[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas12 páginas

3º Año CB 2 Trabajo Lengua y Literatura 1

Este documento presenta las instrucciones para un trabajo de Lengua y Literatura que deben realizar los estudiantes de 3er año de la Escuela Normal Superior Dr. Agustín Garzón Agulla. Incluye los datos de los profesores a cargo, la fecha de entrega del trabajo, los objetivos de aprendizaje y ejemplos de poemas y recursos poéticos para analizar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas12 páginas

3º Año CB 2 Trabajo Lengua y Literatura 1

Este documento presenta las instrucciones para un trabajo de Lengua y Literatura que deben realizar los estudiantes de 3er año de la Escuela Normal Superior Dr. Agustín Garzón Agulla. Incluye los datos de los profesores a cargo, la fecha de entrega del trabajo, los objetivos de aprendizaje y ejemplos de poemas y recursos poéticos para analizar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Escuela Normal Superior Dr.

Agustín Garzón Agulla


LENGUA Y LITERATURA
Ciclo Básico - 3º año
Trabajo N 2
Segundo Cuatrimestre
Ciclo 2020
Docentes:
 3 A: Prof.: Laura López Samper lenguaensagaprofesamper@gmail.com
 3 B: Prof.: Romina Rinaldi rinaldi324@gmail.com
 3 C: Prof.: Celia Rodríguez lenguaensagaproferodriguez@gmail.com
 3 D: Prof.: Romina Rinaldi rinaldi324@gmail.com
 3 E: Prof.: José M. Monjo jose32cba@gmail.com

Fecha de entrega:
Este trabajo debe realizarse hasta el 23 de octubre. De esta forma, sus profesores podremos
sacar las dudas que tengan y atender todas sus consultas. Es de carácter obligatorio enviar el trabajo al
docente en tiempo y forma para su corrección.

Queridos estudiantes:
Como siempre, sus profesores de tercero esperamos que estén muy bien. Los invitamos a seguir
aprendiendo a pesar de las contrariedades que nos tocan vivir. No olviden que pueden hacer consultas
sobre cómo se realizan las actividades o sobre los contenidos teóricos a los correos que aparecen arriba.
Coloquen siempre su nombre, apellido, curso y división en los correos que envíen y entreguen las
actividades lo más prolijo posible para facilitar la corrección. Si son fotos, que estén bien
enfocadas: que salgan en posición vertical y tomadas desde arriba.
Además, 3er A y 3ero C tendrán encuentros por MEET. Se les informará en su momento el link
para conectarse a través de los preceptores.

Propósitos del aprendizaje:

-Interpretar el texto poético, teniendo en cuenta las particularidades de este tipo de obra.
-Interpretar el texto argumentativo, teniendo en cuenta las particularidades de este tipo de texto.
-Reconocer las oraciones simples bimembres, los tipos de sujeto y predicado y; los
modificadores del sujeto y predicado.
-Comunicar por escrito lo aprendido, aplicando normativa y puntuación correcta.

POESÍA
“¿Qué es poesía?...

…dices mientras clavas


en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.”

Un poema es un tipo de texto con características propias. Su finalidad es estética por lo que se
constituye en un mensaje en el que cobra relevancia el cómo se dice y no tanto el qué se dice. Es decir,
que, en la poesía, el tema no es lo más importante, sino el uso artístico del lenguaje, por ello, la función
que predomina es la poética o literaria.
En un poema es fundamental la selección y combinación de las palabras. Las palabras adquieren
muchas veces significados diferentes a los que usualmente suelen tener (Por ejemplo, cuando Bécquer
dice que poesía “eres tú”, esa definición de poesía es artística y se diferencia de ésta que estás leyendo en
este momento. De seguro, te ha gustado más cómo definió Bécquer “poesía”. Precisamente, eso es lo que
busca la poesía: generar un mensaje bello.); para lograr esto, los poetas se valen de las figuras retóricas,
también llamadas recursos poéticos o literarios.
En poesía no hay un narrador como en los cuentos, sino un “yo lírico” o hablante imaginario que
organiza el mensaje y se dirige a un oyente imaginario (Ese “tú” de la poesía de Bécquer es el amante
(oyente) imaginario del “yo lírico”).
En poesía, también es importante la musicalidad de las palabras que se puede lograr a través de
la rima.
ESTRUCTURA

