tiene eco especialmente entre las familias que
poseen tierras en linderos con los colonos”48.
48
Ibid., P.48.
112
15.2. Economía
No.19.Trompito Alto.
113
Foto No.20. Trompito Alto.
“Entre los Kogui los linajes patrilineales son denominados Tuxe y los matrilineales
Dake. Los primeros se relacionan con animales considerados masculinos (jaguar,
zorro, etc.) que depredan, los segundos considerados como animales femeninos
(puerco, armadillo, etc.), razón por la cual puede establecerse una relación
49
Ibid., P. 45.
114
matrimonial entre ellos. Cada linaje es dueño o posee ciertas piedras especiales
como el cuarzo, la jadeita, etc., y determinados bailes y cantos; se distinguen
también por los detalles del vestido y la mochila”50.
Los Koguis usan atuendos típicos, elaborados por ellos mismos, los vestidos
siempre son de tela blanca. Los hombres tejen esta tela, pero hoy en día suelen
comprarla en el mercado, urbano. Las mujeres, inclusive las niñas, usan
accesorios de chaquiras, cuales son collares y manijas. Los hombres por su lado,
acostumbran llevar mochilas de hilo de algodón o cabuya. Estas mochilas tejidas
con agujas, son la artesanía principal de las mujeres. (Ver foto 22).
50
Reichel - Dolmatoff. 1951, P. 45.
115
Foto No. 22 Indígenas De Trompito Alto
“Entre los Mamos hay una organización jerárquica y se considera que los de
Takina, Makotana y Seishua (lugares Kogui) son los de más alto rango de la
sierra. Los Mamos son hombres de gran preparación y conocimiento, abarcan una
dimensión social e individual, civil y religiosa y son los protectores y defensores
ante las fuerzas sobrenaturales”52.
51
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Op. Cit., p. 46.
52
Ibid.
116
Foto No.23. Trompito Alto.
“Los Mamos Kogui están rodeados por aprendices; que en última instancia, ellos
toman las decisiones política de la comunidad y ejercen justicia. Sus decisiones se
ejecutan a través de los comisarios encargados de los aspectos civiles
(generalmente nombrados por la División de Asuntos Indígenas del Ministerio de
Gobierno), cuentan con un Cabo Mayor como ayudantes. Ellos se encargan de
reunir a la gente para los trabajos comunales, de traer a las personas que han
transgredido las leyes, junto con los Mamos imparten justicia en los casos leves.
Los Comisarios y los Cabos son muchas veces jóvenes progresistas que entran
en contradicción con los Mamos, pues se trata de un nuevo sistema que se ha
venido imponiendo en los últimos años y cada valle tiene sus particularidades”53.
“El grupo de mayores son hombres de cierto estatus por su edad y conocimiento
junto con el grupo del Mamo ejercen justicia y toman parte en la s decisiones. La
base de la pirámide esta formada por los vasallos, gentes sin conocimientos
especiales, que como todos los miembros están obligados a tributar al Mamo y a
las autoridades”54.
53
Ibid.
54
Ibid.
117
En cuanto a la cobertura del servicio de salud, al igual que el resto de la población
asentada en la cuenca, a los Kogui el servicio se presta en condiciones muy
deficiente, no existe un puesto de salud cercano a la vereda; para recibir atención
medica la comunidad Kogui de Boquerón recurre al puesto de salud instalado en
Bonda el cual se encuentra a una hora de distancia, por camino de trocha y una
parte carretehable; y el grupo de Kogui de Trompito Alto se sirven del puesto de
salud ubicado en Guachaca, éste se encuentra aproximadamente a hora y media
de camino en mula; el camino es en gran parte en trocha una menor distancia
carretehable.
Respecto a la educación; existe mayor cobertura del servicio; sin embargo los
centros educativos distritales con que cuenta la comunidad Kogui de Trompito Alto
se encuentran en mal estado, carecen de útiles escolares, de servicio sanitario. En
la tabla No. 21 se describe el servicio del centro educativo distrital de la vereda el
Trompito Alto.
Estructura Número
Profesor 1
Alumnos 15
Pupitres 10
Grados 1° - 5°
Aulas 1
Servio Sanitario -
118
16. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Agricola
97,5%
Fuente: Los Autores.
119
16.2. Cuenca Media
En esta área de la cuenca las actividades económicas son más variadas respecto
a la parte alta de la cuenca, pero al igual que ésta la actividad agrícola es la más
practicada con una proporción de 86,7% y se combina con la actividad pecuaria en
un 3,3% y con la comercial en un 3,3%. La actividad pecuaria tiene una
participación de 6.6% en mayor proporción que en la alta debido a la existencia de
terrenos semiplanos. (Ver Gráfica No.3)
Agric.- Ccio
Agric.- Pec
3,2% Manufactura
3,2%
2%
Pecuaria
6,6%
Agricola
85%
Se caracteriza por existir una mayor diversidad de actividades y al igual que en las
demás áreas de la cuenca, la agricultura es el sostenimiento de la economía en un
62%, a diferencia de las cuencas alta y media. En un segundo renglón de
importancia encontramos la actividad comercial con una participación del 10%
aparecen otras actividades con una proporción del 14% entre esta se incluye el
turismo, los servicios de transporte y la avicultura con un 10% ya que los centro de
acopio, compra y venta de productos agrícolas y pecuarios están ubicados en las
veredas de la cuenca baja. Por ello se observa que un 8% de la población se
dedica a la actividad agrícola-comercial y otro 2% produce y vende productos
pecuarios, otro 2% se dedica a las actividades agrícolas y pecuarias. También se
120
desarrollan actividades de manufacturas que en su mayoría es practicada por las
mujeres jefes de familia con un total de la población de cuenca baja. (Ver Gráfica
No.4)
Agricultura; 62%
Comercial; 10%
Otros; 14%
Manufactura; 2%
Pec-Cial; 2%
Agri-Cial; 8%
Agri-Pec; 2%
Los cultivos de pan coger, en las veredas son comunes como frutales de: tomate
de árbol, maracuya, papaya; herbáceos: ñame, yuca, auyama; hortalizas: fríjol,
121
cilantro, col, tomate; cereales: como el arroz, plátano, banano, entre otros; estos
productos, también se comercializan.
