UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas
CARRERA
LICENCIATURA EN DERECHO
ASIGNTURA
LÓGICA Y FILOSOFÍA JURÍDICA
1
SUSTENTADO POR
CARLOS MIGUEL PATIÑO
Privado de libertad
MATRÍCULA:
201902042
FACILITADORA:
LISBELL PEÑA PERSIA
ACTUALMENTE RECLUIDO EN EL PINITO LA VEGA (C-C-R16)
República Dominicana
24 DE ABRIL DEL (2020)
Introducción
Ya hemos indicado que la filosofía tiene un carácter histórico, de hecho, una de
las formas de estudiar filosofía es siguiendo un orden histórico, La historia de la
filosofía es el estudio de todas la ideas y sistemas de pensamiento racional
creados desde la época en que el modo de explicar los fenómenos de la
naturaleza comenzó a prescindir de los mitos para apoyarse sobre todo en la
razón. Esta comprende varias etapas y diferentes teorías que han hecho que la
filosofía avance cada vez más y por consiguiente que tengamos una idea más
amplia de las cosas y su porque. Desde el momento en que llegamos a la
escuela hasta el momento que culmina el proceso de aprendizaje utilizamos el
elemento razón, La Filosofía General es también conocida como la Filosofía
2 madre o práctica, como se llama,
madre o práctica, esta Filosofía General,
según los autores que estudian la Filosofía del Derecho,
Realice un mapa conceptual sobre las características de las
fases de las Filosofía Jurídica.
La Fase Clásica.
En la antigüedad clásica, sobre el individuo existía solo el Estado, como
unidad perfecta: y el individuo tenía la suprema misión de ser buen
ciudadano, de darse enteramente al Estado. Por el contrario, con el
cristianismo se propone otro fin al individuo: el fin religioso, ultraterreno.
3
El principio fundamental, el ideal del cristianismo es, con mucho, más vasto y
más alto que el que domino en la antigüedad clásica griega. Los griegos, en
general, no vieron más allá del Estado, de la polis. El carácter cosmopolita
solo fue anunciado por la filosofía estoica, que en algunos casos preludia al
Çcristianismo.
SAN AGUSTÍN SANTO TOMÁS DE AQUINO
Santo Tomás fue inmenso; su obra
En su búsqueda incansable de marca una de las escasas grandes
una respuesta al problema de la culminaciones en la historia de la
verdad, Agustín pasa de una filosofía. Después de él, los filósofos
escuela filosófica a otra sin que occidentales sólo podían elegir entre
encuentre en ninguna una seguirle con humildad o separarse
verdadera respuesta a sus radicalmente de su magisterio.
inquietudes. Finalmente abraza . En su esfuerzo para reconciliar fe con
el maniqueísmo creyendo que en intelecto, creó una síntesis filosófica de
este sistema encontraría un las obras y enseñanzas de Aristóteles y
modelo según el cual podría otros sabios clásicos: de san Agustín y
orientar su vida. Varios años otros Padres de la Iglesia, de
siguió esta doctrina y solamente AVERROES, Avicena, y otros eruditos
la abandonó después de hablar islámicos, de pensadores judíos como
con el obispo Fausto. Ante tal MAIMÓNIDES y Solomon ben YEHUDA
decepción, se convenció de la IBN Gabriel, y de sus predecesores en
imposibilidad de llegar a alcanzar la tradición escolástica. Santo Tomás
la plena verdad, y por ello se hizo 4 consiguió integrar en un sistema
escéptico. ordenado el pensamiento de estos
autores con las enseñanzas de la Biblia
El espíritu nuevo de la Filosofía Jurídica.
Maquiavelo: (1469-1527), fue uno de los primeros que trato de la ciencia política
con el espíritu de los nuevos tiempos; fundándose sobre la observación histórica
y psicológica, fuera de toda preocupación dogmática. Era un hombre de acción:
solo al retirarse de los negocios del Estado a la vida privada, fue cuando
compuso sus obras principales, entre las cuales se encuentran: Él príncipe"
(1513) y "Los discursos sobre la primera década de Tito Livio". Se preguntaba
por cuales sean las causas que aseguran la estabilidad de un gobierno; y trata
de sacar enseñan
La Filosofía de la Edad Media.
La filosofía de la edad media fue un movimiento teológico y filosófico,
denominado escolástico, que buscaba integrar el pensamiento secular del
mundo antiguo, como el de Aristóteles, con el dogma implícito en las
revelaciones del cristo Su meta era alcanzar una síntesis del saber con la
teología, jerarquizando el conocimiento. Mismo.
Figuras principales de la escolástica fueron Pedro Abelardo, San Anselmo
de Canterbury, San Alberto Magno y Roger Bacon.
Este movimiento floreció, inspirado en los escritos de Santo Tomás de
Aquino y sentó las bases de muchos renacimientos posteriores con la
influencia ejercida por ejemplo, por los filósofos modernos como JACQUES
MARITAIN y el de ETIENNE GILSON
Vicio de Origen: el Dualismo entre el Elemento
Hasta el presente hemos visto las primeras y decididas escaramuzas del
pensamiento cristiano ante el helenismo, es decir los Padres apologistas.
Hemos igualmente estudiado la equilibrada formulación de la antropología
clementina. Nos toca ahora considerar la primer crisis importante de la
comprensión cristiana del hombre, y la aceptación, ya veremos en qué
sentido y profundidad, de un cierto dualismo. Lo que había sido un
pensamiento pre-filosófico, comienza ahora a constituirse como filosofía, y
los peligros inherentes a la expresión ontológica se duplican cuando se tiene
en cuenta que dicha expresión se hacía dentro de los moldes instrumentales
de la filosofía neoplatónica y en un ambiente fuertemente influenciado por el
gnosticismo.