Un verso es un conjunto de palabras con un ritmo y una medida específicos. Representa la


unidad básica de un poema y, cuando se encuentra unido a otros versos, conforman una estrofa. Es decir
que, cada renglón de la poesía es un verso.
Una estrofa es un conjunto de dos o más versos.
La rima consiste en la igualdad de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal
acentuada de cada verso. Puede ser consonante, cuando todos los sonidos coinciden o asonante cuando
sólo coinciden o se repiten las vocales. Cuando hay ausencia de rima se llama verso libre o blanco.

Ejemplo:

“La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? (Verso 1)


Los suspiros se escapan de su boca de fresa, (Verso 2)
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. (Verso 3)
La princesa está pálida en su silla de oro, (Verso 4)
está mudo el teclado de su clave sonoro, (Verso 5)
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. (Verso 6)

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. (Verso 1)


Parlanchina, la dueña dice cosas banales, (Verso 2)
y vestido de rojo piruetea el bufón. (Verso 3)
La princesa no ríe, la princesa no siente; (Verso 4)
la princesa persigue por el cielo de Oriente (Verso 5)
la libélula vaga de una vaga ilusión…” (Verso 6)

Aquí hay dos estrofas del poema “Sonatina” de Rubén Darío (Estrofa 1: “La princesa está triste
[...] se desmaya una flor…”. Estrofa 2: “…El jardín puebla […] una vaga ilusión…”); cada estrofa consta
de seis versos. En esta poesía, la rima es consonante y riman los versos 1 y 2 (princESA/ frESA), 3 y 6
(colOR/ flOR), 4 y 5 (ORO/ sonORO).

RECURSOS POÉTICOS

Los recursos poéticos se emplean tanto en poemas con rima como en poesías de verso libre, pero
en verso libre su empleo adquiere mayor importancia, puesto que, al no sujetarse el verso libre a reglas, la
musicalidad de la composición se obtiene exclusivamente del buen uso de los recursos poéticos. Algunos
de ellos son:

COMPARACIÓN: Relaciona por alguna semejanza un elemento real (A) y otro figurado (B)
mediante un nexo comparativo (como, igual que, parecido a).

Ejemplo: “LAS PALABRAS” de PEDRO CASAS SERRA

Son COMO cestos


capaces de contener océanos.
Son COMO hilos
con que tejer alfombras voladoras.
Son COMO espejos
que producen destellos.
Son ligeras
para viajar en el viento.
Son pequeñas
para caber en un libro.
Son resistentes
para vencer al tiempo.
Son COMO jardines deliciosos,
viajes a ninguna parte,
grutas de las maravillas.
Tienen pies COMO los patos,
cola COMO las serpientes,
alas COMO los dragones.
Cantan COMO los jilgueros,
brillan COMO las estrellas,
lloran COMO los niños.
Ríen sin dientes,
atraviesan corazas,
corren COMO galgos...

METÁFORA: Identificación de un elemento real (A) con un elemento figurado (B), por algún
tipo de semejanza. (A diferencia de la comparación desaparece el nexo comparativo.). Hay dos tipos de
metáforas: METÁFORA IMPURA O SIMPLE: Aparecen los dos elementos y; METÁFORA PURA:
Sólo aparece el término figurado.

Ejemplo: “TUS BESOS FUERON LANZAS...” de PEDRO CASAS SERRA

TUS BESOS FUERON LANZAS,


que destellan CRISTALES
y alcanzarán mi LUNA,
que hoy resplandece
clara como el sol
que iluminó mi infancia,
y que persigue
y alcanzará tu luna.

En este poema los besos son lanzas, lo que quiere decir que, llegan a lo más profundo del ser.
Además, “cristales” remplaza a “luces” y; “luna” es metáfora de “alma”.

PERSONIFICACIÓN: Consiste en atribuir cualidades humanas a los seres inanimados.