122
16.4.1.1. Cultivo de café.
Entre las veredas que producen el Café se encuentra el Boquerón, Trompito alto y
Páramo de San Isidro. Las variedades más comunes en la zona son el Café
Variedad Colombia, Caturra y Arábigo; los cuales se producen en forma
tecnificada, haciendo uso de fertilizantes e insecticidas, los más comunes son,
Urea y Lorbam, Sumitión respectivamente, de manera tradicional utilizan abono
residuos orgánicos (cereza o pulpa de Café mezclado con boñiga de ganado).(Ver
Foto No.24),
Los sistemas de riego más comunes para el Café se realizan con aspersión.
123
aproximadamente, en promedio esto equivale a 0.75 ton /ha, anuales. (ver anexo
del proceso del café)
% % %
No. Has. en
% Café Café Café
VEREDAS Fincas Café
Arábigo Caturra Colombia
Cuenca BOQUERÓN 28 200.31 12.38 64.73 24.97 10.3
Alta
PÁRAMO SAN ISIDRO 8 52.7 3.26 83 7 10
TRASJORDANIA 16 234.3 14.49 89 10 1
124
caída de la flor”56. Las variedades de Ají Picante que se cultivan en la cuenca son
Cayenne, Tabasco y Habanero.(Ver Foto No.25).
56
PEDROZA, Pavel y HERAZO, Rafael. Guía practica para el manejo auto sostenible del cultivo de ají
picante, 2003. P.14.
57
Ibid., P. 69-71.
58
Ibid.
125
De acuerdo a la información obtenida por las encuestas, se produce el ají
Cayenne, Tabasco y Habanero para los cuales la recolección se realiza
aproximadamente de 3 a 4 meses.
“El Cacao es un cultivo tropical que debe plantarse en suelos con buenas
condiciones físicas, en las cuales los nutrientes o minerales deben estar
disponibles para la planta, bien sea por su alta fertilidad natural o porque el
hombre los suministra a través de fertilizantes orgánicos, químicos o correctivos
del suelo; los nutrientes principales que requiere el cultivo son el potasio,
nitrógeno, fósforo y magnesio”61.
59
Ibid., P. 12,79.
60
FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS. El Cultivo de Cacao: Edito láser, 1991. P. 7.
61
Ibid., P.16.
126
Tabla 24. Rendimiento De Los Cultivos
Cuenca Media
Rendimiento
DESCRIPCIÓN Clasificación Tecnología Promedio
(ton/ha/año)
CULTIVOS PERENNES
Café Caturra Industrial Intensiva 1.5
Café Caturra Industrial Extensiva 0.875
Cacao Industrial Extensiva 0.5
Aguacate Frutales Extensiva 6
SEMI PERENNES
Maracuya Frutales Extensiva 0.96
Plátano Otros Extensiva 2.5
TRANSITORIOS
AJÍ PICANTE Hortalizas Intensiva 5.9
Tomate Hortalizas Extensiva 3.2
Cilantro Hortalizas Extensiva 1.12
Berenjena Hortalizas Extensiva 0.92
Col Hortalizas Extensiva 2.1
Fríjol Herbáceas Intensiva 0.9
Fríjol Herbáceas Extensiva 0.3
Auyama Herbáceas Extensiva 1.5
Yuca Herbáceas Intensiva 4.85
Yuca Herbáceas Extensiva 1.5
Maíz Cereales Intensiva 2.4
Maíz Cereales Extensiva 1
“Entre las plagas que afectan el cultivo de Cacao se encuentra, Trips Selenio
(Thrips rubrocinctus), la hoja presenta manchas cloróticas, la mazorca se torna
color marrón, pierden brillo y se confunden con mazorcas maduras; se controla
evitando el exceso de luz y la falta de agua”62.
62
Ibid., P. 19,20.
127
“Monalonio (Monalonio dissimulatum); ataca las mazorcas, presentando puntos
oscuros o pústulas el tejido se hunde y se torna negro, seca los pepinos; se
controla realizando revisión quincenal y destrucción manual de las mazorcas
afectadas”63
63
Ibid.
64
Ibid.
65
Ibid.
128
de 1.25 ton /ha anual con técnicas modernas y 0.625 ton /ha anuales cuando es
sembrado de manera tradicional.
La mayor productividad con respecto a las demás áreas puede obedecer a que el
terreno de la cuenca baja tiene menor grado de inclinación. Dentro de las veredas
que siembran maíz encontramos en la cuenca baja a Calabazo, México de forma
extensiva y en la Estrella se presenta la combinación de las dos técnicas,
intensivas y extensivas.
129
Tabla 25. Rendimiento De Los Cultivos
Cuenca Baja
RENDIMIENTO
DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN TECNOLOGÍA PROMEDIO
(ton/ha/año)
CULTIVOS
PERENNES
Café caturra Industrial Intensiva 1.25
Café caturra Industrial Extensiva 0.625
Cacao Industrial Extensiva 15.7
SEMI PERENNES
Guineo Otros Extensiva 7.2
Plátano Otros Extensiva 3
Maracuya Frutales Intensiva 1
Maracuya Frutales Extensiva 0.37
Papaya Frutales Extensiva 3
CULTIVOS
TRANSITORIOS
Ají Picante Hortaliza Intensiva 7
Ají Picante Hortaliza Extensiva 3.5
Ají Dulce Hortalizas Extensiva 5
Cilantro Hortalizas Intensiva 1.5
Cilantro Hortalizas Extensiva 0.8
Tomate Hortalizas Intensiva 12.8
Tomate Hortalizas Extensiva 3.2
Fríjol Herbáceas Intensiva 1.1
Auyama Herbáceas Intensiva 2.3
Auyama Herbáceas Extensiva 1
Batata Herbáceas Extensiva 0.4
Ñame Herbáceas Intensiva 1.83
Ñame Herbáceas Extensiva 1.5
Yuca Herbáceas Intensiva 5
Yuca Herbáceas Extensiva 2.13
Maíz Cereales Intensiva 3.5
Maíz Cereales Extensiva 1.74
130
Tabla. 26 Producción Agrícola, Con Áreas Productivas
Áreas CULTIVOS
Parte de No. Área Área Área
La Predios en Productiva Improductiva Transitorios Has Semi -perennes Has Perennes Has
Cuenca has en has en has
Café, Aguacate,
Naranja, Pastos
Tomate de Árbol, lulo,
Naturales,
Cuenca Yuca, Fríjol, Plátano, Guineo,
29 1.877 613.9 1.263 40 Cacao, Mango, 457
Alta Maíz Guandul, Caña de
117 Níspero,
Azúcar, Malanga.
