[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
746 vistas100 páginas

Producción Ovina y Caprina en Colombia

El documento presenta información sobre la producción ovina y caprina en Colombia. Describe las ventajas de estas especies, como su capacidad de convertir forrajes de baja calidad en alimentos para humanos y su adaptabilidad a diferentes climas. También proporciona datos sobre las poblaciones actuales de ovinos y caprinos en el país, señalando que los tres departamentos con mayor número de cada especie son La Guajira, Boyacá y Cesar para los caprinos, y La Guajira, Magdalena y Boyacá para los ovinos.

Cargado por

ANDRES TERAN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
746 vistas100 páginas

Producción Ovina y Caprina en Colombia

El documento presenta información sobre la producción ovina y caprina en Colombia. Describe las ventajas de estas especies, como su capacidad de convertir forrajes de baja calidad en alimentos para humanos y su adaptabilidad a diferentes climas. También proporciona datos sobre las poblaciones actuales de ovinos y caprinos en el país, señalando que los tres departamentos con mayor número de cada especie son La Guajira, Boyacá y Cesar para los caprinos, y La Guajira, Magdalena y Boyacá para los ovinos.

Cargado por

ANDRES TERAN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 100

Componente Práctico:

Unidad 1.
Aspectos Zootécnicos Generales.
Unidad 2.
Producción Animal.
Unidad 3.
Prácticas de Manejo.

Estudiante:
Andrés Felipe Guerrero
Cead:
Corozal- Sucre

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


(ECAPMA)
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Mayo de 2020
Introducción

Por siglos, la humanidad ha valorado a las ovejas y cabras principalmente por su


producción de carne, leche, fibras (lana, pelo, mohair, cashmire) e incluso como
animales de trabajo; de esta forma los ovinos y caprinos, juegan un importante
papel en la nutrición humana (incrementando el nivel de proteína de la dieta) y son
considerados animales de gran importancia social principalmente en economías
de subsistencia.

Aunque los ovinos y caprinos están presentes en todos los continentes, la mayor
parte de su población se ubica en los países menos desarrollados, lo que ha
conllevado a ser un sector menos apoyado a nivel publicitario y académico y
menos apreciado económica y comercialmente que otros sectores de la
producción animal, a pesar de sus cualidades potenciales.

Los sistemas de producción de pequeños rumiantes en Colombia (carne, leche,


fibra), se desarrollan en diferentes escenarios, donde predomina una variación en
la dispersión geográfica, uso de la tierra, modelos de producción y área
destinada al sistema productivo; presentando un esquema de bajo uso de
insumos, generalmente relacionado con sistemas tradicionales y artesanales de
producción.

En la actualidad, es importante reconocer el potencial y las bondades que ofrecen


las especies ovina y caprina, en nuestro medio, al igual que las condiciones
actuales de producción, para permitir el desarrollo de alternativas de gestión que
conlleven al crecimiento productivo, mejorando los ingresos y la calidad de vida de
los productores.

Es importante destacar que la producción ovina y caprina se realiza


mayoritariamente en forma extensiva, y que la alimentación básica proviene de
pastos naturales y arbustos forrajeros; donde la vegetación presenta una gran
variación, no sólo estacional en cuanto a cantidad y calidad, sino también local y
aún dentro del mismo predio.
En la mayoría de los sistemas de producción extensiva, la variación y escasez de
los recursos alimenticios se debe, entre otros al manejo inadecuado del pastizal, al
medio ambiente.

Dentro de la cría Caprina y Ovina, los pilares básicos del éxito ganadero están
estrechamente relacionada y son la alimentación, la sanidad y la genética unidas
por un manejo adecuado que tiene en cuenta las instalaciones y los recursos
disponibles en el establecimiento como climáticos, de suelo, relieve, pasturas,
económicos.

La Genética juega un papel muy importante, ya que para conseguir mejores


ejemplares sea en leche o carne, lana tenemos que hacer buenas selecciones de
estos.

Objetivo General:

Observar el proceso de manejo y productivo, analizar y determinar los aspectos


zootécnicos generales encontrados, las razas y las instalaciones.

Objetivos Específicos

 Desarrollar habilidades de producción animal (Alimentación y nutrición,


reproducción, Genética y mejoramiento animal en Pequeños rumiantes).

 Desarrollar Prácticas de Manejo (Sanidad, prácticas cotidianas de manejo y


sacrificio).

 Conocer las prácticas cotidianas.


Componente Práctico 1.

Nombre 5 razones importante por cual hoy día es llamativo la


producción en pequeños rumiantes.

 Por su gran adaptación, los ovinos y los caprinos pueden ser criados en
todos los climas, aunque para ello será necesario elegir la raza o tipo de
animal más adecuado para una región dada.
 La cría de pequeños rumiantes proporcionan múltiples productos a la
familia: carne que contiene proteínas de alta calidad y que puede cubrir
los requerimientos proteicos y de hierro en los niños; leche para la
elaboración de queso; lana y estiércol.
 Hoy en día, la carne ovina tiene una gran demanda, especialmente entre
la numerosa población en el país, la presencia de fábricas de embutidos
que utilizan la carne ahora para preparación de sus productos, esto
indica, que sí existen mercados suficientes para colocar toda la carne
ovina que se produzca.
 En el aspecto social, la industria ovina permite dar ocupación a gran
número de personas que se dedican a la crianza y manejo de los
animales y a la industrialización de sus productos; carne, pieles, leche,
etc.; resulta aconsejable utilizar la explotación ovina como complemento
de otras explotaciones.
 Las cabras y ovinos son rumiantes menores con capacidad de
transformar forrajes de diferentes tipos, aún los de mala calidad como,
por ejemplo, paja de cereales, residuos y subproductos de la huerta que,
de otro modo, serían desperdiciados.
En cuadro explique 3 ventajas y 3 desventajas de la producción
de caprinos y ovinos.

Sus Ventajas son:


 Convierten la vegetación en productos requeridos para el ser humano.
 Buena conversión alimentaria.
 Madurez temprana en los corderos.
 Posible alimentación con subproductos de la granja integral.
 Destrucción del 90% de las malezas que encuentran a su paso.
 Poca inversión económica para su establecimiento.
 Sobreviven en una gran variedad de ambientes.
 Son fácilmente manejables por su temperamento tranquilo  y su timidez.
 Resisten a condiciones desfavorables.
Desventajas:
 Son susceptibles a parásitos.
 Degradan el suelo.
 Puede ser presa fácil del robo por su tamaño pequeño.

Cuál es la población actual de Ovinos y caprinos en Colombia.


Nombre los 3 departamentos con mayor población en cada caso.

Censo Pecuario año 2020

Censo ovino en Colombia

La población de ovinos en Colombia totaliza 1.682.767 animales, ubicados


principalmente en los departamentos de La Guajira (42,1%), Magdalena (11,8%),
Cesar (8,8%), Boyacá (7,8), Córdoba (5,4%), Santander (3,1%), Bolívar (2,6%),
Meta (2,4%), Cundinamarca (2,3%) y Sucre (2,3%), acumulando estos 10
departamentos el 86.3% del total de ovinos en el país.

Censo caprino en Colombia

La población de caprinos en el país está conformada por 1.034.615 animales


aproximadamente, ubicados en su gran mayoría en los departamentos de La
Guajira (79,4%), Boyacá (3,9%), Cesar (3,5%), Magdalena (3,3%) y Santander
(2,9%), acumulando estos 5 departamentos el 92.9% del total de caprinos en el
país.

No hay presencia de ejemplares de esta especie en los departamentos de


Amazonas y Guania.

Censo Pecuario año 2019

Censo ovino en Colombia

La población ovina en el país está constituida aproximadamente por 1.629.120


animales.

