COLEGIO NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA IED
“Edificamos Futuro”
GUÍA ESPAÑOL 601-602-603-604-605-606
DOCENTE: SOCORRO ZULETA HOLGUIN
CORREO: socorrozuletaholguin@colegionicolasesguerra.edu.co
GUÍA NÚMERO SIETE (# 7)
COMPONENTES
Comprensión lectora
Análisis de textos
Interpretación y argumentación
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Dar cuenta de un texto con sus propias palabras.
Establecer relaciones entre los contenidos de un texto.
DESEMPEÑOS:
Organizar coherentemente su discurso en contextos comunicativos.
Identifica la intención comunicativa de textos literarios y no literarios.
TEMAS
Géneros Literarios
Subtemas
Género Lírico
Género Dramático
OBJETIVOS O PROPÓSITOS
- Reconocer la estructura y características del género lírico.
- Reconocer la importancia estética de los poemas
- Reconocer la estructura y características del género dramático.
- Leer interpretar y producir textos cortos de diferentes tipologías textuales.
INSTRUCCIONES:
Las actividades que están en esta guía deben ser desarrolladas en el cuaderno de
ESPAÑOL o en un Word.
Una vez estén completas TODAS las actividades propuestas, se deben subir al Classroom
correspondiente.
Tener en cuenta la calidad, limpieza y orden de tus trabajos.
La fecha máxima de entrega es el 23 OCTUBRE DE 2020.
ACTIVIDADES A REALIZAR
Basados en la siguiente información, realizar las actividades propuestas más adelante.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
1
RECORDEMOS: En la literatura universal existen tres grandes géneros literarios: Narrativo, lírico
y dramático.
Durante el primer semestre nos dedicamos al género Narrativo, ahora veremos los otros dos: el
Lírico y el Dramático. Observar el siguiente cuadro comparativo.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Género Característica Función Fuente Emisor Manifestación
Narrativo Relata Referencial: -Escritor Narrador -Mito
acontecimientos Informa sobre
o sucesos por algo. -Novelista -Leyenda
medio de una -Cuentista -Fábula
voz
denominada: -Novela
Narrador
-Cuento
-Microcuento
-Crónica
Lírico Expresa un Emotiva: Poeta Hablante -Poesía libre
sentimiento o Manifiesta las lírico
estado anímico emociones -Poesía
de un hablante del emisor. estructurada
quien se -Poesía visual
denomina:
Hablante lírico -Poesía popular
-Canciones
-Rimas
Dramático La visión del Apelativa: Dramaturgo Personajes Toda clase de
mundo se obras de teatro
muestra por Influye sobre como:
medio de las los lectores y
acciones de los espectadores -Tragedia
personajes. virtuales.
-Comedia
-Drama
2
GÉNERO LÍRICO
3
“Es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que a su
contenido. Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo,
que comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos”.
Características:
• Escrito en verso
• Estrofas
• Presencia de rima, ritmo y métrica
• Utilización de lenguaje figurado
• Realidad subjetiva
• Expresa sentimientos y/o percepciones del autor.
Ahora es necesario que definamos…
Verso: Conjunto de palabras que forma una unidad en un poema, se representa por medio de
renglones cortos.
Estrofa: Conjunto o grupo de versos.
Rima: Mucha gente considera que la rima es la chispa de los poemas pero, lo que está claro es que
consigue dar musicalidad a los poemas, sobre todo cuando lo leemos en voz alta. Se trata de hacer
coincidir los sonidos (vocales, consonantes o ambos) al final de los versos.
Existen dos tipos de rima:
- La rima asonante: Esta se produce cuando riman las vocales de la última sílaba del verso.
- La rima consonante: Se da cuando riman tanto las vocales como las consonantes de la última
sílaba de cada verso.
Ritmo: También es llamado armonía o musicalidad, y consiste en la distribución regular de las
sílabas acentuadas en un verso, para que coincidan con las del verso siguiente, o bien, con el verso
con el que rima, lo que le dará musicalidad a la estrofa.
Métrica: Es la cantidad de sílabas fonéticas que tiene cada verso y hay que te en cuenta la
acentuación de la última palabra de cada verso.
Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal, se unen ambas vocales en
un diptongo se denomina Sinalefa.
Ahora veamos mediante ejemplos…
Marinerito
Te fuiste marinerito, Verso
en una noche lunada,
tan alegre y bonito,
cantando a la mar salada. = Sinalefa
Cin- co-del-fi-nes- ra-me-ros,= 8 sílabas = Métrica
4
Estrofa su barca acompañaban
dos ángeles marineros
invisibles le guiaban.
Tendió las redes con fuerza
por sobre la mar salada,
su peso la luna llena, Rima consonante
sobre su red plateada.
Rafael Alberti
Lenguaje figurado: Son los recursos literarios característicos de los poemas conocidos como
Figuras literarias y que ayudan a personificar el poema o darle el sentido que el autor quiere
expresar.