Guanábana,
Limón.
Mango, Coco,
Cuenca Plátano, Guineo, limón, Naranja,
Media Yuca, Fríjol, Tomate de Árbol, Lulo, Aguacate,
70 8.272 3.509 4.028 80 645 2.782
Maíz Malanga y Caña de Pastos
Azúcar. Naturales, Café,
Guanábana
Café, Aguacate,
Mango, Cacao,
Yuca, Tomate,
Naranja,
Ají, Col,
Guanábana,
Cilantro, Maíz, Plátano, Guineo,
Cuenca Pastos
130 5.797 1.233 4562 Ñame, fríjol, 102 Papaya, Caña de 150 1159
Baja Batata, Azúcar, Maracuya,
Naturales,
Guayaba, Limón,
Auyama,
Níspero, Café,
Malanga,
Cacao, Coco,
Mandarina.
Fuente: Diagnostico Agropecuario, UMATA, 2002.
131
16.5 Explotación Pecuaria
De acuerdo a los resultados arrojados por la encuesta, las razas de ganado que
se dan en esta zona son el Criollo, que es utilizado para la producción de carne y
leche y el ganado cruzado es destinado para la producción de carne, el Holsten
para la venta de leche, Pardo Suizo, para la producción de leche y carne, Cebú
Nellore (blanco) para producir carne, también hay cría de novillos.
Algunas razas como el Pardo Suizo y el ganado criollo son utilizados con tres fines
Además de la producción de leche carne, son utilizados como herramientas para
arar la tierra, lo cual es una practica muy común en la zona.
Los novillos los venden en pie y pesan en promedio 0.450 toneladas y el tiempo
de cría es aproximadamente seis meses.
También hay granjas porcinas, el rendimiento anual por cabeza es de 0.15 ton, el
tiempo de cría es de cuatro meses; las razas más comunes que se observan en la
cuenca son criollo, Duroc - Jerzey (rojo), Landraex (blanco), Poland Chine (negro).
132
esta actividad en su mayoría no es especializada y su producción tiene el fin de
autoconsumo.
133
Tabla 27. Especies Menores
Vereda Vacas Toros Terneros Novillos Mulas Asnos Caprinos Porcinos Equinos Aves Estanques Cant.
CUENCA ALTA
Páramo san Isidro 12 1 2 - 9 2 - 3 - 74 - -
CUENCA MEDIA
Tranjordania 185 12 52 81 20 - 16 - 3 160 2 2000
Donama - - - - - - - - - - - -
La India - - - - - - - - - - - -
CUENCA BAJA
Cacahualito 7 1 1 4 4 1 - 4 - 45 - -
La revuelta 7 - - - 2 4 - - 15 75 - -
Total Cuenca Baja 948 42 212 274 141 27 65 379 32 1793 57 2535
134
La Cuenca hidrográfica de Río Piedras no es zona apropiada para uso de medios
mecánicos en las explotaciones agrícolas, se deben tener ciertas consideraciones
para optimizar el manejo y conservación del suelo, por ello son utilizadas prácticas
de labranza mínima, siembra directa, uso de herramientas manuales y de tracción
animal. Algunas de las razones por las cuales la agricultura en la cuenca no es
mecanizada son:
Los sistemas de riego al igual que las técnicas de cultivo generan impactos
positivos en el aumento de los rendimientos de los cultivos y en la incorporación
de nuevas áreas en la agricultura. Sin embargo si son mal utilizados generan
impactos negativos debido a los inadecuados sistemas de drenaje, que no
permiten el lavado a las raíces de las plantas y en las capas superficiales del suelo
en donde, se acumulan sustancias químicas producto de las fertilización.
135
se hace necesario sembrar plantas forrajeras que protejan el suelo contra la
erosión producida por el agua del riego. De acuerdo a la encuesta aplicada a los
campesinos se observó que el sistema de riego por surcos, solo es utilizado en la
parte alta de la cuenca con un 3.33% y el sistema de bordes*** en la parte media
con 12,12%. (Ver Tabla No. 28)
***
El método de riego por bordes o de escurrimiento por tablones, llamado también de fajas con caballones
utiliza diques paralelos que guían una lámina de agua en movimiento a medida que desciende la extiende.
136
17 OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
137
18. COMERCIALIZACIÓN
La Compra venta de los productos es realizada por inspección; los productos son
trasladados a su lugar de destino, asumiendo el productor campesino el costo de
transporte y los daños que le fuere ocasionado a los productos durante su
transporte.
En la cuenca alta y media son inexistentes los centros de acopios, la única manera
de comercializar los productos es trasladándolos hasta Santa Marta, haciendo el
trasporte costoso y los kilómetros recorridos más largos, poniendo en riesgo la
buena calidad de los productos. Los productores de la cuenca baja se encuentran
organizados en un mercado campesino ubicado en el barrio Bastidas de Santa
Marta, en este lugar venden los productos directamente al consumidor final
obteniendo mayores márgenes de ganancia.
El Factor determinante para que los productos lleguen a su destino final en buen
estado y el productor tenga un margen de ganancia aceptable; es que las
comunidades posean vías de acceso en buen estado, contar con medios de
transporte adecuados a la exigencia de cada producto en especial, un embalaje y
empaque apropiado al medio de transporte y a las características de la carga y
una comunicación eficiente con los posibles compradores.