El 87.57% de esta población está distribuida principalmente en los departamentos


de La Guajira (41,38%), Magdalena (11,56%), Boyacá (7,75%), Cesar (7,69%),
Córdoba (6,42%), Santander (3,33%), Sucre (2,57%), Bolívar (2,35%), Meta
(2,34%) y Cundinamarca (2,20%).

Caprino en Colombia

La población caprina en el país está conformada por 1.006.077 animales


aproximadamente, ubicados en su gran mayoría en los departamentos de La
Guajira (78,84%), Boyacá (3,93%), Magdalena (3,45%), Cesar (3,16%), Santander
(3,12%), Cundinamarca (1,94%), Antioquia (0,66%), Bolívar (0,62%), Huila
(0,57%) y Meta (0,55%).

Elabore un cuadro de las siguientes razas ovinas que más trabajan en


Colombia: Romnie Marsh, Corriedale, Merino Ramboullet, Cheviot, Black
face. Dorset, Hampshire, Mora, Criolla, Camuro, Pellibuey. Dorper, Santa
Inés, Blackbelly, Kathadin, y al frente la siguiente información:

Raza origen (País) Finalidad Color Ubicación en


Colombia
Está cubierta
Condado de de pelos Boyacá
Romnie Kent en Doble propósito blancos y Cundinamarca
Marsh Inglaterra (lana y carne) finos Santander
piel des Boyacá
Australia y Doble propósito pigmentada, Cundinamarca
Corriedale Nueva Zelanda (lana y carne) vellón blanco Santander
Color de la
cara, orejas y Boyacá
Merino Francia y Doble propósito miembros es Cundinamarca
Ramboullet Alemania (lana y carne) blanco Santander
Escocia e Doble propósito Completament Boyacá
Cheviot Inglaterra (lana y carne) e blanco Cundinamarca
Boyacá
Doble propósito Cara negra, Cundinamarca
Black face Reino Unido (lana y carne) cuerpo blanco Santander
Sabana de
Bogotá, valle
de Ubaté,
municipio de
García Rovira,
Santander; y
Sur de Doble propósito Cara, orejas y el Cocuy, en
Dorset Inglaterra (lana y carne) patas blancas Boyacá.
Sabana de
Bogotá, valle
de Ubaté;
Santander;
Sur de Doble propósito Cara negra y Cocuy,
Hampshire Inglaterra (lana y carne) Lana blanca Boyacá.
Boyacá
vellón negro, Cundinamarca
Mora colombiana Aptitud cárnica café o gris Santander
bajo nivel Altiplano,
Nativa de productivo de Cara, orejas y valles y
Criolla Colombia lana y carne patas blancas trópico
La Guajira
Magdalena
Cesar
Gran variedad Córdoba
Camuro África Cárnica y piel de colores Boyacá
La Guajira
Nativa del Coloración Magdalena
Norte de África bermeja, rojo, Cesar
y de las Islas amarillo, Córdoba
Pelibuey Canarias Cárnica y piel Rojo caoba. Boyacá
Cuerpo La Guajira
blanco, Magdalena
cabeza y Cesar
Dorper Sudáfrica Cárnica y piel cuello negro Córdoba
Capa roja,
negra, blanca La Guajira
y Magdalena
combinacione Cesar
Nordeste del s de las Córdoba
Santa Inés Brasil Cárnica y piel mismas Boyacá
bermejo claro
a rojo oscuro
(tostado),
mentón,
garganta, La Guajira
pecho y Magdalena
vientre Cesar
Isla de totalmente Córdoba
Black Belly Barbados Cárnica y piel negro Boyacá
Kathadin Estados Unidos Cárnica y piel varios colores La Guajira
Magdalena
Cesar
el blanco, Córdoba
tabaco oscuro Boyacá

Elabore un cuadro de las siguientes razas caprinas que más trabajan en


Colombia: Alpina Francesa, Anglo nubiana. Saanen, Criolla, Toggemburg,
Alpina, Cabra Santandereana y al frente la siguiente información:

Ubicación en
Raza origen (País) Finalidad Color Colombia
Boyacá
Cundinamarca
Santander
Antioquia
Alpina Alpes de Suiza pardo a Sabanas de
Francesa y Austria Lechería gris Bogotá
La Guajira
Negro, Magdalena
blanco, Cesar
Anglo carne, castaño, Córdoba
Nubiana Gran Bretaña leche y piel colorado Boyacá
Boyacá
Cundinamarca
Santander
valle de Antioquia
Saanen en Sabanas de
Saanen Suiza lechera Blanco Bogotá
La Guajira
negro o Magdalena
carne, poca café y Cesar
leche y piel manchas Córdoba
Criolla Islas Canarias fina blancas Boyacá
Boyacá
Cundinamarca
bayo Santander
claro, Antioquia
nordeste de Café Sabanas de
Toggemburg Suiza Lechería oscuro. Bogotá
Blanco, Boyacá
negro, Cundinamarca
bermejo, Santander
gris, Antioquia
galano y Sabanas de
Alpina Alpes Suizos Lechería castaño Bogotá
Boyacá
Cundinamarca
Santander
La Guajira
Doble negro o Magdalena
Cabra propósito café, Cesar
Santanderean Santander (carne y manchas Córdoba
a Colombia leche) blancas Boyacá

Cuáles son las características genéticas, que hacen que los ovinos criollos
y caprinos criollos tengan un una suma importancia, en apareamiento con
razas mejoradas provenientes de otros países.

 El aporte que hace la raza criolla con respecto a la rusticidad y adaptación,


pues gracias a estas características, las crías producto del cruce de raza
criolla con razas foráneas logran adaptarse al trópico colombiano.
 Además logran obtener beneficios dependiendo de lo que quiera el
productor.
 Un reproductor de una raza foránea, aparentemente puede tener un
fenotipo con muy buen aspecto, pero como no están adaptados, la
capacidad de monta es mucho menor que un animal de la raza criolla.
 Las razas criollas cuentan con una adecuada resistencia a las
enfermedades, son más resistentes a los factores climáticos adversos y
ofrecen mayor resistencia a los parásitos y a las enfermedades infecciosas
reproductivas; asimismo son una fuente de genes específicos para
utilizarlos en la salud animal y en el mejoramiento de los animales
seleccionados para sistemas de producción animal sostenible”
 Estos animales suelen combatir de mejor manera los ectoparásitos como
las moscas y garrapatas, y esta es una de las ventajas al cruzamiento, ya
que aportan a la descendencia mayor resistencia a los mismos, lo cual
incide en la salud y bienestar animal y en los costos de producción, ya que
no hay un alto gasto de insumos por enfermedades parasitarias y a la vez
contribuyen con menor uso de químicos, orientando la ganadería hacía una
producción sostenible.

Si tendría la oportunidad, de elegir una raza ovina para carne, una para lana
y otra caprina producción láctea, en cada caso diga cuál y de 5 razones
técnicas de su elección.

La raza ovina Dorper

 Soporta los ambientes más severos, de climas y temperaturas extremas en


las condiciones áridas, lográndose obtener un excelente animal.
 Tiene altas tasas de fecundidad, con altas tasas de crecimiento y
resistencia, sus partos son múltiples y tienen un promedio de crías de 2.25
corderos por año.
 Raza de fácil cuidado, que requiere una aportación mínima del trabajo.
 Las madres cuentan con buen instinto maternal, facilidad en el parto y larga
vida productiva.
 Se logran promedios de 35 a 45 kg a los tres meses y medio de vida,
solamente con pastoreo.
 El gusto de la carne es suave y magra.
 Tiene un crecimiento diario promedio de 230g por día, superior al
Hampshire, Ille de france, merino y corriedale.
 Sus canales son de buena conformación y buena distribución de grasa,
particularmente en los cuartos superiores que es la carne de mayor calidad
y precio, dicha composición del canal es de 13.4% de hueso, 64.7% de
músculos y 21.8% de grasa.
 Las hembras tienen excelentes cualidades maternas, tanto por su
producción de leche, para criar corderos vigorosos, como por su bajo índice
de mortandad, sobre todo en los partos gemelares.

