1º Presentación y análisis de los fonemas.
Frente al espejo, analizamos cómo se colocan los órganos bucofonatorios al pronunciar cada sonido.
                   Ofrecemos oralmente y solicitamos la evocación de palabras que empiezan por ambos sonidos.
                   Digamos todas las palabras que empiezan por el sonido /b/... y, ahora, todas las que empiezan por /d/...
                   Sin ver mis labios, dime si las palabras que voy a pronunciar comienzan por el sonido /b/...
              2º Presentación y análisis de los grafemas.
                  Tras analizar detalladamente cómo se traza cada grafema, los dibujamos con una representación
                  nemotécnica, añadiendo debajo una flecha de orientación.
                  En este caso, la señora del “bebé” y la señora “dorada”.
                  Dibujamos las letras en arena, las moldeamos con plastilina, trazamos
                  su recorrido con los ojos cerrados, las reconocemos sobre nuestra piel,
                  las rodeamos de diferente color en una nube de letras...
              3º Asociación fonema-grafema y grafema-fonema.
- - 21 October, 2020
                  Utilizando las tarjetas anteriores o tarjetas con las letras (cambiando la
                  ubicación de las mismas de vez en cuando y ocultando los labios) pedimos
                       diverlexia
                  que señale la letra que corresponde al fonema pronunciado /d/-/b/-/b/...
                  Pedimos que señale la letra que tiene cada sílaba nombrada: da-bo-ad-bal-
                                                                                                                   b d
                  du-dra-bli-ob-bru-di...
                  Pedimos que señale la letra que contiene cada palabra nombrada: dama, bota,
                  dominó... nido, ábaco, nudo, tubo... brazo, bloque, dragón... cable, piedra...
                  Dándole imágenes que empiezan o contienen esas letras, pedimos que las agrupe en función del sonido
                  que contienen.
                  -----------------------------------------------------------------------------------------------------------
                  Utilizando listas de sílabas, pedimos que las lea cronometrando el tiempo e iniciando la lista cada vez
                  que comete un error. También solicitamos que identifique los errores que comete el adulto al leerlas.
                  Utilizando letras móviles, pedimos que forme las sílabas nombradas: da, bi, ob, dra, bro, bla, dal, bur...
                  Realizar dictados utilizando las listas de sílabas leídas: dul, dre, ab, di, bo, ad, bra, dan, brol, drun...
                  Utilizando listas de palabras, pedimos que las lea teniendo en cuenta tiempo y errores.
                  Realizar dictados utilizando las listas de palabras leídas: duende, bandera, dólar, boda, botón, brocha...
             Además de utilizar esta dinámica, resulta imprescindible analizar junto al escolar los errores, establecer juntos los objetivos,
             pedirle que proponga estrategias o ayudas y hacerle consciente y partícipe de todo el proceso de manera activa.
                                                                                                                                   diverlexia