En las tablas que se presentan a continuación se identifica los productos que son
comercializados, el medio de transporte en que son trasladados desde su lugar de
origen hasta su destino y su costo correspondiente; el costo incluye el valor que
paga el campesino por su pasaje y el valor de la carga. (ver foto No. 27)
138
Tabla 29. Características Del Transporte De Productos Agropecuarios
Cuenca Alta
Costo
Concepto Origen Destino Tipo de Transporte Carga $
Animal de Carga-
Café, Fríjol, maíz. Finca Santa Marta 12.000
Camión Mixto
Animal de Carga-
Naranja Finca Santa Marta 9.500
Camión Mixto
Mercado local-Santa Animal de Carga-
Frutas Finca 10.000
Marta Camión Mixto
Animal de Carga-
Yuca Finca Santa Marta 10.000
Camión Mixto
Matadero Vira Vira A pie por manada de
Ganado en pie Finca 5.000
(Bonda) máximo 10 cabezas
Costo
Concepto Origen Destino Tipo de Transporte Carga $
Café, yuca,
Animal de Carga-
aguacate, Finca Santa Marta 11.000
Camión Mixto
maracuya.
Fríjol, maíz, Animal de Carga-
Finca Santa Marta 9.000
auyama. Camión Mixto
Mercado local-Santa Animal de Carga-
Tomate de árbol Finca 6.600
Marta Camión Mixto
Matadero (Santa
Ganado en pie Finca Camión 10.000
Marta)
Animal de Carga-
Plátano, ñame. Finca Santa Marta 7.000
Camión Mixto
Santa Marta, Animal de Carga-
Hortalizas Finca 10.000
Barranquilla Camión Mixto
139
Tabla 31. Característica De Transporte De Productos Agropecuarios
Cuenca Baja
Costo
Concepto Origen Destino Tipo de Transporte Carga $
Café, tubérculos,
maíz, plátano, Animal de Carga-
Finca Santa Marta 7.000
frijoles, auyama y Camión
hortalizas.
Animal de Carga-
Frutas Finca Santa Marta 6.500
Camión
Animal de Carga -
Ají picante Finca Mercado Local 3.000
Camión
Mercado local-Santa Animal de Carga-
Huevos Finca 7.000
Marta Camión
Matas Mercado local-Santa
Finca Camión 25.000
Ornaméntales Marta-Barranquilla
Los productos como tomate, aguacate y algunas frutas sensibles son empacados
en guacales de madera, el café, maíz, yuca, ñame, plátano, fríjol, hortalizas son
empacados en costales de fique o de polietileno. Estos productos no reciben
ningún tipo de embalaje para protegerlos del maltrato del viaje y el calor de los
medios de transporte.
140
FOTO No.27 Medio en que se
transportan los productos
141
luego es vendido al consumidor final en el mercado local o regional. (Ver
Figura No.5).
PRODUCTORES
INTERMEDIARIO
MAYORISTAS
INTERMEDIARIO INTERMEDIARIO
MINORISTA MINORISTA SANTA
BARRANQUILLA MARTA
142
Un segundo canal es el conformado por la comercialización del café, el cual es
vendido a la federación de cafeteros para su posterior venta en los mercados
extranjeros y en un menor porcentaje al mercado Nacional. Existen otros
compradores como la Trilladora Moca, Trilladora Simón Bolívar, La Colombina, la
Cooperativa de caficultores del Magdalena entre otras. Antes de comercializar el
café al mercado internacional, pasa por un control de calidad realizado en la
Federación Nacional de Cafeteros.
CAFICULTOR
Intermediario
Mayorista Mercado
Nacional
Minorista Mercado
Nacional
Detallista Mercado
Nacional
Consumidor Final
143
Figura 8. Canales De Comercialización Del Café Vendido En El Mercado
Exterior
CAFICULTOR
Intermediario
Control de calidad
hecho por la Federación
Nacional de Cafeteros
Comercializadoras
Multinacionales
Minorista Mercado
Externo
Detallista Mercado
externo
Consumidor Final
144
incurridos en la producción; el margen de comercialización, corresponde a los
beneficios económicos que perciben los comerciantes durante el proceso. (Tabla
No. 32).
145
En los herbáceos como el plátano, la yuca y la ahuyama al igual que en los
cereales se observan márgenes de comercialización bajos en comparación con
los demás productos.
146
19. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO FAMILIAR
147
Grafica 5. Curva De Lorenz De Los Ingresos Familiares
90
80
70
60
50
40
30
20
10
-
- 20 40 60 80 100
PROPORCION DE LAS FAMILIAS
Fuente: Autores
148
20. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
El principal grupo organizado son las juntas de acción comunal de las veredas.
Fueron creadas en la década de los ochenta con personería jurídica concedida por
el técnico administrativo de desarrollo comunal del Distrito. Se encuentra
conformada por cinco miembros: presidente, secretario, delegado, tesorero,
conciliador y cuatro comités de trabajo (deporte, salud, medio ambiente y
mantenimiento de vías y carreteras), elegidos por votación popular por un periodo
de tres años.
Entre los gremios productores organizados del sector Río Piedras se encuentran:
Asociación de Caficultores
Asociación de Pescadores
Asociación de Frutas y Hortalizas (ASOFRUCOL)
149
El grupo ecológico ECONAT conformada por alumnos del colegio de la vereda la
Revuelta, tiene como objetivo realizar programas de reforestación, manejo
ambiental, charlas a la comunidad sobre cuidados de las quebradas y nacederos
y protección de especies en vía de extinción.
150
21. PRESENCIA INSTITUCIONAL
151
Desarrollar proyectos de transferencia de tecnología para la economía
campesina de la región.
Vigilar la explotación maderera y velar por la conservación de los bosques.
152
nacionales naturales y una vez definidas propiciar su declaratoria. A mismo
coordinar los programas, proyectos y actividades que se desarrollen en las
zonas amortiguadoras de acuerdo con los requerimientos de sustentabilidad y
mitigación que se definen para cada caso.
153
Formar una cultura ambiental.
Investiga y divulga los mejores sistemas de cultivo y benéfico del café y los
medios más adecuados para combatir sus enfermedades y plagas.