Romney Marsh

 Por ser una raza doble propósito (lana y carne), cabeza de tamaño
pequeña, ancha y fuerte.
 El peso de machos adultos de esta raza esta en promedio de 100 a 120 Kg,
y en hembras de 80 a 100 Kg.
 Esta raza en nuestro país goza de buen prestigio por su desarrollo corporal,
el peso al nacer es de 4.13 Kg, peso al destete de 20.04 Kg, producción
anual de lana de 4.3 Kg (Bacom, 2004).
 Según Martínez y Vásquez, (1998), la prolificidad de esta raza es de 102.3
% y porcentaje de nacimiento de 70.
 Además esta raza en nuestro país se destaca por su gran fertilidad del 83%
(Prada y Vásquez, 1979).
 Es robusta, puede vivir en zonas de mucha humedad, de climas templados.
 Tienen, por otra parte, un acusado instinto materno, por lo que pueden criar
2 corderos sin dificultad.
 Es una raza precoz; los corderos poseen un alto potencial de crecimiento y
pueden ser destetados a los 3 meses con 30 kilos de peso vivo, teniendo,
además, un gran valor carnicero por su constitución, la distribución de su
grasa y la cantidad de carne que producen.

Cabra raza anglo nubiana

 Por ser una cabra de uso múltiple, útil para la producción de carne, leche y
piel.
 Su producción de leche oscila entre los 600 a 700 kg por lactancia, con un
contenido de materia grasa de 4 %.
 El pelaje es fino, corto y brillante.
 Se adapta muy bien a climas cálidos, un animal adaptado a condiciones de
sequía, entre la zona Semiárida y la Húmeda.
 Los indicadores reproductivos son los siguientes: 100% de preñez, un
índice de parición promedio de 2 crías nacidas por hembras encastadas y
un índice de destete de 1,9 crías destetadas por hembras paridas.
 Una buena alternativa es la utilización de machos de estas razas con el
objetivo de obtener híbridos al cruzarlos con cabras criollas locales, con el
objeto de incrementar los niveles de producción de leche de estas últimas.

Porque es importante una instalación adecuada en producción de pequeños


rumiantes. De 5 razones.

Una buena instalación empieza por un buen dimensionamiento, por ello hay que
tener muy claro el tamaño del rebaño y sus estructura, ya que habrá de tener en
cuenta los diferentes tipos de animales a albergar y los tiempos necesarios, para
poder realizar un buen diseño del aprisco, corrales.

La ubicación y la orientación van a determinar, junto que las características


constructivas de las naves, el ambiente de las instalaciones, punto esencial para el
bienestar de los animales, su salud y producciones.

La protección de los vientos dominantes es un punto muy importante, ya que el


azote del viento influye mucho sobre la sensación térmica y el bienestar de los
animales, además, los pequeños rumiantes son más sensibles que el vacuno a la
pérdida de calor por este motivo.

La ventilación es otro punto esencial, y debe permitir la eliminación del exceso de


calor en verano y el exceso de humedad en invierno, además de mantener la
calidad del aire (eliminar amoniaco, dióxido de carbono, ácido sulfídrico, etc.).

En cuanto a los alojamientos o corrales, debe considerar las partes que integran a
estos (bebederos, comederos, saleros, sombra entre otros), ya que el espacio
será mayor al incluirlos y no considerar los m2 únicamente por animal dentro de la
población total caprina.

Por otro lado, los m2 /caprino serán considerados en relación a las fases
productivas que se tengan en la unidad caprina, aun de manera general, lo
recomendable seria al menos pensar en un espacio dentro del corral para separar
cabritos, animales enfermos y sementales en momentos emergentes que presente
la unidad de producción.

Nombre las partes que deben tener una instalación para pequeños
rumiantes.

Las instalaciones básicas en una explotación son:

 Apriscos y corrales
 Cercados y cerramientos
 Utillaje y material ganadero
 Silos y almacenes para alimentos
 Estercoleros
 Cebaderos de corderos
De qué depende el tipo de instalación para una granja de pequeños
rumiantes

El diseño de estas instalaciones estará condicionado por las condiciones medio


ambientales y por los sistemas de producción y objetivos productivos ya sea de
ovinos o caprinos.

Cuáles son las cercas más adecuadas para manejar pequeños, porqué,
recomendaría algún diseño?

En la construcción de cercos perimetrales y divisorios, existen diferentes


materiales a utilizar en su confección, con grandes variaciones en los costos,
encontrándose comúnmente como materiales las siguientes alternativas:

 Malla ursus: Está construido de alambres verticales entretejidos con


alambres horizontales el espacio entre estos alambres horizontales se hace
más amplio a medida que la malla se hace más alta.
Existen mallas de diferentes alturas, en las cuales varía el número de
hebras verticales.
Para usar en ovinos se recomiendan las de 80, 90 o 100 cm de altura,
combinándolas con una o dos hebras de alambre púa en la parte superior.
 Alambre de púas: Este tipo de material se recomienda poco para ovinos,
debido a que puede ocasionar heridas y desprendimiento de lana en los
animales, además de ser ineficiente en la detención de depredadores.
Puede ser usado en ovinos con 5 a 6 hebras.
Este cerco es de fácil instalación, pudiendo estar ya instalado en la mayoría
de los predios, donde sólo hace falta adaptarlo para ovinos agregándole
una, dos o las hebras que el productor estime conveniente.
 Cerco de alambre liso: Este tipo de material es uno de los más efectivos y
baratos que se puede utilizar en ovinos.
Se recomienda usar entre 4 a 7 hebras de alambre de calibre 12 ó 14
preferentemente con alto contenido de carbono.
Este tipo de alambre permite hacer un cerco de alta tensión, porque sus
hebras se encuentran muy estiradas, lo que ocasiona que los puntales en
diagonal en los extremos no sirvan para este tipo de cercos, debiéndose
usar marcos tensores.
 Cerco eléctrico: Este cerco divisorio permite un uso más eficiente del
pastoreo, ya que permite una mayor flexibilidad en la asignación de las
superficies (Este tipo de cerco está compuesto de varias partes, pero aun
así, es una buena opción y de bajo costo que permite manejar mejor las
praderas destinadas a pastoreo.

El diseño de cerco que recomendaría como zootecnista sería el de alambre liso


eléctrico ya que permite hacer un uso más adecuado de las praderas practicando
rotación de los potreros con cercas móviles adaptada al número de animales y
cantidad de forraje producido como también por su ventaja de precio e instalación
y durabilidad.

Cuál es el espacio necesario en instalaciones para las diferentes edades y


producciones en un rebaño

El área por animal se ha estimado de la siguiente forma:

 Para una cabra adulta: 1 m2 con techo y 2 m2 de patio.


 Para un reproductor: 2 m2 con techo y 4 m2 con patio.
 Crías pequeños: 0.25 – 0.5 m2
 Crías grandes: 0.5 – 0.7 m2

Cobertizos

Un cobertizo protege a los ovinos de los depredadores, de las inclemencias


climáticas como lluvia, nieve y viento causantes de enfermedades y muertes.

Al construir un cobertizo se deben tener algunas consideraciones básicas como:

 Superficie: La construcción de un cobertizo debe considerar una superficie


mínima de 1 m² por oveja adulta, y de 1,3 m² por oveja con cría, es decir
por cada 10 ovejas con crías será necesario 13 m² de cobertizo construido.
 Orientación: La orientación del cobertizo está en directa relación con la
predominancia de los vientos, así en la costa la orientación será de oeste a
este y en la pre-cordillera será de norte a sur.
 Ventilación: El objetivo de la ventilación es proveer de aire fresco en todo
el cobertizo, para mantener una óptima temperatura y humedad, además de
mantener bajos niveles de amoníaco.

