[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
899 vistas8 páginas

Morfofisiologia Animal - Tarea #2

Este documento presenta una introducción a la morfofisiología animal. El objetivo principal es que los estudiantes integren y relacionen las funciones de los diferentes sistemas orgánicos del organismo animal y su aplicación en la producción pecuaria. Se definen varios términos anatómicos clave y se describen las estructuras externas de bovinos, equinos y porcinos. Adicionalmente, se explican los diferentes planos anatómicos y sus aplicaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
899 vistas8 páginas

Morfofisiologia Animal - Tarea #2

Este documento presenta una introducción a la morfofisiología animal. El objetivo principal es que los estudiantes integren y relacionen las funciones de los diferentes sistemas orgánicos del organismo animal y su aplicación en la producción pecuaria. Se definen varios términos anatómicos clave y se describen las estructuras externas de bovinos, equinos y porcinos. Adicionalmente, se explican los diferentes planos anatómicos y sus aplicaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INTRODUCCION A LA MORFOFISIOLOGIA ANIMAL

TAREA #2: generalidades de la morfofisiologia en la zootecnia.

Trabajo grupal

Participantes:
Camila Alejandra Suarez
Nathalia Marín
Nini juliana Giraldo
Juan pablo briceno

Tutor:
Jorge Aníbal maya

Grupo:
201106_38

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD


07-oct-2020
 Justificación:
En este nuevo reto o tarea se espera que el estudiante integre y relacione las
funciones de los diferentes sistemas orgánicos para considerar el organismo en su
conjunto y su aplicación en la producción pecuaria, basados en la zootecnia
principalmente, además que logre entender la relación que tiene el cuerpo animal
con el medio ambiente y capacidad de adaptación de los animales como factor de
impacto en los procesos productivos, teniendo en cuenta los conocimientos que ya
se tiene previamente, los que desea conseguir y los que logro obtener, se dará a
conocer estos por medio de una matriz CQA, y creando un listado sobre
definiciones de los principales términos anatómicos, los planos y las estructuras
del exterior nos daremos cuenta de la verdadera importancia de esta en la etapa
de nuestra carrera que estamos cursando.

 Objetivo:
 El objetivo principal de esta actividad es que nosotros como estudiantes
integremos y relacionemos las funciones de los diferentes sistemas orgánicos para
considerar el organismo en su conjunto y la aplicación en la producción pecuaria y
que logremos entender la relación que tiene el cuerpo animal con el medio
ambiente y la capacidad de adaptación de los animales como impacto en los
procesos productivos
 Cuerpo de trabajo

Estructuras anatómicas: ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es


decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los
órganos que las componen.

 embriología: se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y


nervioso desde la gametogénesis hasta el omento de nacer.
 La Osteología: se encarga del estudio del esqueleto, que es el armazón de huesos
que conforma el cuerpo.

 La Artrología: es la que estudia las articulaciones y ligamentos.

 La Miología: estudia los músculos y elementos accesorios.

 Neurología: estudia el sistema nervioso.

 Dermatología: estudia la piel y sus anexos.

 Estesiología: estudia los órganos de los sentidos.

 Angiología: describe los órganos de la circulación sanguínea y linfática.

 fecundación: es la unión de un ovulo con un espermatozoide para realizar


utilidades en reproducción.

 segmentación: es cuando e cigoto se divide por mitosis sucesivas hasta alcanzar


un estado de blastocito.

 gestación: es una etapa del desarrollo embrionario, que ocurre después de la


formación de la blástula.

 ectodermo externo: la piel y sus anexos. (pelo, uñas, plumas, cuernos, pezuñas,
boca y epitelio de la clavícula nasal, cornea, glándulas).
 tubo neuronal: sistema nervioso, cerebro, medula espinal, nervios motores,
retina, neurohipofisis.

 anatomía topográfica: trata sobre la forma y relaciones de situación que todos


los órganos presentan en unas partes o regiones dérmicas del cuerpo.

 irritabilidad: que reaccionan a los estímulos.

 Superior o cefálica: Se refiere hacia el extremo donde se encuentra la cabeza


del cuerpo. Hacia arriba. Por ejemplo, el codo es superior en relación a la muñeca.

 Inferior o caudal: Se aleja (fuera) de la cabeza. Hacia abajo. Por ejemplo, el


corazón es superior en relación al diafragma.

 Anterior o ventral: referente a alguna estructura que se encuentre al frente

 Posterior o dorsal: cuando una parte del cuerpo se encuentra hacia atrás.

 Línea media: Una línea imaginaria que divide el cuerpo en mitades izquierda
derecha.

 Media o interna: Algo que se dirige hacia la línea media del cuerpo.

 Lateral o externa: Se aleja de la línea media del cuerpo.

 Proximal: Se refiere cuando el punto de conexión de una extremidad corporal se


encuentra más cerca.

 Distal: EL punto de unión de una extremidad del cuerpo se encuentra más.

 Superficial o periférica: Más cerca de la superficie de alguna estructura en el


organismo.
 Profundo o central: Más lejos de la superficie del cuerpo. Por ejemplo, las
costillas son profundas a los músculos pectorales.

 Parietal: Se refiere a las paredes de una cavidad.