Adquiere para vender, prestar y repartir entre los federados, elementos útiles
para la caficultora, tales como fertilizantes, semillas, herramientas, empaque,
etc.
154
Ofrece adecuada asistencia técnica y financiera a los federados para el
mejoramiento de su ingreso y de su nivel de vida.
El Comité es uno de los entes que más hacen presencia en el área de estudio,
principalmente en la Cuenca alta y media, puesto que esta zona debido a sus
características de suelo y clima es agrícola en un 97.5%, dedicada al cultivo del
café.
155
La clínica IPS Tayrona, ubicada en la Troncal del caribe en la Vereda Buritaca,
donde se le presta servicio a los habitantes de varias veredas pertenecientes a
la parte baja de la cuenca Hidrográfica del Río Piedras.
Convenio OPERACIÓN SONRISA, este programa atiende a niños con
problemas de labio leporino, paladar hendido y quemaduras inmovilizantes,
con médicos nacionales y extranjeros; este servicio es totalmente gratuito.
Este proyecto es financiado por la empresa privada, la alcaldías y ONG con
presencia en la zona.
156
22. IMPACTO ANTROPICO DE LA PRODUCCIÓN
Los agroquímicos si bien mejoran a corto plazo la producción, con una utilización
excesiva vuelven la tierra improductiva y las sales y otros elementos químicos que
los componen se concentran en el suelo para luego ser arrastrados por las lluvias
hacia las quebradas y ríos, contaminando el agua. Los productos cultivados que
requieren mayores cantidades de plaguicidas son los que se muestran en el
siguiente grafico con sus respectivos porcentajes.
25%
21%
20%
USO DE PLAGICIDAS
15% 14%
10%
7%
6%
5% 5% 5%
5% 4% 4%
3% 3%
0%
Banano
Hortalizas
Café
Otros
Maiz
Caña de azucar
Pastos
Flores
Tomate
Frutales
Arroz
Fuente: Los autores con datos de: Urpa, Minagricultura, dirección de Producción y
Planificación, subdirección de información y estadística DNP (1994).
Los agroquímicos que más son usados por los cultivadores en la cuenca son los
siguientes: herbicidas con 19% en la cuenca alta, 31% en la cuenca media y con
mayor utilización en la cuenca baja con 36%, los insecticidas en la cuenca alta con
27%, la media con 23% y la baja con suministrados con una mayor proporción de
157
28% y los fertilizantes son usados en la cuenca alta con 31%, media 42% y baja
2%; en el área donde más usan fertilizantes es en la cuenca media y son
aprovechados en menor proporción los abonos orgánicos.
En la cuenca baja las prácticas más usadas son tierras en descanso, manejo de
“cobertura vegetal” y manejo de residuos agrícolas también en un 17%. También
observamos que utilizan la formación de terrazas en un 10%, una proporción
mayor que en las otras áreas y en la conservación y mejora de la calidad del agua
tienen un mejor comportamiento de un 6% debido a que el agua de la parte baja
no posee las mismas condiciones, pues en el recorrido del río, vierten residuos
orgánicos y químicos que hacen que desmejore su calida. Los productores de la
zona baja de la cuenca se preocupan, por realizar estas practicas ya que les
garantizan una mayor estabilidad de los componentes naturales, como el agua, en
especial en su uso doméstico.
158
Existen algunas costumbres agrícolas que evitan que el suelo pierda sus
cualidades y le ahorran al campesino la compra de fertilizantes, el uso de residuos
orgánicos como abono, bien sea de origen vegetal o animal son alternativas
nuevas para los campesinos de la cuenca, en donde el 83% de la parte alta la
están implementando en la agricultura, le sigue en grado de importancia los
campesinos de la cuenca baja en un 65% y los usan en menos proporción lo de la
cuenca media en 33%. Los abonos orgánicos más comunes son la pulpa del café,
lombricultura, estiércol de ganado, gallina, cerdo, conejo y la hormigaza, la ceniza,
mezclados con aserrín u otros desechos vegetales.
El uso del sombrío en la Cuenca Río Piedras se siembra por tradición. En algunas
zonas para la conservación y protección del suelo y los cultivos que requieran
sombras como el café y cacao. “Los árboles de sombrío actúan como barreras
rompevientos, regulan la radiación solar, la temperatura e impiden la perdida de
agua por evaporación, por tanto favorecen las plantaciones ubicadas en las zonas
bajas, cálidas, pendientes y con malas distribución de lluvias y muy secas,
también reducen la influencia negativa de la radiación de altura y la aparición de
enfermedades en las zonas altas”68.
66
COMITÉ DE CAFETEROS DEL MAGDALERNA. Produzca abono orgánico en la finca. En: Carilla cafetera No. 8
(1994); P.23.
67
Ibid., P.6.
68
COMITÉ DE CAFETEROS DEL MGDALENA. Mejore su cafetal tradicional. En: Cartilla cafetera No. 11
(1994); P. 3.
159
“Los árboles de sombrío producen hojarasca que ayuda a conservar la humedad
del suelo y la protege del golpe directo de las gotas de lluvia que son erosivas, al
descomponerse, la hojarasca adiciona materia orgánica y nutrientes al suelo,
además protege de la erosión las zonas con pendientes fuertes ya que amarran el
suelo con sus raíces”69.
El sombrío, a parte de los beneficios que presta a los cultivos, representa ingresos
adicionales a las familias; un ejemplo de ello, es cuando se siembran árboles de
sombríos hacer leña o frutales los cuales sirven para el auto consumo y venta de
éstos.
69
Ibíd., P.4.
70
PRONATA, CIAO y COMITÉ DE CAFETEROS DE CUNDINAMARCA. Beneficio y secado apropiado del
café, 2000. P. 3 - 4.
160
accionadas a mano en un 33% y accionadas a motor en 67%. El despulpe
mecánico permite reducir significativamente el consumo del agua.
Luego de terminar todo el proceso, los residuos del café es quemado por los
caficultores en un 1.82%, son tirados al Río o quebradas en un 5 % y los utilizan
como abono en 92.73%.