Escriba 5 aspectos que le hayan llamado la atención de los videos

 La producción de leche y sus diferentes derivados y la aceptación de sus


productos en todo el país.
 Su mansedumbre y adaptación de las razas utilizadas.
 Se puede manejar un rebaño de gran tamaño en poco espacio.
 La adaptación a diferentes tipos de alimentación y productos de la región.
 Gran impacto en la economía familiar.

Componente Práctico 2.

Nombre aspectos importantes, por lo cual usted cree que la nutrición y


alimentación de los pequeños rumiantes es importante.

La nutrición animal es uno de los factores más importantes, e imprescindible para


alcanzar los objetivos reproductivos en cualquier explotación de ganado de carne
o de leche.
El más importante y realista de estos objetivos deberá ser satisfacer las
necesidades nutricionales.

Los rumiantes son animales forrajeros por naturaleza, por lo que el pasto o forraje
y la pastura que les brindamos deben ser alimentos que cubran todas sus
necesidades nutricionales clave, las de crecimiento, de mantenimiento, preñez o
desarrollo corporal, de acuerdo a la etapa productiva en la que se encuentren.

Un programa de alimentación animal se debe enfocar en un mejoramiento


continuo de las condiciones de los animales, que satisfaga sus requerimientos
nutricionales (en cantidad y calidad) y les permita un buen desempeño, lo cual se
evidencia en los parámetros productivos y reproductivos (peso al nacimiento, peso
al destete, ganancia de peso, producción de leche e intervalo entre partos), como
también en la salud y el bienestar del hato.

Elabore un esquema, donde se visualice el desarrollo del aparato digestivo


de un pequeño rumiante.
https://vdocuments.mx/prension-masticacion-deglucion-y-rumia.html

Porque es importante que el pequeño rumiante comience a consumir forraje


desde temprana edad.
Es importante el consumo de pastos y granos a temprana edad ya que promueve
el desarrollo rápido del pre estómago tanto en tamaño como en funcionamiento,
dietas como esta favorecen la rápida transición a rumiantes que hacen un mejor
aprovechamiento de los follajes de las plantas produciendo ácidos grasos volátiles
de mucha importancia para la producción.
De que depende el consumo voluntario de alimento de un pequeño rumiante.

En rumiantes, el consumo voluntario es regulado por factores endógenos y


exógenos del animal.

Los factores endógenos a su vez se pueden dividir en factores de índole físico y


metabólico.

El factor de tipo físico más importante es la distensión que sufre el retículo-rumen


por el alimento ingerido.

Dado que las praderas naturales poseen mayor contenido de fibras, el volumen
que proporciona este alimento es mayor y por lo tanto esto determina que sea más
lentamente digerido, situación que limita el consumo.

Cuando no existen factores de índole físico que limiten el consumo habría acuerdo
en que los mecanismos que regularían la ingesta serían metabólicos.

En este aspecto tendría mucha importancia, el nivel sanguíneo de algunos


metabolitos como la glucosa, la insulina y el ácido propiónico (Church y Pond).

Los pequeños rumiantes en pastoreo son altamente selectivos.

Su consumo y selectividad dependen de interacciones entre las condiciones de las


plantas, del animal y de factores del medio ambiente; asimismo los cambios
estacionales que presenta la pradera afectan su productividad.

Por lo anterior es muy importante tener en cuenta los factores que influencian en
mayor proporción el Consumo Voluntario:

 Peso del animal: A mayor peso, mayor consumo.


 Raza: Las razas criollas y sus cruces consumen menos que las razas
europeas; por esta razón, hay que ofrecer una mayor cantidad de comida a
una cabra alpina que una criolla del mismo peso.
 Lactancia: Las hembras que están lactando aumentan el consumo; cuando
se trata de razas lecheras especializadas, el consumo se puede
incrementar hasta en un 60%, comenzando el día del parto e
incrementándose gradualmente hasta su nivel más alto (pico), unas
semanas después del pico de producción.
 Clima: Las temperaturas muy bajas o muy altas disminuyen el consumo; a
este respecto, por cada grado de temperatura por encima de 25°C, un
animal de raza europea disminuye su consumo en un 2%, mientras la criolla
sólo lo hace en 1%. 
 La calidad de las praderas: Los pastos que mejor consumen los animales
son aquellos que se encuentran en su fase de crecimiento y que, por lo
tanto, no han acumulado mucha pared celular (lignina). Cuando el pasto
semilla o está muy “hecho”, pierde gustosidad para el ganado y por esta
razón se disminuye el consumo.
 Bajo contenido de proteína: Cuando los pastos contienen menos del 7 %
de proteína los animales no los apetecen tanto, se estima que cada vez que
el contenido de proteína se disminuye en un 1 % por debajo del 7 %, el
animal baja un 10 % su consumo. 

Cuál es el consumo en Forraje verde y en materia seca de ovino? De un


ejemplo.

Una oveja puede consumir entre 3 a 6 Kilos de forraje verde al día.


Requerimientos nutricionales diarios para ovejas de 60 Kg de peso vivo.
Existen diversas formas de calcular los requerimientos nutricionales de los ovinos,
generalmente se utilizan los datos entregadas por el NRC.
En el cuadro 1, se presentan los requerimientos de materia seca para una oveja
de 60 Kg en sus diferentes etapas del ciclo productivo, la que se calcula en base a
un porcentaje de peso vivo que varía de acuerdo a su estado fisiológico.
Es así como los requerimientos de materia seca en mantención de una oveja de
60 Kg son el 1,8 % de su peso vivo es decir 1,1 Kg (60*1,8%= 1,1 Kg) y son
máximos durante la lactancia donde estos requerimientos aumentan a un 4,3% de
su peso vivo en caso de partos múltiples lo que indica un consumo de 2,6 Kg de
MS/oveja.
En base al cuadro 1 se puede establecer que la demanda de materia seca de una
oveja al año es de aproximadamente 600 Kilogramos.

Calcule el consumo de forraje verde para un lote de 25 ovinos, de un peso


vivo promedio de cada uno, de 45 kg., para un mes.

Una oveja puede consumir entre 3 a 6 Kilos de forraje verde al día.

Formula seria así:

C= 3 kg x 25 = 75 kg día para el lote, ahora por los 30 dias seria se divide este
número dando como resultado 2,5 x 100 = 250 kg el consumo de un mes para 25
ovinos.
Para la alimentación de pequeños rumiantes, que pastos recomendaría en
clima frio (3 gramíneas y 3 leguminosas), con su nombre científico.

Clima frío

Forrajes

 Raigrases: Lolium Sp
 Azul orchoro: Dactylis glomerata
 Oloroso: Anthonxatum odoratum

Leguminosas

 Morera: Muros alba


 Nacedero: Trichantea gigantea
 Ramio: Bohemeria nivea

Para la alimentación de pequeños rumiantes, que pastos recomendaría en


clima medio y cálido (5 gramíneas y 5 leguminosas), con su nombre
científico.

Clima medio y cálido

Forrajes

 Pasto Imperial: Axonopus scoparius


 Pasto Guinea: Panicum maximun
 Pastos Brachiarias B. decumbens, B. humidícola, B. brizantha, B.
dictyoneura

Leguminosas

 Matarratón: Gliricidia sepium


 Cratylia o veraniega: Cratylia argéntea
 Maní forrajero: Arachis pintoi

Nombre las maneras o formas de suministrar alimento a los pequeños


rumiantes.

La alimentación se fundamenta en el consumo de especies forrajeras y puede


darse en pastoreo, confinamiento o semi-confinamiento.

El Ramoneo

Según Yazman y Galina, el ramoneo se define como el mordisqueo de hojas,


pecíolos y tallos jóvenes de los arbustos, árboles y malezas.

