Tema 5: Puesta en Servicio y Mantenimiento de Redes Telemáticas
1. Instalaciones eléctricas asociadas a una red telemática.
La instalación eléctrica dedicada (IED) es una instalación de uso exclusivo para el
equipamiento de las redes y los equipos informáticos. Su suministro parte de los
elementos de mando y protección generales. No comparte suministro con otros circuitos
de la planta (como por ejemplo alumbrado o fuerza). En este apartado se dan una serie de
prescripciones para el diseño de las IED.
Se consideran dos niveles para la IED:
• IED básica, de instalación obligatoria en cada edificio, pues suministra energía a
la electrónica de red y a los servidores, independizándolos de la distribución
eléctrica general del inmueble.
• IED ampliada, de instalación recomendada, que da servicio a la electrónica de red,
a los servidores y a los puestos de trabajo de los usuarios.
Características generales:
La alimentación de la red debe realizarse mediante una instalación eléctrica dedicada desde
la cabecera de la instalación eléctrica general del edificio. De esta forma la alimentación
del equipamiento informático y de red no compartirá suministro con circuitos de uso general
del edificio.
La instalación será doble, de manera que a las tomas de corriente lleguen dos circuitos:
1. Un circuito de corriente de SAI.
2. Un circuito de corriente “no SAI”.
En el caso de IED básica, ambos circuitos llegarán a las tomas de corriente de los repartidores y
del CPD. (Centro de Proceso de Datos)
En el caso de IED extendida, los dos circuitos llegarán, además, a cada una de las tomas de
corriente de los puestos de usuario.
La IED es recomendable que esté centralizada desde la sala de comunicaciones principal del
edificio donde se instalará un Cuadro Eléctrico General (CEG) desde el que se gobernará la
alimentación de la red.
2. Técnicas de verificación de conectividad de Switches, routers, Hubs, Bridges, otros.
Comando Traceroute es una herramienta del protocolo TCP/IP que permite seguir la ruta
que siguen los paquetes de datos desde un ordenador situado en una red a otro ubicado
en otra red distinta. Cada salto que da de unas redes a otras, aparece como una entrada
en una lista. Dichas entradas pueden constar de una dirección IP, un nombre del
dispositivo, o ambas cosas. Puede usar ICMP o UDP para enviar paquetes de prueba, y sólo
ICMP para las respuestas, que le indican no sólo el salto si no también el tiempo invertido
en dicho salto.
Comando Ping: Envía mensajes de solicitud de eco de ICMP para comprobar que la
configuración de TCP/IP es correcta y que hay un host TCP/IP disponible. Ping es una
herramienta del protocolo TCP/IP que permite verificar si hay conectividad a un equipo a
través de una red. Usa el protocolo ICMP para enviar paquetes de prueba al destino y
medir el tiempo que tardan en volver. En el caso de no poder alcanzar el destino, indica el
por qué.
Comando IPConfig: Muestra los valores actuales de la configuración de la red TCP/IP,
actualiza o libera las concesiones asignadas por el Protocolo de configuración dinámica de
host (DHCP), y visualiza, registra o vacía los nombres del Sistema de nombres de dominio
(DNS).
Comando Hostname: Muestra el nombre del equipo host.
Comando Nbtstat: Muestra el estado actual de las conexiones NetBIOS sobre TCP/IP,
actualiza la caché de nombres NetBIOS y muestra los nombres registrados y el
Identificador de ámbito.
Comando PathPing: Muestra la ruta a un host TCP/IP y las pérdidas de paquetes en cada
enrutador del camino.
Comando Route: Muestra la tabla de enrutamiento IP y agrega o elimina rutas IP.
Comando Tracert: Muestra la ruta de un host TCP/IP.
3. Arquitectura y modelos de redes jerárquicas. Conectividad agregada, diámetro de la red
y redundancia.
Mantener una topología de estrella extendida dentro de la red de una empresa puede ser
algo complicado ya que puede agregar un crecimiento desordenado y dificultar su
mantenimiento.
Una solución que permite una mayor seguridad y control es la emplear una red jerárquica
Una red jerárquica divide la red en niveles o capas con funciones específicas que permiten
dividir la red en secciones de fácil crecimiento y mantenimiento, de acuerdo a los
estándares de Cisco, una red jerárquica se divide en las siguientes capas.
Los beneficios que se obtienen de una red jerárquica son:
- Capacidad de mantenimiento
Debido a la segmentación física que mantienen las redes jerárquicas es fácil aislar y
encontrar la fuente de los problemas de comunicación o cuellos de botella
- Facilidad de administración
Debido a que cada capa de la red cumple con funciones especificas es fácil determinar en
donde se deben de llevar a cabo las modificaciones o que reglas y configuraciones
implementar en un router o switch nuevo.