161
23. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Por tal razón el ingreso que reciben las familias, generalmente están
condicionados a las variaciones de la oferta, demanda y precio de los productos
agrícolas y pecuarios para algunos casos.
La cobertura del servicio de salud pública, es deficiente; en las áreas altas y media
no hay unidades primarias de atención (UPAS), y las que operan en la cuenca
baja, se encuentran en condiciones precarias, estas funcionan sin la dotación
necesaria, ni personal profesional de atención permanente.
****
Se define Empleo Estacional, como el nivel de ocupación, que se genera por épocas de cosechas o ciclos
de producción, los cuales están dados de acuerdo a los periodos de producción de cada uno de las diferentes
cultivos.
162
A pesar de la asistencia técnica que presta la UMATA y el COMITÉ DE
CAFETEROS a los diferentes productores, estos al carecer de capital para invertir
en la producción agropecuaria, se les hace difícil la implementación de métodos
que optimicen la producción.
163
mencionadas actividades se realizan retirando la cobertura vegetal. Estas
modificaciones suelen alterar las condiciones climáticas como la intensidad de
precipitaciones, aumento en el riesgo de erosiones y por ende, pérdida de la
capacidad productiva de los suelos.
En tal sentido existe una relación inversa entre la intensidad del uso de los
recursos renovables, no renovales y la disponibilidad de estos, por tanto es
fundamental mitigar los impactos que induce el sistema productivo sobre el
ecosistema de la cuenca al tomar de este, los servicios y funciones ambientales
para el sostenimiento del aparato productivo.
71
FIELD, Barry. Economía Ambiental: Una Introducción: Ed. Mc Graw-Hill. Santafé de Bogota , octubre 1995.
P. 27.
72
Ibid.
164
descarga de aguas de desechos en el. río realizadas por las fincas son
usualmente en sitios o corrientes especificas de acuerdo a su situación geográfica,
sin embargo esta emisión de contaminantes se considera una fuente no
puntual*****, porque en la cuenca no existe un sólo conducto por el cual todos los
desechos orgánicos resultantes de las actividades agropecuarias de la cuenca se
canalicen.
*****
Fuente no puntual se define, como aquellos efluentes o emisiones las cuales son vertidas, en una región
extensa o al ambiente en distintos sitios, por ejemplo; vertimientos de sustancias químicas en terrenos
cultivados, lotes para pastar ganado, construcciones, posas sépticas, etc.
165
A pesar de estas consecuencias que se incurren en largo plazo, los campesinos
en la cuenca practica la actividad ganadera ya que esta satisface, una parte de la
demanda por alimentos ricos en proteínas, como leche, carne, que son
indispensables para una dieta saludable y al mismo tiempo la ganadería
representa una actividad productiva a pequeña escala que permite diversificar la
oferta de productos al mercado urbano y constituye una importante fuente de
ingresos.
A pesar de ello es importante resaltar que “el uso masivo de este combustible al
interior de los hogares aumenta la probabilidad de que sus miembros contraigan
infecciones respiratorias agudas (IRA) generando perdidas de bienestar. La
quema de este combustible emite gases como monóxido de carbono (CO),
dióxido de nitrógeno y dióxido de sulfuro, deterioran la salud. Las estufas o
fogones abiertos de leña emiten entre 10 – 180 gramos de monóxido de carbono
(CO) por Kg. de leña, cuando el monóxido de carbono se mezcla con la sangre
166
disminuye los niveles de oxigeno, afectando el corazón”73 “Concentraciones
elevadas de CO generan perdida de conciencia, daño cerebral e inclusive la
muerte, igualmente el contacto con el dióxido de nitrógeno (NO2) durante
prolongadas temporadas, da origen a enfermedades respiratorias, especialmente
en los niños menores de cuatro años. La exposición al dióxido de sulfuro (SO2)
produce tos congestión en el pecho, bronquitis, reducción el las funciones
pulmonares y aumento en el riesgo prematuro de muerte. Las partículas
suspendidas por la quema de leña producen pulmonía, asma bronquitis e
irritación de los ojos”74
A pesar de los efectos negativos que con llevan la quema de leña este
combustible sigue siendo utilizado por los habitantes de la cuenca, esto puede
obedecer a los siguientes factores; primero el bajo nivel de ingreso que perciben
los hogares, que en su mayoría no alcanzan el salario mínimo el cual es de
aproximadamente $370.000 (el 14.95 % de las familias tienen ingresos de
$181.250 pesos, el 37.71% captan $ 343.750 pesos, en donde el promedio del
número de personas por familias oscila de 6 a 10; el resto de los hogares en la
cuenca como el 39.56% tienen ingresos que oscilan entre $506.250 y $993.950 y
el 8.23% tienen ingresos dentro del rango de $1’156.250 y $2’618.750, dentro de
este grupo se encuentran los propietarios de fincas y administradores), esta
situación limita la obtención de combustibles sustituto; segundo: las grandes
distancias y la difícil conexión entre los hogares y los centros de abastecimiento, la
falta de la red que distribuye el gas natural y tercero los bajos niveles de
educación. Muestra de ello son los índices de los niveles educativos, en el área
73
MARTÍNEZ, Mariana. La Demanda por Combustible y el Impacto de la Contaminación al Interior de los
Hogares Sobre la Salud. Guatemala.
74
Ibid
167
alta de la cuenca se observa que el 30.78 % de la población en edad de estudiar
la primaria a terminado este nivel, y sólo el 9.73 % de l población apta para cursar
el bachillerato lo ha culminado.