En cuanto a la alimentación del caprino a partir del ramoneo, es importante tener


en cuenta las siguientes características de éste:

La diferenciación entre las partes de la planta en cuanto a su valor nutritivo.

Las hojas, pecíolos, tallos jóvenes son más digestibles generalmente que el tallo
principal, lo mismo que el contenido de proteína bruta.

El caprino con la selección de estas partes asegura un adieta de mayor calidad


que si consumiera toda la planta.

Uso de pastoreo, con pastos mejorados.

Según Yazman y Galina, el caprino es un rumiante que prefiere ramonear en


comparación con el bovino que prefiere pastorear (el ovino guarda un término
medio).

No obstante, el pastoreo en pasturas mejoradas puede tener un papel importante


en el programa de nutrición en un hato comercial de caprinos lecheros.

La producción de altas cantidades de leche (3 Kg/día), requiere que la cabra


consuma de 4 – 4,5% de su peso corporal en materia seca/día.

Una dieta económica será de 60 – 70% de materia seca en forma de forraje.

Por tanto, se recomienda henificar los pastos para el consumo de estos animales.
Manejo nutricional del hato total

Es muy importante para el manejo económico de la empresa que el hato se divida


entre los grupos de animales con requerimientos nutricionales similares.

Un ejemplo de un agrupamiento seria:

Los sementales maduros en crecimiento

Las cabras secas y preñadas cabras en lactancia:

 Recién paridas (0 – 90 días).


 Producción (90 – 200 días)
 Final de lactancia (+200 días)

Los reemplazos cabritos recién nacidos cabritos de 7 días a destete cabritas


hembras (destete – cubrimiento).

Uso de alimentos concentrados

Se ha venido generalizando el uso de concentrados comerciales balanceados de


bovinos para cabras.

Ya se empieza a hacer evidente el interés de las casas productoras por ofertar en


el mercado alimentos para caprinos.

Uso de suplementos minerales

Igual que con la producción bovina, para producir leche y carne con caprinos se
requiere un suministro adecuado de minerales.

Lo ideal es realizar un análisis bromatológico de los forrajes, complementado con


un análisis de suelo, para saber con exactitud los niveles deficitarios de minerales,
para incorporarlos en la dieta, de acuerdo a los requerimientos nutricionales en
cada estado fisiológico.

Una forma práctica es incorporarlos en la sal.

Es bueno que el caprinocultor conozca los síntomas de deficiencias o toxicidad de


estos minerales, sobre la salud de su rebaño.
Para esto puede asesorarse del Zootecnista o Médico Veterinario.

Empleo de subproductos

Según Sojo, una dieta para caprinos es fácil de elaborar a partir de algunos
productos adquiridos en la región, ya que puede consumir tanto los desechos de
vegetales, por ejemplo: las zocas de cosecha (algodón, sorgo y soya); como
también los desechos de animales (gallinaza, porquinaza ensilada), y por último,
residuos tropicales como salvado de maíz y arroz, melaza, torta de algodón y
soya, naranja deshidratada, etc.

En una gráfica explique el ciclo estral de una cabra.

El ciclo estral de la cabra es el periodo comprendido entre un estro (celo) y el


siguiente, que ofrece a la hembra repetidas oportunidades para quedarse preñada.

https://zoovetesmipasion.com/cabras/reproduccion-de-la-cabra/ciclo-estral-de-la-cabra/
Nombre 5 parámetros reproductivos en cabras y ovejas.

Los parámetros reproductivos son valores que se calculan con los datos obtenidos
del mismo hato y son una forma para establecer como está desempeñándose un
sistema productivo.

Para calcular los parámetros reproductivos es necesario conocer y registrar el


número de cabras, el número de cabras paridas, cuantas crías nacieron,
contabilizar el número de pariciones simples, dobles o triples.

Adicionalmente es necesario contabilizar la mortalidad perinatal y posnatal


(Mellado, 1998).

Porcentaje de pariciones

Se define como el porcentaje de cabras que paren (crías vivas o muertas) con
relación al total de cabras expuestas al macho cabrío (Mellado, 1998; Rabasa et
al., 2001).

Prolificidad
La prolificidad se define como el porcentaje de cabritos nacidos, con relación a las
cabras que parieron.

Mortalidad perinatal

La mortalidad perinatal se define como la muerte de los cabritos que ocurre poco
antes del parto, después de las 16 semanas de gestación, durante el mismo parto
y 3 semanas después del nacimiento, esto es, 8 semanas alrededor del parto (Ojo,
2000).

Aborto

El aborto es la expulsión de los fetos antes de llegar al término de la gestación.

Mortalidad en cabritos

La mortalidad en los cabritos es una causa importante de pérdida en las


explotaciones extensivas, que en algunos casos alcanza el 50% de los animales
nacidos (Fernández et al., 2001).

Parámetros reproductivos en ovinos

 Fecundidad (%) “número de borregas gestantes de hembras expuestas al


macho
 Fertilidad (%) “número de borregas paridas de hembras expuestas al
macho”
 Prolificidad (%) “´número de corderos nacidos por hembra parida”
 Procreo (%) “número de corderos destetados de hembras expuestas”
 Porcentaje de destete “corderos destetados de corderos nacidos”
 Partos período “partos ocurridos en un período en la explotación”
 Partos/hembra/año “número de partos promedio por hembra
reproductivamente activa.
Cuáles son los síntomas del celo, estro o calor de una cabra

Aunque los síntomas del celo no están presentes en todas las hembras, sus
principales manifestaciones son:

 La producción láctea de una cabra lechera que entra en celo, generalmente


aumenta al principio, pero antes del primer período de calor baja
abruptamente; y si la leche se analiza, se observan cambios en su
composición.
 Escaso, desmedido o caprichoso apetito.
 Cambio de carácter, mostrando excitación y nerviosidad.
 Cuando va al macho o éste se acerca, agita la cola voluntariamente de un
lado a otro.
 Muestra la vulva dilatada, enrojecida y húmeda, sobre todo los labios
congestionados y cuando el celo progresa, expele un flujo mucoso incoloro
y opaco de olor característico, que atrae al macho.
 Aumenta ligeramente el volumen de las mamas, mostrando los pezones
algo erectos.
 Orina frecuentemente o hace continuos esfuerzos.
 Vaga continuamente y con tono suplicante.
 Presenta ligera reacción febril fisiológica.
 Aumenta su sed (polidipsia).
 Se deja montar por sus compañeras o ella la monta, imitando los
movimientos que realiza el macho.
 Busca con insistencia el macho y si lo tiene en frente, hace intentos de
estar junto a él.
 Al apretarle ligeramente el lomo lo arquea.
 Se entristece un poco o se enloquece con cierta inquietud, desesperación o
ansiedad.
Debe considerarse que algunas hembras pueden presentar el llamado celo
silencioso o quieto, en el cual externamente no se observa ninguna manifestación;
es decir, son imperceptible para el hombre.

Sólo los detecta el semental; y desde luego la cabra acepta la monta. Nunca se
dará el coito si la hembra no está en celo.

Por otra parte existe también el falso estro, en donde los órganos accesorios
externos muestran algunos de los signos descritos, pero no se produce ovulación
y la cabra por lo tanto no estará apta para ser servida.

Cuál es la función de: FSH, LH. Estrógenos, progesterona y testosterona en


pequeños rumiantes.

Las hormonas Lutenizante (LH) y la Folículo Estimulante (FSH) controlan el ciclo


del celo.

Estas hormonas son expulsadas a los vasos sanguíneos por la glándula pituitaria
anterior (PG) que está situada en la base del cerebro y es controlada por el
hipotálamo.

