DE LA TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS
De acuerdo a la LOSNP en su Art. 92 determina que los contratos se dan por terminados
en los siguientes casos:
Por cumplimiento de las obligaciones contractuales.
Por mutuo acuerdo de las partes.
Por sentencia o dictamen constatados que declaren la nulidad o resolución del
contrato a pedido del contratista.
Por declaración unilateral del contratante, en caso de incumplimiento del
contratista.
Por muerte del contratista o disolución de la persona jurídica contratista que no
se origine en decisión interna voluntaria de los órganos competentes de tal
persona jurídica.
1. Terminación por Mutuo Acuerdo
En el Art. 93 de la LOSNCP, la Terminación por Mutuo Acuerdo se da cuando por
circunstancias imprevistas, técnicas o económicas, o causas de fuerza mayor o caso
fortuito, no fuere posible o conveniente para los intereses de las partes, ejecutar total o
parcialmente, el contrato, las partes podrán, por mutuo acuerdo convenir en la extinción
de todas o algunas de las obligaciones contractuales, en el estado en que se encuentren.
2. Terminación Unilateral
En el Art. 94 de la referida ley, establece que la entidad contratante podrá declarar
terminada anticipada y unilateralmente los contratos en los siguientes casos:
Por incumplimiento del contratista.
Por quiebra o insolvencia del contratista.
Si el valor de las multas supera el monto de la garantía de fiel cumplimiento del
contrato.
Por suspensión de los trabajos, por decisión del contratista, por más de 60 días,
sin que medie fuerza mayor o caso fortuito.
Por haberse celebrado contratos contra expresa prohibición de esta Ley.
En los demás casos estipulados en el contrato, de acuerdo con su naturaleza.
Cuando, ante circunstancias técnicas o económicas imprevistas o de caso
fortuito o fuerza mayor, el contratista no hubiere accedido a terminar de mutuo
acuerdo el contrato. En este caso, no se ejecutará la garantía de fiel
cumplimiento del contrato ni se inscribirá al contratista como incumplido. El
contratista tiene la obligación de devolver el monto del anticipo no amortizado
en el término de 30 días, en caso de no hacerlo, la entidad procederá a la
ejecución de la garantía de Buen Uso del Anticipo por el monto no devengado.
Notificación y Trámite
La Notificación y Trámite en base a lo establecido en el Art. 95 de la LOSNCP
determina que antes de proceder a la terminación unilateral, la Entidad Contratante
notificará al contratista, con la anticipación de 10 días término, sobre su decisión de
terminarlo unilateralmente junto con la notificación la misma que señalará el
incumplimiento o mora en que ha incurrido el contratista. Si el contratista no justificare
la mora o no remediare el incumplimiento, en el término concedido, la Entidad
Contratante podrá dar por terminado unilateralmente el contrato, mediante resolución de
la máxima autoridad de la Entidad Contratante, que se comunicará por escrito al
contratista y se publicará en el portal institucional del Servicio Nacional de Contratación
Pública SERCOP.
3. Terminación por Causas Imputables a la Entidad Contratante
En el Art. 96 de la LOSNCP señala lo siguiente:
El contratista podrá demandar la resolución del contrato, por las siguientes causas:
Por incumplimiento de las obligaciones contractuales por más de 60 días.
Por la suspensión de los trabajos por más de sesenta 60 días, dispuestos por la
entidad sin que medie fuerza mayor o caso fortuito.
Cuando los diseños definitivos sean técnicamente inejecutables o no se hubieren
solucionado defectos de ellos.
Cuando, ante circunstancias técnicas o económicas imprevistas o de caso
fortuito o fuerza la entidad no hubiere accedido a terminar de mutuo acuerdo el
contrato.
En ningún caso se considerará que las Entidades Contratantes se hallan en mora del
pago, si el anticipo entregado no ha sido devengado en su totalidad.
DEL REGISTRO DE LOS CONTRATOS Y LOS PROEVEDORES
Registro Público Electrónico de Contratos: será llevado por el SERCOP de aquellos
contratos tramitados al amparo de la LOSNCP con las debidas previsiones técnicas y
legales para su acceso en cualquier momento donde se registra la información requerida
dentro del Portal COMPRASPUBLICAS.
Registro de Incumplimientos: las entidades remitirán obligatoriamente al SERCOP la
nómina de los contratistas o proveedores que hubieren incumplido sus obligaciones
contractuales o se hubieren negado a suscribir contratos adjudicados, acompañando los
documentos probatorios correspondientes, a fin de que sean suspendidos en el RUP por
cinco 5 y 3 años. Para este fin, el SERCOP e instituciones del Sistema Nacional de
Contratación Pública procurarán la interconexión e interoperabilidad de sus sistemas de
información y bases de datos. El Registro de incumplimientos será información pública
que constará en el Portal COMPRASPUBLICAS.
RESPONSABILIDADES
En el Art. 99 determina que en todos los procedimientos precontractuales previstos en la
LOSNCP los oferentes participarán a su riesgo. Los miembros de la asociación o
consorcio contratista serán responsables por el cumplimiento de las obligaciones
derivadas de la oferta y del contrato, indistintamente del plazo de duración de la
asociación.