168
Atendiendo a las reflexiones antes expuestas, sobre los índices que relaciona, el
nivel de bienestar de la población en la Cuenca Hidrográfica de Río Piedras y a la
caracterización realizada en los anteriores capítulos, de la población, se infiere
que la zona de estudio no presenta las condiciones suficientes que propicien
niveles de vida aceptables y que además las actividades socioeconómicas no se
sustenta en el marco del desarrollo sostenible. “Entendiendo como desarrollo
sostenible; como el resultado de un patrón de organización, observado
inicialmente en los ecosistemas, pero que también pueden encontrarse en otros
sistemas complejos, como las comunidades humanas; en las que se alcanza el
desarrollo sostenible, siempre y cuando se puedan satisfacer las aspiraciones y
necesidades sin comprometer o reducir las oportunidades de las generaciones
futuras”75. Este concepto toma día a día mayor importancia en las estrategias
formuladas por las instituciones gubernamentales, para el desarrollo de las zona
rurales, donde se busca mejorar el bienestar o reducir los niveles de pobreza de
las comunidades campesinas e indígenas y al mismo tiempo preservar el medio
ambiente.
Para el logro de este objetivo, según Chambers y Conway (1992), el equipo del
Instituto de Estudios para el Desarrollo (IDS) de la universidad de Sussex en
Inglaterra afirma que “un medio de vida es sostenible cuando puede responder y
recuperarse a cambios bruscos y estrés, y mantener o mejorar sus capacidades y
capitales (humano, social, económico /financiero y natural) sin minar la base de los
recursos naturales.”76
75
De Franco, Augusto, ¿Por qué precisamos de un desarrollo local integrado y sostenible? P.13 – 16
76
Concertación Local para el Desarrollo Medios de vida Sostenible: Un marco para el Análisis de Línea base,
Planeación, Seguimiento y Evaluación de Impacto Conferencista: María Verónica Gottret. P. 2
169
Veredales; las relaciones de poder en el cual se refleja la mala distribución del
ingreso y relaciones de política, el cual se puede reflejar en el acuerdo
contemplado en el Plan Colombia que realizan con el fin de combatir los cultivos
ilícitos.
170
La realización de estos logros que persiguen el bienestar socioeconómico y el
desarrollo sostenible de la zona en estudio, se ven troncados por diversos
aspectos antes escritos; se observó entonces una información fragmentada la cual
es difícil englobar en un solo indicador, sin embargo, se considera que tales
factores se clasifican en tres dimensiones: económica, social y ambiental; como es
claro, estos contemplan al ser humano, su cultura, sus estilos de vida, sus
patrones de producción – consumo y el ecosistema el cual circunda a la sociedad.
Estos factores articulan las diferentes relaciones de una sociedad por lo tanto se
parte de estas para analizar los diferentes problemas que concurren en la
población de la Cuenca Hidrográfica de Río Piedras:
171
diversificación de cultivos, apoyo tecnológico al agro, servicios de salud,
educación y capacitación. Este abandono granjea el campo para la expansión de
las actividades de los grupos al margen de la ley, creando vínculos entre la
comunidad y éstos. En materia de cultivos ilícitos se vine trabajando con los
procesos de negociaciones contemplados en el plan Colombia, como es el
programa de sustitución de cultivos de coca, familias guardabosques, entre otros.
Es de notar que persiste un espacio de ausencia estatal que es utilizado por las
organizaciones subversivas para crear vínculos con la comunidad.
172
24. CONCLUSIONES
173
café, se están incorporando otros cultivos como el cacao y el ají con
abonos orgánicos.
174
Los campesinos de la cuenca en su mayoría son dueños de las
viviendas que habitan, a pesar de esto, en la parte media y baja de la
cuenca las viviendas se encuentran en hacinamiento, existiendo un
déficit de espacio en la estructura de las viviendas. Las viviendas están
construidas de manera sencilla de acuerdo al clima y topografía del
terreno así los materiales utilizados, para las paredes son en
mampostería y barro, los techos son elaborados en zinc y los pisos en
plantilla pulida y tierra.
175
En cuanto a cobertura en educación, en la cuenca alta y media el
cubrimiento es limitado, solo están funcionando en normales condiciones
dos escuelas de básica primaria, el ausentismo escolar es alarmante y las
infraestructura física de las escuelas requieren de mantenimiento y
dotaciones. En la parte baja el cubrimiento en educación tiene un
comportamiento mejor en cuanto a asistencia escolar, casi todas las
veredas cuentan con servicio educativo y vinculación de docentes,
requieren de ampliación, mantenimiento y dotaciones, todas cuentan con
básica primaria excepto la escuela de la vereda la Revuelta, en la cual son
ofrecidos tres niveles educativos y necesita urgentemente ser trasladada a
otro lugar; se encuentra en zona de alto riesgo.
176
25. RECOMENDACIONES
177
Aunar esfuerzos para realizar inversiones en adecuaciones de la
infraestructura vial y de transporte, para así lograr una mejor comunicación
entre las veredas y facilitar el transito de los productos agrícolas a los
centros de acopio y mercados próximos. De acuerdo a los faltantes en
infraestructura que se halló en el desarrollo de la investigación en las
diferentes áreas de la cuenca que por sus características de producción y
de población, se prioriza el tramo que comunica a El Páramo de San Isidro
y San Isidro se constituye en una vía clave para el desarrollo de la
producción y mejoramiento de las condiciones de vida de estos
asentamientos. De igual forma encontramos la necesidad de abrir caminos
carreteables entre las veredas: Boquerón – Estación - San Isidro, Trompito
Alto - Trompito Bajo, La Esmeralda - Troncal del Caribe, Estrella -Troncal
del Caribe, La Danta - Troncal del Caribe.
178
Vincular al régimen subsidiado de salud a las familias que se encuentran
fuera del sistema en las áreas alta y media de la cuenca, en donde se
presenta una cobertura de solo el 20% de la población de estas áreas.
179
BIBLIOGRAFIA
Acuerdo del Consejo Superior No. 003. Universidad del Magdalena. Santa Marta.
1990.
Acuerdo del Consejo Superior No. 007. Universidad del Magdalena. Santa Marta.
1994.
180
CURRIE, Launchien. El Manejo de Cuencas en Colombia. Santa fe de Bogotá,
1965, p.43.
181
Internet: Buscador Geogle.com. Estudios Socioeconómicos.
182
183
Anexo No.1: Formulario para la recolección
de información de técnicas cafeteras.
