Organización funcional del sistema nervioso
1.-División del sistema nervioso
El sistema nervioso consta de 3 divisiones básicas: sistema nervioso central, sistema
nervioso periférico y sistema nervioso autónomo. Cada uno, pese a pertenecer a un mismo
sistema, está integrado por características anatómicas particulares, con un
funcionamiento singular.
2.-El cerebro - estructura y funciones
3.-El cerebelo. Coordinador de los movimiento
Este órgano (en latín quiere decir el pequeño cerebro) se encuentra por detrás del tallo
cerebral, y separado de éste por el cuarto ventrículo. Es la segunda estructura, en
tamaño, después de la corteza cerebral, y está formado por dos hemisferios y una parte
central, el vermis cerebeloso. Cada hemisferio se conecta con la médula espinal del mismo
lado y con el hemisferio cerebral del lado opuesto del organismo.
La función del cerebelo consiste en seleccionar y procesar las señales necesarias para
mantener el equilibrio y la postura (a través de mecanismos vestibulares) y llevar a cabo
movimientos coordinados. El cerebelo recibe continuamente las señales de los músculos y
las articulaciones, así como de la corteza cerebral para realizar movimientos controlados.
Esta estructura es capaz de almacenar secuencias de instrucciones frecuentemente
utilizadas y de movimientos finos que se repiten y contribuyen a la automatización del
movimiento. El cerebelo recibe y envía señales de la formación reticular, para integrar
señales sensoriales y motoras inconscientes.
Frecuentemente, el cerebelo se ve afectado por fármacos que alteran su función. En esos
casos, se pueden observar trastornos del equilibrio y la coordinación.
4.-La médula espinal
Esta estructura, encerrada dentro del canal espinal formado por las vértebras, está
organizada en una región central, compuesta por sustancia gris (cuerpos celulares) y
rodeada de sustancia blanca (constituida por fibras nerviosas mielinizadas). La sustancia
gris está ordenada por niveles o segmentos de acuerdo con las diferentes partes del
cuerpo. Allí se encuentran las neuronas que provocan la contracción de las fibras
musculares (motoneuronas). La sustancia blanca contiene los nervios que conectan entre
sí los diferentes niveles superiores e inferiores así como las estructuras cerebrales.
El sistema motor incluye a las neuronas motoras (motoneuronas) que se encuentran en las
raíces ventrales (en el ser humano, por delante de la porción central de la médula
espinal), y que inervan las fibras musculares. Una sola motoneurona puede controlar
varias fibras musculares (llamada unidad motora).
5-Meninges membranas, protectoras
El sistema nervioso central es una estructura vital y muy delicada, por ello dispone de
una serie de elementos o cubiertas de protección. El más externo es la cubierta ósea,
el cráneo encierra el encéfalo y la columna vertebral aloja a la médula espinal. Por
debajo del hueso, se sitúan las meninges que son tres capas de tejido conectivo
situadas desde el hueso al tejido nervioso en el siguiente orden:
   1. Duramadre. Formada por un fuerte tejido fibroelástico denso. En ella se sitúan los senos
        venosos de drenaje del sistema nervioso central.
   2.   Aracnoides. Formada por tejido fibroso.
   3.   Piamadre. Formada por tejido conectivo fino.
Entre ellas se sitúan los siguientes espacios:
   1. Espacio epidural. Por encima de la duramadre, contiene tejido adiposo, plexos venosos y
        otros tejidos conjuntivos.
   2. Espacio subdural. Por debajo de la duramadre, o entre duramadre y aracnoides, contiene
        una pequeña cantidad de líquido seroso.
   3. Espacio subaracnoideo. Por debajo de la aracnoides, o entre aracnoides y piamadre.
        Conectado con los cavidades ventriculares encefálicas y canal ependimario medular, se
        encuentra lleno de líquido céfalorraquideo.
Aparte de las cubiertas protectoras descritas anteriormente, las neuronas del sistema
nervioso central están protegidas por una barrera entra la sangre y el medio
extracelular del tejido nervioso, que se denomina barrera hemato-encefálica. Las
células endoteliales de los capilares, que vascularizan esta región, presentan uniones
estrechas para impedir el paso de sustancias que pudieran causar una alteración de la
actividad neuronal. La existencia de la barrera hemato-encefálica limita estrechamente
el movimiento de solutos desde la sangre al sistema nervioso central
6.-EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
El SNA se encarga de la regulación del corazón, los vasos sanguíneos, las glándulas, las
vísceras y el músculo liso vascular. El SNA se subdivide a su vez, en una porción
simpática y otra parasimpática, las cuales se distinguen por su distribución anatómica y
tipo de neurotransmisores.