El hipotálamo se encarga de sintetizar y liberar las hormonas LH y FSH. La LH


provoca la ovulación y el crecimiento del cuerpo lúteo y el FSH estimula el
crecimiento del folículo en el ovario.

Estrógeno

Los folículos preovulatorios se desarrollan al final del ciclo de reproducción, luego


producen el estrógeno que resulta en la manifestación de las señales del celo.
Mientras tanto, los elevados niveles de estrógeno causan la liberación del LH.
Progesterona

Después de la ovulación, se forma el cuerpo amarillo o cuerpo lúteo (CL) mediante


células que forran la cavidad vacía de ovulación del ovario.

El CL en desarrollo empieza a liberar la hormona progesterona.

En caso de que el embrión sea viable, la progesterona mantiene la preñez y no


permite que la vaca vuelva al celo.

La testosterona 

Es producida principalmente en los testículos de los machos y en los ovarios de


las hembras, y las glándulas suprarrenales segregan también pequeñas
cantidades.

Es la principal hormona sexual masculina y también un esteroide anabólico.

Nombre las anomalías en la gestación de cabras y ovejas

Trastornos de la Gestación

Reabsorción embrionaria: Se presenta durante el primer tercio de la gestación,


la que puede pasar inadvertida.

Se puede interpretar equivocadamente como una simple repetición de celo.

Se debe estar alerta.

Maceración: Ocurre en el tercio medio de la gestación, el feto muere y se torna


como una masa amorfa que continua en el útero, y la hembra se comportará como
gestante mientras no haya lugar a su expulsión.

Momificación: Ocurre en el último tercio de la gestación.


El feto no es expulsado luego de llegado el término de la gestación, el cual se
endurece, su piel se torna pergaminosa y se da un proceso septicémico en la
cabra.

Aborto: También ocurre hacia el último tercio de la gestación.

La oxitocina liberada provoca las contracciones uterinas y hay expulsión del feto
que no ha cumplido su madurez.

Existen muchas causas infecciosas, traumáticas, nutricionales, estrés, etc. de


cualquier forma se debe evitar tener contacto directo con fetos y membranas
placentarias; pues, se pone en riesgo la salud pública por zoonosis.

Nombre los cuidados del neonato en pequeños rumiantes.

Cuidados con los neonatos

 La fase expulsiva del parto normalmente no tarda más de 20 minutos.


 Seguidamente la madre debe lamer a su cría para limpiarlo de los líquidos
placentarios y demás impurezas.
 Si no lo hace, debe realizarse manualmente esta labor con un trapo limpio y
seco, preferiblemente áspero, para estimular mediante frotación el sistema
circulatorio del recién nacido.
 Si se escuchan estertores o cualquier ruido de flemas o secreciones en las
vías aéreas del neonato (fosas nasales, traquea, etc.) debemos procurar
limpiarlas, bien sea con la mano directamente (mientras se pueda) o con
movimientos pendulantes del neonato, el cual se sujeta por las extremidades
con dos operarios y las flemas van siendo expulsadas con el vaivén.
 De ser necesaria la animación respiratoria, esta se puede estimular con
movimientos de las extremidades anteriores hacia delante y hacia atrás, así
como haciendo masaje torácico sobre la región pectoral de una manera
rítmica y constante durante dos o tres minutos.
 Se espera que el cabrito se incorpore por sí mismo y mame antes de treinta
minutos de nacido.
 De no ser así, debemos ayudarlo y acercarlo a los pezones.
 El consumo de calostro es determinante para la vida del neonato; pues, a
través de él, recibe los anticuerpos o defensas de su madre, así como la
energía y los nutrientes para empezar a afrontar las demandas metabólicas
de su propio organismo.
 Además, ejerce una acción laxante que permite la expulsión del meconio
(contenido intestinal existente en la vida fetal) y así evitar posibles cólicos
por su retención.
 En caso de agalactia (no producción de leche) por parte de la madre, se
debe buscar en lo posible una sustituta para el amamantamiento.
 Sin embargo, una fórmula sencilla sugerida para elaborar un lacto
reemplazador, puede ser: 100 cc de leche de vaca, 100 cc de agua hervida,
1 huevo batido, 2 cucharadas de aceite comestible (como laxante) y panela
raspada como fuente de energía.
 Para su consumo se tendrá en cuenta el 10% del peso vivo del cabrito.
 El primer día dividido en cuatro raciones, el segundo en tres, el tercero en
dos, el cuarto una sola dosis.
 Siempre debe suministrarse tibio.
 Se debe identificar el cabrito, provisionalmente con una placa metálica o de
pasta sujeta con un collar.
 A los 30 días re recomienda realizar la identificación definitiva, una vez se
haga selección de machos y hembras según los fines.
 Esta puede ser mediante placa numerada, tatuaje, marca candente, etc.
 Se consignarán los datos del recién nacido en el registro correspondiente.
 El trasiego consiste en acercar las crías que han quedado huérfanas o
cuyas madres no producen leche, a madres nodrizas con excelente
producción láctea.
 Esta práctica es fácilmente ajustable a rebaños en donde se sincronicen
montas.
 Para evitar el rechazo por parte de la nodriza, se recomienda impregnar al
corderito con su leche u orina.
 En cabritos en general, y particularmente en aquellos sometidos a
estabulación, la coccidiosis constituye uno de los principales problemas en
el manejo sanitario; ha sido demostrado que la cabrita comienza a eliminar
oocitos de las eimerias de 2 a 3 días después del nacimiento construyendo
progresivamente una fuente de infestación protozoaria.
 Las medidas higiénicas que impidan la contaminación del alimento y el agua
por las heces de las cabritas, son sin lugar a dudas la principal medida de
control de coccidiosis.
 Es recomendado el uso estratégico de coccidiostatos como el amprolio en
dosis de 10 a 14 mg/Kg. en el agua por 3 a 5 días.
 La administración de vitamina A, D y E a las 8 semanas de edad del cabrito
es optativa.

Cuál es la proporción de hembras por macho en un aprisco lechero?

En una explotación dirigida y racional de acuerdo con su tipo y finalidad


zootécnica, el número de cabras recomendadas por semental, es el siguiente:

 Tipo rústico: 1 macho por 60 cabras.


 Tipo lechero: 1 macho por 40 cabras
 Tipo cárnico: 1 macho por 20 cabras.

Si una hembra, se sirve, el 8 de febrero, y se confirma su preñez, ¿para


cuándo se espera el parto?
El parto se esperaría en septiembre entres los dias 6 y 8 de ese mes ya que la
gestación dura en término medio alrededor de 150 dias.

Defina selección y mejoramiento animal

Selección

Es el proceso que permite que ciertos animales se reproduzcan más que otros.

Como resultado, animales con un genotipo deseado dejarán la mayor


descendencia.

Primero, los animales con un genotipo superior deben ser identificados y,


segundo, estos animales deben servir como padres para la nueva generación.

El mejoramiento genético

Consiste en la aplicación de principios tanto biológicos, económicos y


matemáticos, con la finalidad de encontrar estrategias óptimas para aprovechar la
variación genética que existe en una especie de animales en particular para
maximizar el mérito de dicho animal.

¿Cuáles son los criterios de selección?, explique brevemente.

Factores de Selección en caprinos

Los factores a tener en cuenta para la selección de ejemplares para el


mejoramiento genético del pie de cría, tenemos:

Producción

Hace relación al rendimiento real de cada individuo según sea su aptitud de carne,
leche o doble fin.

Desde luego que este factor define la rentabilidad del proyecto.


Genotipo

Se refiere a la información contenida en los genes y que determinan las


potencialidades hereditarias o caracteres transmisibles de generación en
generación.

Fenotipo

Son las características externas que manifiesta un ejemplar

Selección y Mejoramiento Genético en Ovinos

Elección de la raza: debe considerarse el tipo de explotación deseado, las


condiciones climáticas, la oferta alimenticia, las instalaciones disponibles, etc.