 Visceral: Se refiere a los órganos que se encuentran dentro de la cavidad.

Planos topográficos: divide o estratifica el cuerpo humano en segmentos o


regiones

+ Plano ventral: es la que se encuentra hacia el vientre del animal o


relativamente cerca del mismo o la parte del cuerpo más cercana al piso. Se aplica
en la cabeza, cuello, tórax, abdomen y cola, pero no en los miembros o apéndices.

+ Plano dorsal:  aquella que se ubica en la superficie anterior desde el carpo


hacia
abajo y desde el tarso hacia abajo.

+ Plano medial:  es todo lo que se ubica hacia el plano mediano o centro del
animal. También se conoce con el nombre de interno.

+ Plano lateral:  es lo que se ubica lejos del plano mediano o relativamente lejos
del centro del animal. Se conoce también como externo.

+ Plano craneal: es lo que está hacia la cabeza o relativamente cerca de ella. Es


lo más anterior del cuerpo. En los miembros locomotores se aplica desde la base
de la extremidad hasta los carpos o tarsos visto por delante, de este punto hasta
el final de la extremidad se denomina dorsal, como ya se mencionó.

+ Plano caudal: es lo que se ubica hacia la cola del animal o cerca de ella. En los
miembros locomotores se aplica desde la base de la extremidad hasta los carpos o
tarsos visto por detrás. En los humanos equivale a inferior.
+ Plano rostral: es lo que está ubicado hacia la nariz o cerca de ella; se aplica
solo en la cabeza. Así, decimos que la nariz tiene una ubicación rostral en la
cabeza y el hueso occipital una ubicación caudal o posterior en la cabeza.

+ Plano proximal:  cerca del origen; indica una ubicación más cerca del punto de
inserción u origen; así el codo es más proximal que el carpo o muñeca.

+ Plano distal:  lejos del origen, en los apéndices corresponde al extremo libre.

+ Plano palmar: es la cara opuesta a la superficie dorsal en la extremidad


anterior.

+ Plano plantar: es la cara opuesta a la superficie dorsal en la extremidad


posterior del tarso hasta los dedos.

Exterior de bovinos, equinos y porcinos: es la parte que nos permite estudiar


y juzgar al animal teniendo en cuenta su aspecto exterior, de manera de apreciar
sus bondades y defectos que lo hacen apto o no para una determinada producción.

o Bovinos: cabeza, cuello, tronco, extremidades, miembro anterior (espalda, brazo,


codo, antebrazo, rodilla y mano), miembro posterior (muslo, babilla, pierna,
corvejón y pie), ambos miembros (caña, nudo y cuartilla)

o Equinos: cara, frente, nuca, crin, cuello, espalda, cruz; perímetro torácico,
costillar, dorso, punta del anca, lomo, grupa, nalga, muslo, Ijar, pierna, corvejón,
menudillo, corona, cuartilla, articulación del menudillo, caña, babilla, abdomen,
codo, casco, rodilla, antebrazo, pecho, encuentro, gotera de la yugular, labio
inferior, labio superior, morro, ollares, carrillada segunda falange o hueso de la
corona y la tercera falange o hueso del pie, que corresponden a los huesos de
nuestro dedo medio del pie y el casco a la uña

o Porcinos: cabeza, frente, fosas nasales, hocico, boca, orejas, cuello, tronco,
extremidades, aplomos, piel y capa
 Conclusión:
 Concluimos que la anatomía y la fisiología animal son dos ramas de la biología que
se ocupan de la estructura, forma, posición y coordinación funcional de las partes
del cuerpo y el funcionamiento integral de los órganos, los sistemas constitutivos
del individuo, pudimos reconocer que es de gran importancia conocer sobre estos
temas a profundización nosotros Zootecnistas porque nos brinda herramientas
para el entendimiento holístico de la estructura de los animales y al mismo tiempo
nos proporcionan medios para apoyarnos, indagamos y conocimos en forma
detallada la confirmación y funcionamiento del animal. Por otro lado, pudimos
identificar que es lo que realmente sabemos y comprendimos que es un tema
largo, pero reiteramos, de suma importancia conocer. Concluimos también a
través del desarrollo de esta actividad colaborativa que se debe hacer un buen
manejo de la terminología, que los tejidos tienen célula y que la zoometría se trata
de tomar medidas al animal para conocer la funcionalidad del mismo, la anatomía
topográfica, los planos: longitudinal, sagital, transversal, horizontal; conocimos los
sistemas: nervioso, óseo, entre otros.
 Referencias:

 Anatomica, T. (1998). Terminologica anatomica. Federative Committee on


Anatomical Terminology. Stuggart: Thieme.
 Clavijo Montoya, H. A. (2009). Los Planos Anatómicos. Psicobiología I.
 del Carmen Navas-Aparicio, M., Mora-Mesén, C., Rojas-Madrigal, A., Acuña-Navas,
M. J., & Umaña-Calderón, A. (2013). Guía práctica para disección e identificación
de estructuras anatómicas a nivel facial en un animal porcino. Revista Española de
Cirugía Oral y Maxilofacial, 35(2), 69-73.
 AI, A. Í. Modelo de enseñanza.

También podría gustarte