- Seguridad
Dada la misma naturaleza de la red jerárquica y su segmentación es fácil definir políticas
de acceso entre los segmentos de la red, de forma que solo puedan tener acceso a un
determinado segmento los equipos o segmentos autorizados o implementar restricciones
basadas en protocolos para ciertas áreas.
- Rendimiento
El rendimiento de la red se ve incrementada al emplear switch de alto rendimiento en
secciones donde el flujo de datos es mas intenso, ademas de que las mismas restricciones
o políticas de seguridad permiten controlar los flujos de datos.
- Redundancia
Para asegurar el funcionamiento de la red se pueden emplear enlaces redundantes a
través de switch alternos o de respaldos que permitan mantener la comunicación en caso
de algún fallo.
- Escalabilidad
Al ser una estructura modular es fácil agregar nuevos nodos a la red o nuevos segmentos a
través de los switch, o incluso en caso de un incremento en el trafico es fácil descargarlo
añadiendo switchs de mayor rendimiento.
4. Red convergente. Características y tipología. Servicios. Dispositivos para datos, voz y
vídeo.
Los avances de la tecnología nos permiten consolidar esas redes dispersas en una única
plataforma: una plataforma definida como una red convergente. El flujo de voz, vídeo y datos
que viajan a través de la misma red elimina la necesidad de crear y mantener redes separadas.
En una red convergente todavía hay muchos puntos de contacto y muchos dispositivos
especializados (por ejemplo: computadoras personales, teléfonos, televisores, asistentes
personales y registradoras de puntos de venta minoristas) pero una sola infraestructura de red
común.
5. Certificación de redes. Equipos. Procedimientos. Parámetros. Documentación.
En la actualidad existen dos formas de comprobar una instalación de red de área local:
• Verificación eléctrica del cableado de red con un comprobador de cables de red que nos
prueba la continuidad de cada uno de los hilos y su correcta colocación en los terminales de las
rosetas de conexión.
• Certificación de la instalación del cableado de red y los elementos de conexión, para
comprobar no sólo la continuidad de los cables sino también una serie de parámetros:
frecuencia de transmisión, atenuación de señal en los cables, intermodulación entre pares,
longitud de cables, retardo en la comunicación y, dependiendo del aparato certificador, otros
valores más.
• La certificación de una red de área local, bien sea de cable o fibra óptica, sirve para
comprobar que la instalación de la red cumple los requisitos técnicos que establece
la normativa internacional relacionada con las instalaciones de red.
• Para certificar una instalación de red hay que probar cada uno de los cables de red
desde la toma de usuario hasta el puerto respectivo del panel de parcheo del armario
de red.
• Para esta operación hay que disponer de un aparato especial que se denomina
certificador/analizador de cableado de red.
http://es.flukenetworks.com/expertise/learn-about/otdr
6. Técnicas y procesos de mantenimiento
El mantenimiento se define como el conjunto de trabajos, tareas y operaciones periódicas que
es necesario efectuar en los equipos o sistemas para que estos sigan funcionando
correctamente y presenten el menor número posible de averías. La reparación es el conjunto
de trabajos y tareas que deben realizarse para poner en servicio un equipo o sistema que no
funciona debido a una avería.
Las técnicas de mantenimiento se diferencian tal que así:
• Mantenimiento preventivo o programado: se realiza de forma periódica, siguiendo un
plan previamente establecido, y tiene como finalidad evitar problemas de
funcionamiento.
• Mantenimiento Correctivo o Reparación: se realiza de forma inmediata a la avería. La
diferencia con el mantenimiento preventivo es que no responde a ninguna
planificación, en un momento inesperado.
• Mantenimiento Predictivo: Es aquel en el que se realiza la detección del fallo antes de
que suceda para poder corregirlo sin prejuicios ni paros en la producción
Proceso de reparación y mantenimiento
Entradas del proceso → Subprocesos y/o acCvidades → Recursos uClizados → Salidas del
proceso (finalización del proceso) → Indicador
• Entradas del proceso: Pedido de un cliente de una reparación o mantenimiento
(comúnmente conocido como “problema”).
• Subprocesos y/o activdades: Reparación y mantenimiento (ejecución de la reparación
y/o mantenimiento).
• Recursos utilizados: Persona o equipo de personas empleadas en la ejecución del
pedido.
• Salidas del proceso: Finalización de reparación y/o mantenimiento.
• Indicadores: Valoración del servicio y entrega en un plazo fijado.
http://es.flukenetworks.com/expertise/learn-about/Troubleshooting-LANs
7. Medios y secuencias de trabajo en el mantenimiento
Los medios y secuencias de trabajo para establecer un pequeño plan de mantenimiento se
determinan en función de los elementos y equipos que sean susceptibles de dicho
mantenimiento.