Ejemplo: “HOY, AL DESPERTAR” de PEDRO CASAS SERRA

“…Mi alma espera anhelante,


Amor, tu compañía […]

Las nubes se disipan en el techo


al soplo de un viento de esperanza,
y EL SECRETER Y EL ARMARIO,
AGAZAPADOS, SE DESPIERTAN
DE SU SUEÑO Y RÍEN con LOS CUADROS
de colores que SALEN de sus marcos.
Hoy es fiesta…”

IMÁGENES SENSORIALES: Son la expresión con palabras de aquello que puede percibirse a
través de los cinco sentidos: del oído, la vista, el olfato, el tacto y el gusto. Se clasifican en:
1. VISUALES de color y de movimiento: “y alguna humilde pradera donde pacen negros
toros” (Antonio Machado) / “ver cómo se rompen las olas azules contra los granitos y no
parpadear” (Alfonsina Storni);
2. AUDITIVAS: “Se llenaba de pájaros con sueño de música, de arrullos y de píos.” (Juana de
Ibarbourou);
3. OLFATIVAS: “Y un lecho de inmensa fragancia le tiende el florido alfalfar.” (Leopoldo
Lugones);
4. GUSTATIVAS: “Me asaltó la garganta un sabor de ceniza.” (Juana de Ibarbourou) y;
5. TÁCTILES: “Porque es áspera y fea, […] yo le tengo piedad a la higuera.” (Juana de
Ibarbourou).

ACTIVIDADES:
1. Luego de leer “Sonatina” de Rubén Darío, elegir de cada estrofa dos versos. Agrupar los versos
escogidos en dos estrofas de ocho versos cada una. Así obtendrás tu propio poema con versos de
“Sonatina”. No es necesario que tu poema tenga rima, pero sí debe tener sentido.
Por ej.: “La princesa está pálida en su silla de oro / ¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o
de China? / Están tristes las flores por la flor de la corte / y en un vaso, olvidada, se desmaya una
flor. / …”.

Sonatina (Rubén Darío)

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.


Parlanchina, la dueña dice cosas banales
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,


o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa


quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,


ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!


Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera Hipsipila que dejó la crisálida!


(La princesa está triste. La princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
(La princesa está pálida. La princesa está triste.)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

- «Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;


en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».

2. Decí en la estrofa siete y ocho qué versos riman.


3. Indicá en los siguientes versos qué recurso se está empleando. Completa el cuadro marcando con una
cruz en el recurso que corresponda.

VERSOS RECURSOS POÉTICOS


METÁFORA COMPARACIÓN PERSONIFICACIÓN IMÁGENES
SENSORIALES
“La princesa está X
triste […]
Y están tristes las
flores por la flor
de la corte,
los jazmines de
Oriente, los
nelumbos del
Norte,
de Occidente las
dalias y las rosas
del Sur...”
“…La princesa
está pálida en su
silla de oro…”
“…Y están tristes
las flores…”
“…-«Calla, calla,
princesa -dice el
hada madrina-…”
“…¿Piensa, acaso,
en el príncipe de
Golconda o de
China, […] ¿O en
el rey de las islas
de las rosas
fragantes…”
“…¡Oh visión
adorada…”
COMO “…oro,
rosa y marfil!...”
“…La princesa
está pálida en su
silla de oro,
está mudo el
teclado de su clave
sonoro,
y en un vaso,
olvidada, se
desmaya una
flor…”

ORACIÓN SIMPLE

La oración es una palabra o conjunto de palabras con sentido completo (Es decir que se entiende
lo que expresa.), independencia o autonomía sintáctica (Es decir que no necesita de ninguna otra oración
para que se entienda lo que expresa.) y, figura tonal propia (Esto quiere decir que cada oración tiene una
entonación particular, por ej.: No entonamos de la misma manera ¿ME LLEVARÍA A TOMAR UN
HELADO? que ¡ME LLEVARÁ A TOMAR UN HELADO!).
Gráficamente reconocemos la oración porque empieza en letra mayúscula y termina en un punto.
De ahí la importancia de utilizar en nuestros escritos las mayúsculas y los signos de puntuación y de
hacerlo correctamente.
También es importante leer respetando los signos de puntuación para delimitar bien a través de la
entonación, cuándo comienza una oración y cuándo termina.