El sistema simpático, distribuido por todo el cuerpo, se ramifica ampliamente, mientras
que el parasimpático lo hace en forma más limitada y su influencia es más circunscrita
(aunque hay excepciones).
7. -El sistema nervioso periferico
El sistema nervioso periférico está formado por nervios que conectan el
encéfalo y la médula espinal con otras partes del cuerpo. ... Aunque pueden
tener distintas formas y tamaños, todas las neuronas tienen una
estructura básica y constan de 3 partes esenciales: cuerpo neuronal,
dendritas y axones.
8. Los pares craneal
9. Vamos a conocer a continuación cuáles son los pares craneales uno por uno, y sus
principales funciones. 1. Nervio olfatorio (par craneal I)
Tal y como su nombre indica, este nervio craneal se dedica a transmitir
específicamente información nerviosa sobre lo que se detecta a través del sentido
del olfato, y por lo tanto es una fibra aferente. Es el más corto de los pares
craneales, ya que su lugar de destino está muy cerca de la zona del encéfalo de por
la que surge. 2. Nervio óptico (par craneal II)
También forma parte de las fibras aferentes, y se encarga de transmitir al cerebro
la información visual que se recoge desde el ojo. Surge desde el diencéfalo. 3.
Nervio oculomotor (par craneal III)
También conocido como nervio motor ocular común, este nervio craneal manda
órdenes a la mayoría de músculos que intervienen en el movimiento de los ojos, y
hace que la pupila se dilate o se contraiga. 4. Nervio troclear, o patético (par
craneal IV)
Como el nervio oculomotor, este par craneal se ocupa del movimiento de los ojos. En
concreto, le manda señales al músculo oblicuo superior del ojo. El lugar del que
surge este par de nervios es el mesencéfalo. 5. Nervio trigémino (par craneal V)
Se trata de uno de los pares craneales mixtos, porque tiene funciones tanto
motoras como sensoriales. En su faceta de nervio motor, manda órdenes a músculos
encargados de realizar los movimientos de la masticación, mientras que como nervio
craneal sensorial recoge información táctil, propioceptiva y del dolor de varias zonas
de la cara y la boca. 6. Nervio abducente (par craneal VI)
Este es otro de los pares craneales encargados de hacer que el ojo se mueva. En
concreto, se encarga de producir la abducción, es decir, que el ojo se mueva hacia
el lado opuesto a donde está la nariz. 7. Nervio facial (par craneal VII)
Es uno de los pares craneales mixtos. Se encarga tanto de mandar órdenes a
músculos de la cara dedicados a crear expresiones faciales (permitiendo así
socializar y comunicar correctamente) como a las glándulas lagrimales y salivales.
También recoge datos gustativos de la lengua. 8. Nervio vestibulococlear (par
craneal VIII)
Es uno de los pares craneales sensoriales, y recoge información de la zona auditiva.
En concreto, recibe datos relativos a lo que se oye y a la posición en la que nos
encontramos respecto al centro de gravedad, lo que permite mantener el equilibrio.
9. Nervio glosofaríngeo (par craneal IV)
Es un nervio tanto sensitivo como motor y, tal y como su nombre indica, tiene
influencia tanto en la lengua como en la faringe (el conducto que comunica la boca
con el estómago). Recibe información de las papilas gustativas de la lengua, pero
también manda órdenes tanto a la glándula parótida (salival) como a músculos del
cuello que facilitan la acción de tragar. 10. Nervio vago (par craneal X)
Este par craneal lleva órdenes a la mayoría de los músculos faríngeos y laríngeos,
manda fibras nerviosas del sistema simpático a vísceras que se encuentran en la
zona de nuestro abdomen y recibe información gustativa que llega desde la epiglotis.
Al igual que el nervio glosofaríngeo, interviene en la acción de tragar, de modo que
tiene mucha relevancia dado lo importante de esta función vital. 11. Nervio
accesorio (par craneal XI)
A este par craneal también se lo conoce como nervio espinal.
Se trata de uno de los pares craneales puros, y activa los músculos trapecio y
esternocleidomastoideo, que intervienen en el movimiento de la cabeza y los
hombros, de modo que sus señales se hacen notar en parte de la zona superior del
tórax. En concreto, permite que la cabeza quede decantada hacia un lado y que
pueda inclinarse hacia atrás. 12. Nervio hipogloso (par craneal XII)
Al igual que el nervio vago y el glosofaríngeo, activa músculos de la lengua y
participa en la acción de tragar. Así pues, trabaja junto a los pares craneales IX y
X para permitir que la deglución sea realizada correctamente, algo fundamental para
el buen estado del organismo