Dimensiones del rebaño: de acuerdo al número de animales que los conforman.

Uniformidad: para efectos de producir corderos y lana para el mercado de una


manera homogénea y uniforme, las ovejas seleccionadas deben ser similares
desde el punto de vista raza, tamaño, conformación corporal y la clasificación y
calidad del vellón.

Sanidad: todas las ovejas seleccionadas deben estar en condiciones excelentes


de robustez y vigor.

Cualquier animal sospechoso de enfermedad y debilidad manifiesta, debe


descartarse.

Sanidad de la ubre y los pezones: la ubre debe ser suave y flexible, y los
pezones deben ser normales.

Las ovejas con ubres duras o colgantes, pezones mutilados por descuido en la
esquila o pezones carnosos o anormalmente grandes, serán rechazadas.

Tamaño: debe ser de acuerdo a las características propias de cada raza; sin
embargo se ha generalizado la tendencia entre los productores a seleccionar
animales de buen tamaño.

Bases para la selección


Selección basada en la individualidad: difiere sustancialmente de la de los
vacunos, cerdos o caballos, a causa de la existencia del vellón; ya que su
presencia hace más difícil determinar la conformación de su cuerpo.

Selección basada en la genealogía: basada en la ascendencia del animal objeto


de selección.

Selección basada en los premios de exposiciones: muchos productores


prefieren darle mayor importancia a los ejemplares que han obtenido
reconocimiento meritorio en las pistas de juzgamiento y exposiciones para
incorporarlos en sus rebaños.

Selección mediante pruebas de producción: comprenden pruebas de


conversión alimenticia y pruebas de progenie (evaluación de su descendencia
para determinar el grado de transmisión o heredabilidad de sus caracteres
deseables a sus crías).

Perfeccionamiento mediante selección

En los rebaños, la selección y descarte deben basarse en los siguientes puntos:

Aumento de peso (tamaño según la edad).

Los animales que aumentan de peso con rapidez suelen hacer un uso más
eficiente del alimento y pueden ser comercializados a más temprana edad.

Peso y calidad del vellón.

Debe pesarse cada vellón en el momento de la esquila, puesto que la lana se


vende por el peso.
Además el vellón debe ser denso, uniforme, de alta calidad y libre de fibras
oscuras.

Conformación y calidad de la res.

Es necesario seleccionar animales encarnados, de buen tamaño y huesos


grandes.

Deben buscarse reses que no tengan exceso de grasa, y con un rendimiento


máximo de carne magra y tierna.

Nacimientos múltiples.

Aunque este carácter es de baja heredabilidad, es importante; y mediante


selección puede lograrse un progreso en el aumento del porcentaje de parición.

Cara descubierta.

Es una característica fundamental, puesto que una oveja con la cara libre de lana
producirá de 5 a 5.5 Kg más de carne que la que está impedida en su visión.

Además es un factor altamente heredable y fácil de evaluar.

Por consiguiente, solo deben retenerse animales con cara descubierta para la
reproducción.

Ausencia de anormalidades y defectos.

Animales con defectos como maxilar o mandíbula sobresaliente, pezones y ubres


defectuosas, uno o ambos testículos sin descender, pezuñas débiles y fallas de
aplomos.

Conformación ideal del tipo lana

Cuando la producción lanera es la fuente principal de ingresos, el peso y la calidad


del vellón son de trascendental importancia.
Las fibras deben ser largas, finas y bien onduladas; el vellón ha de ser denso, bien
formado y lustroso.

Los animales cuyo vellón posee fibras negras o cualquier tendencia a ser piloso,
flojo o abierto deben ser rechazados.

Desde el punto de vista de la conformación corporal, el tipo lana es muy distinto al


de tipo carne.

El primero es más erguido y anguloso, con mucha menor anchura, profundidad,


desenvolvimiento y tersura en el conjunto.

¿Qué tipos de cruces genéticos, se hacen en pequeños rumiantes?

Cruzamientos Cruzamiento y tipos

Es el apareamiento o cruce entre animales de diferentes razas con un fin


determinado.

Da como resultado un aumento en el vigor híbrido, ya que se combinan genes


deseados de ambas razas para fortalecer ciertas cualidades, así como la
desaparición de genes recesivos.

Los sistemas de cruzamiento tienen por finalidad:

 Superar la producción promedio de las razas cruzadas.


 Producción de animales comerciales con una combinación ideal de
caracteres que no se dan en una raza por sí sola.
 Producir reproductores para desarrollar nuevas razas.

El cruzamiento puede ser:

Industrial o comercial
Consiste en aparear hembras puras de una raza con machos puros de otra raza.

Los hijos de este cruce conocidos como F1 serán media sangre; pues, tendrán el
50% de cada uno de sus progenitores.

Intercurrente

Es el cruce de una hembra mestiza (F1) con un reproductor puro de una tercera
raza.

El producto F2 tendrá un 50% del padrote utilizado, y 25 y 25% de las razas que
dieron origen a la F1.

Alternante

Las hembras resultantes del cruce entre dos razas se van cruzando
alternadamente con machos de cada una de las razas originalmente usadas.

Absorbente

Consiste en aparear las hembras de una raza no deseable con machos de la raza
que se quiere imponer en la granja, en forma sucesiva, generación tras
generación, hasta obtener crías con alto grado de pureza de la raza deseada;
puesto que en la cuarta generación (F4) se tendrán caprinos con un 15/16 de
pureza, llamados entonces puros por cruzamiento.

Consanguinidad

Es el apareamiento de animales genéticamente emparentados, con el fin de


afianzar ciertas características deseables dentro de la raza.

La consanguinidad estrecha aparea animales con un parentesco muy cercano


como por ejemplo padres con hijas, hermano con hermana, etc.

La consanguinidad lateral aparea animales de parentesco más lejano como por


ejemplo medio hermano con media hermana.
¿Cuál es el objetivo de cruzar una camura criolla con la raza Santa Inés?

El objetivo cuando se empiezan a cruzar carneros Santa Inés con ovejas criollas o
camura, en los corderos f1, f2, f3 se van notando los cambios que produce este
mejoramiento genético.

Los parámetros productivos de la raza Santa Inés son un peso el nacimiento entre
3.5 y 4 kg, al hacer este cruce se aumenta la canal que es el objetivo del
cruzamiento, destete de los corderos se puede realizar de los 45 a 90 días, con
pesos entre 13 y 22 kg en cinco meses se puede producir un cordero pesado de
44 kilos de peso vivo, y un rendimiento carnicero que da una canal de cordero de
22 kilos.

Por ser una raza ovina tropical entra en celo y cicla todo el año, no está afectada
por la luminosidad como otras razas ovinas.

Al poder en padrear todo el año se puede elegir el momento de parición para


coincidir con el mejor pasto.

También se podrían producir más de un parto anual si se quisiera por tener estas
características.

Defina heredabilidad. Porqué es importante en pequeños rumiantes.

De un ejemplo.

La heredabilidad es aquella fracción de las variaciones fenotípicas observadas


para una característica debido a la acción genética.

La heredabilidad mide en qué proporción en promedio se transmiten las


características de los padres a su descendencia (Madalena, 2001).
Pulgarón y Del Cueto (1979), la definen como la parte de las diferencias
fenotípicas entre individuos, debido a las diferencias genéticas o como el
coeficiente de genética aditiva sobre la varianza fenotípica.

También la definen como el parámetro más importante de la genética poblacional,


y expresa que parte de la variabilidad fenotípica se debe a la variabilidad genética
aditiva y se simboliza como h2.

La heredabilidad es importante en la producción de pequeños rumiantes ya que


determina con qué ritmo se modifica la media poblacional, y cómo evoluciona la
población, en respuesta a la selección natural o artificial.