Tipos de oraciones:

ORACIÓN
ORACIÓN SIMPLE ORACIÓN COMPUESTA
ORACIÓN SIMPLE ORACIÓN SIMPLE ORACIÓN ORACIÓN
UNIMEMBRE BIMEMBRE COMPUESTA POR COMPUESTA POR
COORDINACIÓN O SUBORDINACIÓN
YUXTAPOSICIÓN
¡Hola! Juan y María leen un Juan lee poesías Y Juan le dijo a María
cuento. María estudia piano. QUE iría a visitarla
mañana.

ORACIÓN SIMPLE BIMEMBRE

Las oraciones simples se clasifican en unimembres y bimembre según permitan la división de la


oración en sujeto y predicado (Es el caso de las oraciones bimembres: Juan y María leen un cuento.
(Donde JUAN Y MARÍA son los sujetos de la oración y; LEEN UN CUENTO es el predicado, aquello
que hacen los sujetos.) o, no (Es el caso de las oraciones unimembres: ¡Hola!).

El sujeto es quien efectúa la acción o de quien se dice algo y el predicado especifica la acción
que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto, asimismo, en el predicado siempre se encuentra el verbo,
por ejemplo: María (sujeto) lee con sus amigos en el patio (predicado).

ACTIVIDAD 4: En el siguiente cuadro escribir el sujeto y predicado de cada oración simple bimembre.

ORACIÓN SUJETO PREDICADO


Los chicos juegan al vóley. Los chicos juegan al vóley
Ana dará una respuesta mañana.
Esteban y Dora decidieron ir al
cine.
El jarrón con flores decora el
living.
El gato caminó por el teclado.
Rafael y Enrique jugarían el
partido el sábado a las 15 hs.
El auto del vecino se descompuso.

TIPOS DE SUJETO

En las oraciones simples bimembres el sujeto puede ser expreso o tácito y el sujeto expreso
puede ser simple o compuesto.

SUJETO

EXPRESO TÁCITO
SIMPLE COMPUESTO Leen y escriben poesías.
Juan escribe un Juan y María leen y
poema. escriben poesías.
Si el sujeto está presente en la oración, es decir que está escrito, se dice que es expreso (JUAN
escribe un poema.); si está omitido, pero se puede deducir, lo llamamos tácito (Leen y escriben poesías.
(ELLOS)).
Para saber si el sujeto expreso es simple o compuesto, hay que tener en cuenta cuántos núcleos
tiene. El núcleo del sujeto es siempre un sustantivo. Si el sujeto presenta sólo un núcleo, se dice que el
sujeto es simple (En JUAN escribe un poema., JUAN es el único núcleo, por lo tanto, el sujeto expreso
es SIMPLE.); por el contrario, si tiene más de uno, será compuesto (En JUAN y MARÍA leen y
escriben poesías., JUAN y MARÍA son ambos núcleos, por lo tanto, el sujeto expreso es
COMPUESTO.).
El núcleo del predicado, es un verbo que tiene la misma persona y número del sustantivo núcleo.
Así en Juan y María leen y escriben poesías., Juan y María son ELLOS, la tercera persona del
plural y, los verbos leen y escriben están en tercera persona del plural: ELLOS LEEN Y ESCRIBEN.

ACTIVIDAD 5: Destacar qué tipo de sujeto tiene cada oración.

-Los chicos juegan al vóley.


SUJETO EXPRESO / TÁCITO SIMPLE / COMPUESTO

-El auto del vecino se descompuso.


SUJETO EXPRESO / TÁCITO SIMPLE / COMPUESTO

-Esteban y Dora decidieron ir al cine.


SUJETO EXPRESO / TÁCITO SIMPLE / COMPUESTO

-Daré una respuesta mañana.


SUJETO EXPRESO / TÁCITO SIMPLE / COMPUESTO

-Rafael y Enrique jugarían el partido el sábado a las 15 hs.


SUJETO EXPRESO / TÁCITO SIMPLE / COMPUESTO

TIPOS DE PREDICADO

El predicado puede ser verbal o no verbal.