Explicación de Preguntas:
3. La cosecha la realiza de forma Manual o Manual Selectiva?
4. El Beneficio del café lo realiza Húmedo o Seco?
5. El Despulpe lo realiza Mecánico-Manual o Mecánico-Motor?
6. El Secado lo hace: al sol, en Guardiola o en silo?
7. Utiliza Fosas para la pulpa del café: Sí o No?
8. Las aguas mieles las tira al río, caño seco o a la Intemperie?
9. Usa Becolsub en su finca?
10. Los residuos del café los quema, hecha al río o los utiliza como abono?
11. . Por cuanto tiempo fermenta el café?
184
Anexo No.2: Encuesta general para la
recolección de información socioeconómica de
los asentamientos.
!"
! ! " # $#
%&
!' #
# !# (
( (
# $$$$$$$$$$$$$$$$ % &
' $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ ()$$$$* $$$$$
+ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ , - $$$$$$ , & $$$$$
, . $$$$$$
/ $$$$0 $$$$$ 1 $$$$$$$$$$$$$% $$$$$
2 3
$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ 14 1 5 0 0
1 $$$$6 7$$$$ 1-1 5 - /8 / 8
%% 2, 2 , 88
8 5 & $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
44 $$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
( )
3
$$$$ . $$$ / ) $$$ 8 $$$$ 8 $$$
90 : & $$$$$
% & 3
8 $$$ ( 5 $$$ - 5 5 $$$ 8 $$$
(
;< 5 3
) $$$ / $$$ 4 $$$ / $$$$ * $$$
9/ :
*# + $# $#
=
!
>
185
(
>6 5 55 3
> 1 5 3
$$$ %)$$$ ; $$$$$$$$$$$
/ & 55 3 / $$$ 8 $$$
/ $$$ $$$@$$$$$$$$$ >9 1 3
4 $$$ 8 $$ 6$$2 $$
90 & 55 3 > 55 3
$$$ A $$$ $$ / < $$ 2 $$$
( & 55 3 8 $$E@$$$$$$
0 $$$ 6 $$$ 4 $$ 2 >= : . 3
$$$$ B A $$$ 4 $$ %)$$$ B $$ % $$$
/ $$$ 8 $$$
=* 3 >! 55 3
* $$ B )$$$ $$ 1 6$$ 2 $3% < $$$ /
0 $$$ 4 $$$ 8 $$$ 1< $$$@$$$$$$$$
!* :3 >> + ) 3
C $$ / $$ D $$$ 4 $$ A $$$ B $$
8 $$ F 2 $$$$ 8 $$@$$$$$$$$$$$
(
/ , 36$$2 $$ 0 : 3
/ $$ $$@$$$$$$$$ * : $$$$ / $$$ / $$$$
0 $$ $$$$ 6 $$$ 4 $$$
9+ 5 3 6 $$: / 5 $$$ 6 : $$
/ $$ /< 3 < B $$ ? : 3
< 7 B $$ $$$$$$$ / $$$ $$$ 4 $$$
( 3
* $$ +
$$
=( 3
4< $$ 4 $$
! 4& 3
( $$$
- $$$
>4 &
6)
$$$2 $$$$
,(
G ) 3
0< &3 , $$$ + 4- $$$
* $$$ 0 $$$ + $$$ 8 $$$$
96 3 =G . 36-
$$ 28$$$
0 F 5 $$$ B $$$ !G &3
6 $$$ & $$$ F $$$ 0 $$$ $$$ 4 : $$
8 $$$ $$$
186
-(
Agricultura
0 5 2 : % 0 / & 4 / '
HI: - 17
Ganadería
0 2 4 / % 0 / & 4 / '
H - 17
Porcicultura
0 2 % 0 / & 4 /
4 H - 17 '
Avicultura
0 2 / % 0 / & 4 /
5 HI5 , 5 - 17 '
Piscicultura
0 2 I1 % 0 4 / '
HI A
/ 4 % 0 4
187
,(
-( &
Distribución
(.
4 5
/
%
B
--/ 5 & 3
6 & 5 $$$ 6 $$$ 4 ' $$$
0 $$ 0 $$$$$$$$ + & $$$$ *
) $$$
4 5 & & $$$$
:% & 2 : $$$
1 $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
,( /
* : 55 3 9 ') 55 3
B $$ B $$ 0 / $$$$ 4 4 : $$$
0 / $$$ $$ 8 $$ 4 , $$$
0 /
# + # +#
, ( )
J & 4 $$$ F 1 & $$$
& / + $$$ 8 & F / $$
& * 4 $$$ 8 $$$$$$$$$
00000000000000000000000000000000000
, ( )
( #1 # $#
48%/ * F
G* 0
48*-0K(14 +101%86(1 * F( 12
G 6/22 G / "
/%8D6-
1%%
B 248 F% %-8
: 82F
/%16-(124- (1 %1/GB -4 / 4 "
+G1%C /GB -4
L 80% 6
188
(
2 : '5 $$$$
94 & 3
67
8
2 / 1 25
+ * 1 5 2 65 / 8 - &
=
!
>
M
(
4 >6 & 6$$2 $$
< 6-
6B12"$$$ % 6$$2 $$
94 ?6 6$$2 $$
< 1/6"$$$ 6 & 6$$2 $$
4 < M 17 6$$2 $$
5 $$
=; :
3
' $$ / $$
F $$ ' < $$$
( $$ '-
,
!4 G/ 6 7 $$$
189
Anexo No.3:Encuesta general para la
recolección de información
socioeconómica de las familias
indigenas.
1. Nombre de la comunidad_______________________________________________
3. Límites de la vereda____________________________________________________
7. Tiempo de estar radicados en la vereda. ¿Por qué razón se establecieron en esta zona?
____________________________________________________________________
a. Jerarquía
________________________________________________________________
b. Normas
________________________________________________________________
c. Costumbres
________________________________________________________________
d. Creencias
________________________________________________________________
e. Cualidades
________________________________________________________________
190
12. De los siguientes servicios, cuáles tiene la vereda ?
a. Paredes ________,________,________
b. Techos ________,_________,________
c. Pisos _________,_________,_________
191
Anexo 4: Proceso para la producción de café
192