Entre ellas tenemos: El símil o comparación, la metáfora, la alegoría, la prosopopeya, la hipérbole,
entre otras… veamos de qué se tratan:
-Símil o comparación: Consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que
viene introducida por un elemento de relación explícito, comparándolos.
Ejemplos:
“Eres fría como el hielo”
“Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”
-Metáfora: Es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o
imágenes.
Ejemplos:
“Tus ojos son verde selva”… Para indicar que el color de los ojos se asemejan al color de
la selva.
“Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”
-Onomatopeya: Es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, entre
otros. Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o animales.
Ejemplos:
“Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto”.
“¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”.
-Prosopopeya o Personificación: Es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades
propias de un ser racional o animado a otro inanimado.
Ejemplos:
“La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
“El reloj nos grita la hora”.
-Hipérbole: Tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o
característica de una cosa.
Ejemplos:
“Le pedí disculpas mil veces”= Es una manera de explicar que se pidió disculpa de manera
reiterada.
5
“Te amo hasta el infinito y más allá” = Expresa un amor si fin.
ACTIVIDADES PARA REALIZAR
1. En el cuaderno, copiar los siguientes enunciados y responder con FALSO o
VERDADERO
a. El poema se compone de versos y estrofas.
b. Un poema contiene información objetiva de la realidad.
c. Los versos son cada una de las líneas que componen una estrofa.
d. Una de las características de los poemas es el uso de lenguaje figurado.
e. Los poemas con una forma de expresar sentimientos.
2. Leer los dos poemas y completar en el cuaderno, el cuadro que se sugiere a continuación:
EL PERRO DE ENRIQUE
Lindo está Enrique, vestido
con su traje de escocés,
pero su perro es un dije
tan importante como él.
Aprende cuanto le enseñan.
supo siempre obedecer,
jamás ha mordido a nadie
y es aseado y cortés.
Si incurre en faltas, aguanta
el castigo que le den,
y aún besa humilde la mano
que corrigiéndolo esté.
Noble y fiel animalito.
Quién no lo habrá de querer;
¡Y cuántos niños conozco
que los cambiará por él!
Rafael Pombo
Nombre del poema Tema o idea ¿Qué cree que ¿Cuántas ¿Cuántos ¿Qué figuras
principal quiere decir el estrofas versos tiene? literarias
autor? tiene? encuentra?
El perro de Enrique
La araña elegante
6
LA ARAÑA ELEGANTE
Había una gran araña
que no sabía tejer
y fue a clases de costura
para poder aprender
Aprendió a tejer de todo:
jerseys, bufandas y guantes
gorros, cojines y mantas,
calcetines y tirantes.
Tejía todas las noches
medias, faldas y vestidos,
también mañanas y tardes,
chaquetitas con fruncidos.
Ahora es muy elegante
y se ha vuelto muy coqueta,
y además muy conocida
por saber tejer chancletas.
Poesías infantiles
3. Escribir un pequeño poema con tema libre.
GÉNERO DRAMÁTICO
ORIGEN
El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones
teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y
poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos
dedicados a esa deidad o divinidad… Generalmente es representado con dos máscaras.
Las obras de teatro
7
Una obra de teatro es una obra dramática que se presenta una historia a través de personajes en un
escenario ante un público.
Superestructura de las obras de teatro Las historias narradas en una obra de teatro se desarrollan
básicamente en tres momentos: Introducción, nudo y desenlace. Esos momentos hacen parte de los
actos de la obra, que vienen a conformar su superestructura. Los actos son las partes principales en
las que se divide la obra, puede coincidir con la estructura interna (Presentación, desarrollo y
desenlace del conflicto.) Los actos indican los momentos de la acción teatral y tradicionalmente se
vinculan con el planteo, nudo, y desenlace de la obra dramática.
Características de las obras de teatro
- Se basan en un guión teatral.
- Generalmente es escrita en actos.
- Se representa con personajes.
- Se presenta en un escenario.
- Pueden haber diálogos, monólogos o lenguaje corporal.
- Presenta una historia con introducción, nudo y desenlace.
Personajes
Los personajes en una obra de teatro, son los que dan vida al guión; interpretan diferentes sujetos en
diversas situaciones (Miedo, alegría, desespero, amargura, etc.), de acuerdo a lo planteado en el
guión teatral.
Escenarios de las obras de teatro
Por lo general las obras de teatro son representadas en teatros, que son los lugares con la
infraestructura adecuada para todo tipo de obras. Sin embargo, las obras de teatro pueden ser
presentadas en lugares diferentes, en un parque, en un centro comercial, en una plaza, en un salón y
demás.
Temáticas de las obras de teatro.
Las temáticas de las obras son variadas y depende del guionista. Pueden realizarse obras de
comedia, drama, tragedia, entre otras.