Para ello será necesario:
• Conoce la funcionalidad de la instalación.
• Conocer los equipos y elementos que la componen.
• Conocer las características técnicas de los equipos y elementos.
Se llevará a cabo los siguientes pasos una vez tengamos todo lo necesario:
• 1º Programación
• 2º Planificación
• 3º Supervisión
8. Orden de trabajo de mantenimiento
Todas las tareas, frecuencia de la intervención, equipos de medida y comprobación a utilizar,
etc., están indicados en el plan de mantenimiento. El técnico lo ejecutará y, al finalizar,
cumplimentará la orden de trabajo específica con un documento, donde debe aparecer lo
siguiente:
• Datos del cliente y dirección de la instalación.
• Código de la revisión, fecha, técnico y frecuencia.
• Codificación del cliente, código del plan de mantenimiento, fecha y código de la
delegación de la empresa.
• Relación de equipos y elementos que componen el sistema.
• Relación de reparaciones realizadas en la instalación.
• Indicación de las anomalías y disfunciones detectadas en el proceso de inspección.
• Datos de mano de obra y materiales empleados en el proceso de mantenimiento.
• Material utilizado en la reparación de la avería detectada en el proceso de revisión.
• Partidas de gastos que hay que facturar para su cobro al cliente.
• Conforme del cliente y control de los diferentes departamentos de la empresa
implicados en el proceso.
9. Detección y reparación de averías
Las redes de datos, los sistemas telefónicos y los equipos asociados a ellos están sujetos a
averías que pueden ser:
• Software: problemas producidos por fallos que se aprecian al cargar el programa de
aplicación (firmware), o por una mala configuración del dispositivo.
• Hardware: averías producidas cuando algún dispositivo físico no funciona o no lo hace
correctamente.
Métodos de localización de averías de hardware en redes de telemáticas
Cuando se presenta un fallo o problema de funcionamiento de algún dispositivo, en el equipo
nos enfrentamos a una avería. Para solucionarla, conviene seguir algún procedimiento o
método de localización de fallos.
Debemos diferenciar tres conceptos:
• Síntoma: lo que observamos cuando algo no va bien.
• Avería: el fallo en sí.
• Causa: motivo por el que se ha producido el fallo.
Para solucionarlo, debemos seguir seis sencillos pasos:
• Reunir las pruebas: observar atentamente los síntomas del problema que produce el
fallo.
• Analizar las pruebas: estudiar todos los indicios con lógica, asegurándonos de que no
se nos pasa nada por alto
• Localizar la avería: después de analizar las pruebas, hay que comprobarlas una a una
para descartar las que no afectan al problema, y centrarse en la avería para aislar el
componente defectuoso. Quizás se necesite algún aparato de medida u otros
componentes para realizar comprobaciones.
• Determinar y eliminar la causa: antes de efectuar la reparación, hay que preguntarse
por qué se ha producido la avería y, una vez averiguado, se debe eliminar la causa. Si
no se hace, es probable que se reproduzca la avería.
• Rectificar el defecto: solo se procede a efectuar ajustes, arreglos o sustitución de
elementos después de haber cumplido con el cuarto paso.
• Comprobar el sistema: una vez eliminada la causa y reparada la avería, se debe poner
en marcha el sistema para comprobar que todo funciona correctamente.
10. Orden de trabajo de reparación
Este documento es similiar a la orden de trabajo de mantenimiento en cuanto a los apartados
de datos del cliente, dirección de instalación, etc. Pero hay algunas diferencias en los
apartados que se observan a continuación:
• Descripción de la avería, anomalía o disfunción observada por el cliente.
• Descripción del sistema o instalación del cliente. Esta información es muy importante
para el técnico, ya que le proporciona información del sistema que tiene que reparar y
su composición.
• Se indicarán las averías que se han producido en el sistema y fechas. Sirve para
comprobar si se trata de una avería nueva o se ha producido con anterioridad.
• El técnico describirá la solución que ha adoptado para subsanar la avería. Esta
información aparecerá reflejada en el histórico de averías en esta instalación.
• Descripción e identificación del material empleado en la reparación, precio unitario y
valoración total.
• Se indicarán las horas de mano de obra invertidas, el empleado que ha realizado el
trabajo y el importe de las dietas y desplazamiento para realizar la valoración total y
enviar la factura del cliente.
11. Averías en redes telemáticas
Las causas por las que puede producirse una avería en el cableado de redes son diversas,
desde tirones, torsiones y vibraciones hasta mordiscos de pequeños roedores. Las
consecuencias son claras: nos quedaremos sin acceso a la red, a Internet o al sistema
telefónico. En cualquier caso, para localizar y reparar la avería pondremos en práctica el
método de los seis pasos.