La cuestión antropológica surge con la creación de los seres espirituales
contingentes. Veamos cómo plantea Orígenes la cuestión: "Dios [...] cuando
creó al comienzo lo que quiso crear, esto es, las naturalezas que poseían
razón, no tenía ninguna otra razón para crearlas sino Sí mismo, es decir, por
su propia bondad. Y como es El causa de todo lo que sería creado y no
habiendo en El ninguna variedad, ni cambio, ni imposibilidad, creó todo lo
que creó del todo iguales y semejantes.
La Reforma.
La Reforma tuvo su origen en las críticas y propuestas con las que diversos
religiosos, pensadores y políticos europeos buscaron provocar un cambio
profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica,
además de negar la jurisdicción del papa sobre toda la cristiandad.
El movimiento recibirá posteriormente el nombre de Reforma protestante,
por su intención inicial de reformar el catolicismo con el fin de retornar a un
cristianismo primitivo, y la importancia que tuvo la Protesta de Espira,
presentada por algunos príncipes y ciudades alemanas en 1529 contra un
edicto del Emperador Carlos V tendiente a derogar la tolerancia religiosa
que había sido anteriormente concedida a los principados alemanes.
6
Utopía de Tomás Moro.
Cuando Tomás Moro, en 1515, en Flandes, escribió la segunda parte de
Utopía, esa que da cuenta pormenorizada de cómo se organiza la isla
maravillosa, seguramente no era consciente del empujón que aquel libro
significaría para el género utópico ni de las implicaciones en la política, la
filosofía y la literatura que aquella obra tendría. Suele pasar con las obras
geniales. Lo son tanto que cada uno –léase cada corriente– las quiere para
su causa. Utopía tiene tantos significados, tantas voces y tantas
interpretaciones que escoger una u otra es casi una opción personal. Se
cumple de nuevo que cada uno lee su propia versión de Utopía. Así, es lícito
pensar en Utopía como una ensoñación de su autor que imaginó una
arcadia idílica e inalcanzable donde los ciudadanos viven en armonía sin
La Importancia de Bacón.
Bacon abrió la puerta. No era que las ciencias no existieran: habían
existido desde los presocráticos. Pero algo había ocurrido en manos del
más aventajado estudiante de la Academia de Platón. Con Aristóteles
habían dejado de lado lo que seguramente fueron con Heráclito y
Anaxímenes: resultado de la observación.
El propio Bacon sucumbió a sus encantos. Como todo científico, estaba
maravillado ante una máquina tan eficiente, que además alejaba del
error y del prejuicio de la vulgar opinión, la tan menospreciada doxa. Sólo
que el astuto inglés no encaró los7problemas de la filosofía y la ciencia
de arriba para abajo (juicio universal, caso particular, juicio particular sino
de abajo para arriba de lo particular a lo universal.
Jean Bodin
JEAN BODIN, también conocido en español como Juan Bodino fue un
destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos de la
filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía. Junto con el
CARDENAL RICHELIEU y sus juristas, se lo considera como uno de los
fundadores del absolutismo francés
El Poder y la Razón como fuerza del Estado.
Según Weber: el poder es la probabilidad de que un actor dentro
de un sistema social este en posición de realizar su propio deseo,
a pesar de las resistencias. El concepto de poder para TAWNEY,
se centra en la imposición de la propia voluntad sobre otras
personas. Literalmente el poder se puede definir como la
capacidad de un individuo o grupo de individuos para modificar la
conducta de otros individuos o grupos en la forma deseada y de
impedir que la propia conducta sea modificada en la forma en
que no se desea" En el pensamiento político moderno, el poder
ha sido representado de tres maneras que pueden ser
diferenciadas, aunque no resulten, sin embargo, completamente
I. El poder II. El poder fundado en III. El poder como
8 una característica
entendido como el consentimiento ineludible de las
capacidad relaciones sociales
La Razón
Fuerza de la razón: el derecho de la razón, a la contra del derecho del más
fuerte, en este caso es el derecho ideal, el derecho justo por esencia.
Fuerza del Estado: el Estado está dotado de fuerza, ya que les impone a los
individuos obligaciones y derechos. Este se respalda para dictar leyes en la
constitución o ley fundamental, pero todas estas facultades deben estar
limitadas, ya que el estado se crea para mantener el orden, la paz y el
bienestar social, además de las garantías personales, ya que si no existen
esas limitaciones el gobernante podría caer en
Conclusión
Conclusión
Sólo necesitan para establecerse la presencia del hombre, como parte de un
grupo social que busca un fin determinado. Sabemos que el derecho y el poder
fue un gran tema ya que como podemos ver en la actualidad el poder ha
rebasado al estado de derecho las personas que se encuentran en el poder
han tomado la fuerza como un elemento, para llegar a dominar y no para hacer
cumplir el derecho, inclusive los mismos gobernantes son los primeros en violar
el derecho y la legalidad, lo importante ya que es la finalidad de esta unidad, es
que pudimos comprender la relación entre el poder y el derecho viendo que el
poder que nosotros tenemos desde un principio lo hemos dado en un pacto
9 y proteja nuestros derechos.
social al estado para que este se constituya
Bibliografía
http://trimestral.uapa.edu.do/mod/page/view.php?id=1140886
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/reader.action?
docID=4735176&query=filosofia%2Ben%2Bla%2Bedad%2Bmedia
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/reader.action?
docID=5809337&query=filosofia%2Ben%2Bla%2Bedad%2Bmedia
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
34372015000100020
10