La máxima autoridad de la entidad, funcionarios o servidores de la misma que hubieren
intervenido en cualquiera de las etapas de los procedimientos precontractuales de
preparación, selección, contratación serán personal y pecuniariamente responsables por
el incumplimiento de las disposiciones de la LOSNCP, sin perjuicio, de ser el caso, de
la responsabilidad penal a que hubiere lugar.
Responsabilidad de los Consultores
Las responsabilidades de los consultores sean estos nacionales y extranjeros de acuerdo
a lo que establece la LOSNCP en su Art. 100, estos son legal y económicamente
responsables de la validez científica y técnica de los servicios contratados y su
aplicabilidad, dentro de los términos contractuales, condiciones de información básica
disponible y conocimiento científico y tecnológico existente a la época de su
elaboración. Prescribe en el plazo de 5 años, contados a partir de la recepción definitiva
de los estudios.
Si por causa de los estudios elaborados por los consultores, ocurrieren perjuicios
técnicos o económicos en la ejecución de los contratos, establecidos por la vía judicial o
arbitral, la máxima autoridad de la Entidad Contratante dispondrá que el consultor sea
suspendido del RUP por el plazo de 5 años.
En el caso de ejecución de obra, asimismo serán suspendidos del RUP por el plazo de
cinco (5) años, sin perjuicio de su responsabilidad civil, los consultores que elaboraron
los estudios definitivos y actualizados si es que el precio de implementación de los
mismos sufriere una variación superior al 35% del valor del contrato, por causas
imputables a los estudios.
Retención Indebida de Pagos
El funcionario o empleado al que incumpla el pago de planillas u otras obligaciones de
una Entidad Contratante que retenga o retarde indebidamente el pago de los valores
correspondientes, en relación al procedimiento de pago establecido en los contratos
respectivos, será destituido de su cargo por la autoridad nominadora y sancionado con
una multa no menor de 10 SBU, que podrá llegar al diez 10% del valor indebidamente
retenido, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiere lugar.
DE LAS RECLAMACIONES Y CONTROVERSIAS
RECLAMACIONES
En el título V en el capítulo I de la LOSNCP señala en su Art. 102 que para efectos de
esta ley las reclamaciones se dan para aquellos que tengan interés directo, que se
consideren afectados por las actuaciones realizadas por entidades contratantes previstas
en el artículo 1 de esta ley podrán presentar un reclamo ante el SERCOP quien en caso
de considerar la existencia de indicios de incumplimiento de las normas de acuerdo a la
ley, su reglamento y las regulaciones, normas técnicas y demás normativa emitida por el
SERCOP, notificará a la máxima autoridad de la entidad contratante, quién dispondrá la
suspensión del proceso por el plazo de 7 días hábiles, en el que deberá presentar las
pruebas y argumentos técnicos correspondientes.
El recurso de apelación se podrá interponer exclusivamente de los actos administrativos
expedidos por entidades públicas contratantes. Quienes tengan interés directo en el
proceso de contratación pública dispondrán del término de 3 días contados desde la
notificación del acto administrativo para formular su recurso. La entidad contratante
deberá expedir su resolución en un término no mayor 7 días contados a partir de la
interposición del recurso.
SOLUCÓN DE CONTROVERSIAS
Métodos Alternativos: de existir diferencias entre las partes contratantes no
solventadas dentro del proceso de ejecución, podrán utilizar los procesos de mediación
y arbitraje en derecho, que lleven a solucionar sus diferencias, de conformidad con la
cláusula compromisoria respectiva.
Según Santiago Rivadeneira establece que la mediación y arbitraje “son medidas
viables, legales y efectivas para tratar las controversias contractuales. A través de estos
métodos, se alcanzan soluciones que las partes intervinientes consideren adecuadas,
garantizando el cumplimiento del objeto contractual”. [ CITATION San15 \l 2058 ]
El arbitraje es un procedimiento formal de resolución de controversias que conduce a
una decisión vinculante por parte de una o más personas imparciales, que se denominan
árbitros. Los árbitros conocerán de las controversias como árbitro único o en una sala
de tres árbitros, llamada tribunal arbitral. Las partes pueden intervenir en la designación
de los árbitros, eligiendo a expertos legales o del ámbito de la industria en cuestión.
[ CITATION Pin19 \l 2058 ]
Instancia Única: de surgir controversias en que las partes no concuerden someterlas a
los procedimientos de mediación y arbitraje y decidan ir a sede judicial, el
procedimiento se lo ventilará ante los Tribunales Distritales de lo Contencioso
Administrativo aplicando para ello la Ley de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa.
BIBLIOGRAFÍA
Masons, P. (2019). El Arbitraje . Obtenido de https://www.pinsentmasons.com/es-
es/out-law/guia/drafting-an-arbitration-clause#:~:text=El%20arbitraje%20es
%20un%20procedimiento,tres%20%C3%A1rbitros%2C%20llamada
%20tribunal%20arbitral.
Rivadeneira, S. (2015). Análisis de las Controversías en la Contratación Pública.
Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5028/1/T1976-MDE-
Ribadeneira-Analisis.pdf
LOSNCP. (21 de agosto de 2018). portal compraspublicas. Obtenido de Servicio
Nacional de Contratación Pública:
https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-
content/uploads/2018/10/LOSNCP-ultima.pdf