ACTIVIDADES PARA REALIZAR
1. Elaborar un mapa conceptual en donde se resuma la información anterior.
8
2. Elaborar cinco preguntas de FALSO o VERDADERO.
Dentro del Género dramático existen tres Subgéneros que son: LA TRAGEDIA, LA COMEDIA
Y EL DRAMA.
La tragedia:
Es un género literario y teatral originario de la antigua Grecia, pues forma parte del género
dramático, posee un estilo elaborado en el que los personajes principales se enfrentan a destinos
inefables o inevitables y generalmente funestos, en contra de los designios del destino o de los
dioses, aunque también hay tragedias denominadas de sublimación en las que el protagonista por
medio de sus virtudes, (fuerza, valor, compasión, entereza, templanza, etc.), se enfrentan a las
adversidades y obstáculos que se atraviesan en su camino, logrando salir adelante, provocando la
admiración del lector o espectador.
La comedia:
Es un género literario, teatral, televisivo y cinematográfico cuya trama busca hacer reír al
público, ya sea mediante ironías, parodias, confusiones, equivocaciones o sarcasmos.
La palabra comedia deriva del griego kōmōidía, palabra compuesta por kōmōs que indica un desfile
y odé que hace referencia a una canción u oda.
En este sentido, la comedia clásica del teatro griego se componía de canciones burlescas y sátiras
políticas, conocidas también como poemas satíricos.
Como género literario, la comedia agrupa todas las obras que buscan la risa del público con
situaciones cómicas y equivocaciones con consecuencias imposibles.
El drama:
De acuerdo a la definición clásica, un drama es una forma de presentación de escenas mediante su
representación con actores y diálogo con una marcada presencia de elementos trágicos. Su propósito
es generar reflexión en las personas a partir de situaciones cotidianas.
Como ya hemos estudiado, en la literatura existen tres grandes géneros literarios: Narrativo, lírico y
dramático…
3. Elaborar cinco preguntas de opción múltiple, es decir que se formula la pregunta y se dan
cuatro opciones de respuesta: A-B-C-D
4. Leer los siguientes textos y elaborar un cuadro comparativo teniendo en cuenta el género al
que pertenecen así:
Nombre del texto Género literario Forma (si está Emisor (si es un Otros ejemplos
al que pertenece escrito en prosa, narrador, poeta o (nombres de
verso o en personaje) obras de este
diálogo) mismo género)
9
TEXTO # 1
TEXTO # 2
TEXTO # 3
TEXTO # 1
Los cambios (Silvina Carrasco)
Acto primero
Terminal de buses de una pequeña ciudad: algunas ventanillas con carteles que simulen ser
nombres de distintas empresas de autobuses y un letrero que indique ¨Terminal de buses¨. Aldana
está por tomar el bus que la llevará a su nueva ciudad y a su nueva vida.
Aldana y Sara se despiden dentro de la terminal.
Sara: ¿Segura que llevas todo? ¿Documento, cargador del celular?
Aldana: Si mamá.
Sara: ¿Todos los libros, el mapa de la ciudad, la dirección anotada por las dudas?
Aldana: Si mamá, no te preocupes. Lo único que me inquieta es que te voy a extrañar mucho.
Sara: (Disimulando su emoción) Es sólo el primer tiempo, después vas a estar bien. Ahora vete,
que se va a ir el autobús.
(Se abrazan)
Aldana: Te amo mamá.
Sara: Te amo hija.
(Aldana sale de escena y Sara deja caer sus lágrimas.) (Carrasco, s.f.)
TEXTO # 2
Mientras un grupo de ranas viajaba por el bosque, dos de ellas cayeron en un pozo profundo.
Cuando las otras ranas se amontonaron alrededor del pozo y vieron lo profundo que era, les dijeron
a las dos ranas que ya no había esperanza para ellas.
Sin embargo, las dos ranas decidieron ignorar lo que los otros estaban diciendo e intentaron salir del
pozo.
10
A pesar de sus esfuerzos, el grupo de ranas en la cima de la fosa seguía diciendo que debían
rendirse. Que nunca lo lograrían.
Eventualmente, una de las ranas prestó atención a lo que los demás decían y se rindió, cayendo
muerta. La otra rana continuó saltando tan fuerte como pudo. Una vez más, la multitud de ranas le
gritó para que parara el dolor y muriera.
Sin embargo saltó aún más fuerte y finalmente logró salir. Cuando salió, las otras ranas le dijeron:
"¿No nos has oído?"
Entonces se dieron cuenta que era sorda y que todo el tiempo pensó que la estaban animando para
que saliera.
TEXTO # 3
Eres la más bella entre las bellas,
tus ojos brillan como las estrellas,
tu rostro y tus facciones,
son tan bellas que ni las canciones,
pueden igualar,
una belleza tal.
5. Escribir una anécdota que le haya ocurrido alguna vez.
6. Elaborar un pequeño libreto de un libro que haya leído o escuchado… si no recuerda
ninguno, aprovechar y leer uno corto.
7. Represéntelo en escenas mediante dibujos.
11