• Reunir las pruebas
• Analizar las pruebas
• Localizar la averia
• Determinar y eliminar la causa
• Rectificar el defecto
• Comprobar el sistema
12. Sustitución de elementos de ampliación de la red local de datos
Siempre que hay que sustituir algún elemento o equipo de la red de datos se comprobará que
el nuevo elemento sea idéntico o al menos compatible con el sustituido. Si colocamos un
equipo distinto la instalación puede no funcionar o al menos no de la manera deseada.
Antes de desconectar ningún cable del equipo averiado es conveniente marcar los cables y
tomar nota de los puntos de conexión. Esta pequeña inversión de tiempo evita que al volver a
conectar el cableado en el nuevo equipo se emplee un tiempo innecesario en averiguar esos
puntos de conexión.
13. Documentación de las intervenciones.
Documentación de la red
Para diagnosticar y corregir de manera eficaz problemas de la red, un ingeniero de red debe
saber cómo se ha diseñado una red y cuál es el rendimiento esperado para dicha red en
condiciones normales de funcionamiento. Esta información se denomina línea de base de red y
se registra en la documentación, por ejemplo, en las tablas de configuración y los diagramas de
topología.
La documentación de configuración de la red proporciona un diagrama lógico de la red e
información detallada acerca de cada componente. Esta información debe mantenerse en una
ubicación única, ya sea como una copia impresa o en la red en un sitio Web protegido. La
documentación de la red debe incluir estos componentes:
• Tabla de configuración de la red
• Tabla de configuración del sistema final
• Diagrama de topología de la red
Tabla de configuración de la red
Contiene registros actualizados y precisos del hardware y software usados en una red. La tabla
de configuración de la red debe proporcionar al ingeniero de red toda la información necesaria
para identificar y corregir la falla de la red.
La tabla de la figura ilustra el conjunto de datos que debe incluirse para todos los
componentes:
• Tipo de dispositivo, designación del modelo
• Nombre de la imagen del IOS
• Nombre de host de la red del dispositivo
• Ubicación del dispositivo (edificio, piso, sala, bastidor, panel)
• Si es un dispositivo modular, incluya todos los tipos de módulos y en qué ranura del
módulo se ubican.
• Direcciones de capa de enlace de datos
• Direcciones de capa de red
• Cualquier información importante adicional acerca de los aspectos físicos del
dispositivo
Tabla de configuración del sistema final
Contiene registros de línea de base del hardware y software usados en los dispositivos del
sistema final, tales como servidores, consolas de administración de la red y estaciones de
trabajo de escritorio. La configuración incorrecta del sistema final puede tener un impacto
negativo sobre el rendimiento general de una red.
Para la resolución de problemas, debe documentarse la siguiente información:
• Nombre del dispositivo (objetivo)
• Sistema operativo y versión
• Dirección IP
• Máscara de subred
• Direcciones de gateway predeterminado, servidor DNS y servidor WINS
• Todas las aplicaciones de red de ancho de banda elevado que ejecuta el sistema
final
Diagrama de topología de la red
Representación gráfica de una red que ilustra cómo se conecta cada dispositivo en una red y su
arquitectura lógica. Un diagrama de topología comparte muchos componentes con la tabla de
configuración de la red. Cada dispositivo de red debe representarse en el diagrama con una
notación coherente o un símbolo gráfico. Además, cada conexión lógica y física debe
representarse mediante una línea simple u otro símbolo adecuado. Los protocolos de
enrutamiento también pueden mostrarse.
Como mínimo, el diagrama de topología debe incluir:
• Símbolos para todos los dispositivos y cómo se conectan
• Números y tipos de interfaz
• Direcciones IP
• Máscaras de subred
Al documentar la red, puede ser necesario recopilar información directamente de routers y
switches. Los comandos útiles para el proceso de documentación de la red incluyen:
• El comando ping, que se usa para probar la conectividad con los dispositivos vecinos
antes de conectarse a ellos. Al hacer ping a otras PC en la red también se inicia el
proceso de descubrimiento automático de direcciones MAC.
• El comando telnet, que se usa para conectarse de manera remota a un dispositivo para
obtener acceso a la información de configuración.
• El comando show ip interface brief, que se usa para mostrar el estado activo o no
activo y la dirección IP de todas las interfaces en un dispositivo.
• El comando show ip route, que se usa para mostrar la tabla de enrutamiento en un
router para conocer los vecinos conectados directamente, más dispositivos remotos (a
través de las rutas conocidas) y los protocolos de enrutamiento que se han
configurado.
• El comando show cdp neighbor detail, que se usa para obtener información detallada
acerca de los dispositivos vecinos Cisco conectados en forma directa.