El núcleo del predicado verbal es un verbo conjugado. Si el predicado verbal tiene un solo
núcleo, es simple, y si tiene dos o más, es compuesto.
El predicado no verbal puede ser: nominal o adverbial.
En algunas oraciones bimembres, el núcleo del predicado no es un verbo sino otra clase de
palabra: un sustantivo, un adjetivo, un adverbio o una construcción equivalente. En general, las oraciones
con predicado no verbal (PNV) se caracterizan por la presencia de una coma que separa los dos
miembros, sujeto y predicado y, que indica la omisión del verbo.
Por ejemplo, en las oraciones:
María es violinista. Juan, pianista. La coma entre “Juan” y “pianista” remplaza al verbo “es” y,
“pianista” es el núcleo sustantivo del predicado no verbal nominal.
María es melancólica. Juan, muy alegre. La coma entre “Juan” y “muy alegre” remplaza al
verbo “es” y, “alegre” es el núcleo adjetivo del predicado no verbal nominal.
El piano está en el gran salón. El violín, sobre la silla del piano. La coma entre “El violín” y
“sobre la silla del piano” remplaza al verbo “está” y, “sobre la silla del piano” es la frase adverbial núcleo
del predicado no verbal adverbial.
Los predicados no verbales nominales son los que tienen como núcleo un adjetivo o un
sustantivo (pianista (sustantivo), alegre (adjetivo)).
Aquellos cuyo núcleo es un adverbio o construcción equivalente (sobre la silla del piano = allí)
se denominan predicados no verbales adverbiales.
El predicado no verbal, ya sea adverbial o nominal, puede tener uno o más núcleos. Por ejemplo:
Una carta, ALEGRÍA o TRISTEZA.

ACTIVIDAD 6: Destacar qué tipo de sujeto tiene cada oración.

-Los chicos juegan al fútbol en el parque todos los días.


PREDICADO VERBAL/NO VERBAL SIMPLE/COMPUESTO NOMINAL/ADVERBIAL
-El gobernador y su gabinete analizan y debaten la propuesta del sistema de transporte.
PREDICADO VERBAL/NO VERBAL SIMPLE/COMPUESTO NOMINAL/ADVERBIAL

-Juan y Pedro, en el taller.


PREDICADO VERBAL/NO VERBAL SIMPLE/COMPUESTO NOMINAL/ADVERBIAL

-El intendente de Córdoba inauguró una nueva escuela municipal en barrio Flores.
PREDICADO VERBAL/NO VERBAL SIMPLE/COMPUESTO NOMINAL/ADVERBIAL

-El Teatro San Martín, elegante y solemne.


PREDICADO VERBAL/NO VERBAL SIMPLE/COMPUESTO NOMINAL/ADVERBIAL

MODIFICADORES DEL NÚCLEO DEL SUJETO

MODIFICADORES RASGOS EJEMPLOS


Modificador directo Es una palabra o construcción En La camioneta negra pasó veloz.,
(M.D.) que se une al núcleo sin nexo LA y NEGRA funcionan como
(palabras como las modificadores directos del núcleo
preposiciones). Es siempre un camioneta.
adjetivo o un artículo.
Modificador indirecto Es una construcción que se En La camioneta de reparto pasó
(M.I.) relaciona con el núcleo a través veloz., DE REPARTO funciona como
de una preposición que funciona modificador indirecto del núcleo
como nexo. camioneta, introducido por la
preposición DE.
Construcción Es una construcción que se une En La camioneta, como un ave, pasó
comparativa (Constr. al núcleo a través de un nexo veloz., COMO UN AVE funciona
Comp.) comparativo (como, cual). como construcción comparativa
introducida por el nexo comparativo
COMO.

Aposición (Apos.) Es un sustantivo o construcción En La camioneta, un vehículo negro,


sustantiva que puede pasó veloz., UN VEHÍCULO
intercambiarse con el núcleo. NEGRO funciona como aposición
Generalmente va entre comas. entre comas.

ACTIVIDAD 7: Indicar en cada oración cuáles son los modificadores del sujeto que acompañan al
núcleo.

ORACIÓN Modificador Modificador Construcción Aposición


directo (M.D.) indirecto (M.I.) comparativa (Apos.)
(Constr. Comp.)
Mi hermana, Helena, Mi Helena
es muy inteligente.
EL hermoso mantel
cubre la mesa.
La ensalada de
lechuga es mi favorita.
Juan como una flecha
llegó primero.
Jorge y Elías, mis tíos,
son muy graciosos.

MODIFICADORES DEL NÚCLEO DEL PREDICADO

MODIFICADOR RASGOS EJEMPLOS

Objeto directo (O.D.) Se reconoce porque se lo puede -Tomás recibió UNOS LIBROS.
reemplazar por los pronombres (UNOS LIBROS es el O. D.)
lo, los, la, las. También porque -Tomás LOS recibió. (LOS es el O.
al pasar la oración de voz activa D.)
a voz pasiva, el O. D. se -LOS LIBROS fueron recibidos
transforma en sujeto de la por Tomás. (En esta oración que está
oración en voz pasiva. Si se en voz pasiva, LOS LIBROS es el
refiere a personas, o cosas sujeto.)
personificadas, se construye con
la preposición A.
Objeto indirecto (O. I.) Se construye con las -Trajeron regalos A LOS NIÑOS.
preposiciones A o PARA. Puede (En esta oración, “regalos” es el O.
sustituirse por los pronombres le, D. y “A LOS NIÑOS” es el O. I.)
les. -LES trajeron regalos. (En esta
Cuando aparece junto con el O. oración, “regalos” es el O. D. y
D. pronominal adopta la forma “LES” es el O. I.)
SE. -SE los trajeron. (En esta oración,
“los” es el O. D. y “SE” es el O. I.)

Complemento agente Aparece en la voz pasiva. Se -El texto fue escrito POR UNA
(C. Ag.) construye con la preposición SOLA PERSONA.
POR.
Complemento Un adverbio, una construcción -Esta tarde iré al cine con un
Circunstancial adverbial, una construcción amigo.
(C. Circ.) sustantiva o una construcción En esta oración, “ESTA TARDE” es
con preposición desempeñan C. Circ. de Tiempo, “AL CINE” es
esta función. Por su significado C. Circ. de Lugar y, “CON UN
pueden ser de lugar, tiempo, AMIGO” es C. Circ. de Compañía.
modo, cantidad, fin, causa,
instrumento, compañía, tema,
negación, afirmación, duda, etc.
Predicativo subjetivo Modifica simultáneamente al SES PVS O.B.
(Pred. Subj.) verbo y al sujeto. Es obligatorio Mi hermano está cansado.
con verbos copulativos (ser, md n vc pso
estar parecer, semejar, etc.). El SES PVS O.B.
núcleo puede ser un sustantivo o Mis primos son abogados.
un adjetivo. md n vc pso
Es no obligatorio con verbos no SES PVS O.B.
copulativos. Su núcleo siempre Los ríos corren presurosos.
es un adjetivo.

ACTIVIDAD 8: Indicar en cada oración cuáles son los modificadores del predicado que acompañan al
núcleo.

ORACIÓN Objeto Objeto Complemento Complemento Predicativo


directo indirecto agente Circunstancial subjetivo (Pred.
(O.D.) (O. I.) (C. Ag.) (C. Circ.) Subj.)

Juan sonríe feliz. Feliz


Esteban regaló
FLORES a Marta.
Las competidoras
fueron recibidas
CON
ENTUSIASMO por
sus seguidores.
Pedro lee A LA
TARDE en la
biblioteca.
Samuel es alto.
Rebeca lava LOS
PLATOS en la
cocina.

TEXTO ARGUMENTATIVO
Opinar no es lo mismo que argumentar. Opinar es simplemente manifestar una idea sobre algo a
partir del gusto o de declaraciones personales, es decir, mostrar lo que se cree o siente. Para que haya
verdadera argumentación, para convencer o persuadir, no alcanza con exponer una idea, se deben dar
razones para creer en ella. En los textos argumentativos el emisor sostiene una tesis y las razones o
argumentos por medio de los cuales defiende su opinión constituyen la demostración.

CONCEPTO
Texto argumentativo es todo aquel discurso en el que el autor intenta convencer, modificar o
reforzar la opinión del lector u oyente sobre su hipótesis o punto de vista, mediante justificaciones
coherentes que sustenten su idea.
Los textos argumentativos se utilizan en el ámbito periodístico, científico, judicial, filosófico y
publicitario, por mencionar algunos. Su objetivo es persuadir al receptor para que adopte una determinada
posición sobre un tema, por lo que se suele combinar con el texto expositivo, caracterizado por presentar
temas de interés general de manera objetiva.
Los textos argumentativos no solo se presentan de forma escrita. También pueden ser un recurso
en conversaciones, exposiciones y debates.

ESTRUCTURA

La estructura de un texto argumentativo tiene cuatro partes:

Punto de partida: se plantea el tema o problema a argumentar.

Introducción: se expone la tesis. El autor introduce la idea sobre la que quiere argumentar,
generando el interés en el receptor, pero sin adelantar el desarrollo.

Desarrollo del contenido: en esta parte se exponen los argumentos que justifican la tesis. El texto
puede estar estructurado de manera monologada (solo el autor expone sus ideas) o dialogada (cuando se
asume que la argumentación tendrá preguntas o réplicas). Los argumentos deben de presentarse por orden
de importancia, sin olvidar los ejemplos que permitan obtener una mejor comprensión de las ideas que se
quieren exponer.

Conclusión: se presenta nuevamente la idea inicial y un resumen de los argumentos que la


justifican a manera de cierre, presentando primero aquellos de mayor relevancia. También se pueden dar
consejos o dejar planteados interrogantes.

ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

Las estrategias argumentativas son todos aquellos procedimientos que, de modo intencional y
consciente, utiliza el hablante o el escritor para incrementar la eficacia de su discurso al convencer o
persuadir al destinatario en una situación comunicativa donde exista argumentación.
El uso de las estrategias por el argumentador está determinado por los propósitos que tiene. Una
argumentación puede tener básicamente dos propósitos: 1) Convencer al destinatario de que comparta una
idea, de que realice una acción o de que adopte determinado comportamiento o actitud. Para ello se apela
a la razón, empleando una argumentación de tipo lógico. 2) Persuadir al destinatario para que asuma una
idea o realice una acción. Se apela a sus sentimientos, utilizando argumentos de tipo persuasivo como la
confianza que merece el emisor, el reconocimiento del hecho expuesto, la exigencia de adhesión, e
incluso la amenaza o halago.
En un texto argumentativo pueden estar presentes uno o más tipos de justificaciones:
Argumentos o citas de autoridad: se caracteriza por incluir la opinión de un experto, estudioso u
organización especializada en el tema. Los textos académicos o científicos usan este tipo de argumentos.
Ejemplo: Se expresa que el trazado de la calle no favorece el drenaje correcto en caso de lluvias
torrenciales según estudio del arquitecto don Andrés García.
Argumentos de causa-efecto: se presentan las razones de un hecho a través de las causas que lo
originan y sus consecuencias. Un reportaje periodístico que intenta explicar un problema de índole social,
seguramente utilizará este tipo de argumentos para que el lector entienda el origen del problema y su
impacto en la sociedad. Ejemplo: se expresa que no se puede dormir por las noches… a causa del ruido
que producen los aviones que despegan continuamente del aeropuerto cercano al domicilio.
Argumentos de ejemplificación: ofrecen experiencias concretas que demuestran la tesis.
Ejemplo: Se expresa que el transporte público de la ciudad es insuficiente como demuestran las largas
colas que se forman en las paradas de los autobuses urbanos.
Argumentos emotivos. Apelan a las emociones y a los sentimientos para convencer. El autor
puede exponer vivencias propias como justificación de su idea. Los textos que se redactan para ser
utilizados por personalidades políticas en eventos públicos, suelen tener argumentos de este tipo. También
en una columna de opinión, un autor puede utilizar este recurso. Ejemplo: Se expresa que las aceras del
Barrio Bellavista no son accesibles; cuando una persona mayor quiere subir los bordillos se ve obligada a
pedir ayuda a otros viandantes.
Argumentos lógicos: son razonamientos verdaderos. Ejemplo: Se expresa que el tabaco ha
dañado la salud y; si cada año mueren en España 56.000 personas por este motivo, entonces el
tabaquismo es una cuestión de salud pública.

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Un artículo de opinión es un texto argumentativo que expresa y demuestra la opinión de quien la


firma. El artículo de opinión:
• Lleva firma.
• Hay un sujeto individual (el que firma) que se hace cargo de los argumentos. Puede
tratarse de un columnista habitual del diario o de un sujeto autorizado por su saber sobre
determinado tema, ya sea por méritos académicos, por experiencia, por su rol de
liderazgo en determinada área, entre otros motivos.
• Puede usar, por lo tanto, la primera persona del singular.

El artículo de opinión expone una hipótesis y hace una demostración o fundamentación de la


postura del enunciador. El hilo argumentativo se articula mediante conectores lógicos (por lo tanto, sin
embargo, porque, puesto que, pese a que, pero, entre otros).

ACTIVIDADES

Lee el siguiente texto y realiza estas actividades:

9. 1. ¿Cuál es el tema?
9. 2. Formula la tesis que el autor mantiene sobre el tema.
9. 3. Enumera los argumentos con los que sostiene la tesis.
9. 4. ¿Cuál es la conclusión?
9 .5. ¿Cómo está estructurado? Menciona los párrafos que abarca cada parte (punto de partida-
introducción-desarrollo-conclusión).

La conservación del medio ambiente

El que existan muchas campañas para la conservación del medio ambiente, no es una moda del
momento. Nuestro planeta está en grave peligro y si no hacemos algo rápido, los efectos de la
contaminación pueden acelerarse mucho más de lo que se producen actualmente.
Ser responsables con nuestro ambiente no implica mucho esfuerzo y sí mucho beneficio. No solo
para nosotros mismos o las personas que nos rodean, sino y sobre todo para los que menos tienen y
necesitan con mayor razón de las fuentes de la naturaleza para sobrevivir.
La clave del cuidado ambiental está en el ahorro y la consideración. Es decir, en no desperdiciar
los recursos como el agua o las áreas verdes de los que otros se pueden favorecer y así contribuir al
equilibrio del planeta y a la larga a un beneficio en común.
Tal vez no podamos reforestar un bosque completo o construir una planta de energía solar. Pero
basta con usar un vaso con agua cada vez que nos cepillemos los dientes o plantar un árbol en el parque
de nuestra colonia, inclusive desconectando los electrodomésticos cuando no los usemos, así podríamos
ahorrar económicamente, haciendo cosas pequeñas de pueden lograr grandes cambios, y más si
compartimos los conocimientos con las personas que nos rodean.
Una de las prácticas más recomendadas, según los expertos en educación, es el enseñar y
fomentar desde una temprana edad el cuidado y amor al planeta tierra, crear campañas a nivel escolar con
la participación de los estudiantes como los familiares.
“El cuidado del medio ambiente es un problema que tenemos todos en común” – Gro Harlem Brudtland.
“Ser ecologista en el primer mundo es relativamente fácil. Prueba a serlo en Kenia como mujer”.
Así introduce Txema Campillo a Maathai. Este premio Nobel de la Paz plantó más de un millón de
árboles en un intento por detener la desertización en el África central.
Cuidando el planeta en el que vivimos podemos mejorar la calidad de vida para nuestros
predecesores, usando nuestra creatividad al reciclar, compartiendo conocimientos a los demás y
participando sin reclamar.

Criterios de evaluación no calificativos:


Para ayudarlos a mejorar sus aprendizajes se tendrá en cuenta:
La comprensión del marco teórico que acompaña a las actividades y la correcta interpretación y
realización de las mismas.
La redacción acorde con las normas gramaticales, ortográficas y de puntuación de nuestra lengua y; en
consecuencia, la correcta construcción de las oraciones y de los textos que elaboren, en general.
La realización completa de todas las actividades propuestas.

Bibliografía sugerida:
• Lengua y literatura III de Sandra Bianchi, Daniela Fernández, Guillermo Kaufman, Silvia A. Pérez, Soledad
Silvestre, Laura Slutsky. Editorial Santillana 2014.
• Aclaración: En cualquier manual de tercero pueden encontrar el tema.

¡MANOS A LA OBRA!

También podría gustarte