Ejemplo:

Si una población presenta para la características peso al destete una h2 de 0.45,


significa: que el peso al destete en esa población presenta una heredabilidad
media, y que además ese peso medio de la población se debe en un 45% a los
genes heredados siendo el ambiente (Manejo, alimentación, clima, Bienestar,
sanidad entre otros) el responsable del otro 55% del efecto sobre el peso al
destete.

Escriba 5 aspectos que le hayan llamado la atención de los videos

 El diferente manejo que se le pueden dar a ovinos.


 El sistema silvopastoril de doble propósito arboles maderables con ovinos.
 La buena utilidad que presenta esta producción como es la lana, piel carne
y leche y producción de abonos orgánicos.
 La diversidad genética de razas que hay en Colombia.
 La creciente demanda de la carne y productos ovinos.

Práctica – Taller 3:

Sanidad en pequeños rumiantes.

El ganado ovino y caprino se vuelve susceptible a contraer enfermedades cuando


las condiciones higiénicas y sanitarias son deficientes.
Si dichas condiciones no se cumplen, la producción se limitará siendo así inútiles
todas las demás actividades de manejo realizadas dentro de la explotación.

Es necesario saber cuáles son los factores que intervienen en la aparición de


enfermedades y qué medidas higiénico sanitarias se deben aplicar.

Un manejo sanitario adecuado debe ser bien planificado y ejecutado, de manera a


que si aparecen síntomas y signos de enfermedades se podrá actuar
correctamente de acuerdo a cada caso.

Constantes fisiológicas.

Temperatura rectal: 36.5 – 40. 5


Pulsaciones: 70 – 90 por minuto
Frecuencia Respiratoria: 12 – 20 por minuto

Incubación de una enfermedad

Es el tiempo que transcurre desde el primer contacto del patógeno (virus, bacteria,
hongo, protozoo, etc.) con el animal atacado y la aparición de los primeros
síntomas de la enfermedad.

Si una vacuna se aplica a una animal que está incubando dicha enfermedad, esta
no tendrá efecto, por el contrario puede acelerar la aparición de los síntomas.

La Vacunación

Indudablemente la primera vacuna natural que debe recibir un neonato es el


calostro, porque a través de él, la madre transfiere a sus crías sus defensas
representadas en inmunoglobulinas.

Las vacunas comerciales elaboradas por diversos laboratorios deben manejarse


de manera cuidadosa para lograr el objetivo final, consistente en la
desencadenarían de una respuesta inmunitaria (formación de anticuerpos) contra
una determinada enfermedad o patógeno, según sea el tipo de vacuna (antígeno).

A manera de recomendaciones útiles para el manejo de biológicos, tenemos las


siguientes:
 Conservarse siempre bajo refrigeración (3- 7 °C).

 No someterlas a cambios bruscos de temperatura que eventualmente


pueden alterar su composición y eficacia.

 Desechar sobrantes de biológico cuando se utilicen frascos multidosis.

 Vacunar siempre animales en muy buen estado de salud.

 Realizar la vacunación en ambientes tranquilos, preferiblemente en la


sombra, evitando al máximo el estrés en los animales.

 Utilizar jeringas y demás utensilios debidamente esterilizados,


independientemente para cada uno de los ejemplares.

 No usar biológicos que hayan expirado.

 No usar vacunas que hayan estado mal conservadas pues se han perdido
sus propiedades antigénicas.

 Realizar destrucción e incineración de los frascos de biológicos a virus


vivos, una vez se desocupen.

 Considerar un períodos de 10 a 15 días postvacunales para que


realmente empiece la formación de anticuerpos y defensa del animal.

Programas de Vacunación
Signología de un animal enfermo y de uno sano, Vía de aplicación de
medicamentos entre otros.

Signología clínica de un animal enfermo o con trastornos de salud

 Inapetencia, inactividad, desgano y aislamiento del rebaño.

 Cesa la rumia.

 Degradación del gusto.

 Trastornos en la marcha.

 Caída del pelo (Alopecia).

 Erizamiento y pérdida del brillo del pelo.

 Temperatura corporal fuera de los rangos normales.

 Secreciones nasales, oculares, vaginales de aspecto moco purulento.

 Dificultad para respirar (disnea).

 Incoordinación motriz.

 Temblores musculares.

 Secado repentino e inesperado de la leche (agalactia).


 Heces de consistencia anormal y de mal olor.

 Manchas de pus y sangre en la leche.

 Inflamación del abdomen por acumulación de gases en el rúmen.

Signología de un animal sano

Movimiento o marcha

 De igual forma, el animal sano camina con facilidad y regularmente,


distribuyendo su peso por igual entre sus extremidades con pasos
regulares.
 Uno tumbado se pondrá rápidamente de pie si nos aproximamos.
 Los ojos están brillantes y alertas, sin lágrimas en los ángulos, mientras que
las orejas deben estar erectas (no en todos) moviéndolas en dirección de
cualquier sonido.
 También las mueven rápido para liberarse de las moscas.
 Asimismo, la nariz debe estar limpia, sin mucosidad.
 Los animales sanos se lamen con frecuencia las narices con la lengua.
 No debe gotear saliva de su boca.

Respiración y pulso

 La respiración en el descanso debe ser suave y regular.


 Frecuencia cardíaca, que debe ser entre 70 y 90 latidos por minuto.
 Frecuencia respiratoria, entre 10 a 20 ciclos por minuto.
 Temperatura rectal, la cual debe ser de aproximadamente 39°C.

Comportamiento y apetito

 Si un ovino o caprino se mira a sus flancos con insistencia o cocea su


vientre, quiere decir que le duele el estómago.
 El animal sano come y tiene el vientre lleno.
Heces y orina

 Las heces de un animal sano son firmes.


 Las demasiados blandas (diarrea) indican enfermedad, así como el
estreñimiento es un mal síntoma.
 Por otro lado, la orina debe ser clara y no debe haber señales de dolor o
dificultad al orinar.

Temperatura corporal

 Si se sospecha que un animal está enfermo, debe tomársele la


temperatura.
 Si es alta, es síntoma de infección.
 En todo caso, hay que observar cuidadosamente al animal normal y
conocer cómo se comporta.
 En caso de alguna señal de alarma, hay que proceder a examinarlos.

Vía de aplicación de medicamentos

La dosificación

El primer paso fundamental es calcular la dosificación.

Como la mayoría de los medicamentos veterinarios se destinan a varias especies


con tamaños muy diferentes se suelen expresar la dosis en mg/Kg (mg de
medicamento por Kg de peso vivo) y esto obliga al cálculo de la cantidad a
suministrar.

Para ello lo primero es leer bien la etiqueta y averiguar la concentración del


medicamento que si es líquido suele aparecer bajo la forma mg/ml (mg de
principio activo por ml de medicamento líquido) y si es sólido en mg/Kg (mg de
principio activo por Kg de medicamento en polvo).
La localización

IM o intramuscular:

 Se inyecta profunda en la masa muscular tanto en la pata delantera como la


trasera, se suelen usar agujas de 2,5 a 4 cm de largo.
 Se apunta recto hacia el músculo y conviene confirmar que no se ha
alcanzado ningún vaso sanguíneo aspirando ligeramente con el émbolo de
la jeringuilla y verificando que no entra sangre en la misma.
 Desinfectar la zona con alcohol antes de inyectar y después.

SQ o subcutánea:

 Se inyecta debajo de la piel en el cuello o detrás del hombro donde la piel


es más fina y se daña menos el cuero del animal.
 Se suelen usar agujas de 1 a 2,5 cm de largo y se introducen con cierto
ángulo en la piel.
 Para evitar pincharse uno mismo conviene tomar un pellizco.

IV o intravenosa:

 Es la que requiere más práctica.


 Hay que desinfectar muy bien la zona antes y después de la inyección.
 Con una mano se bloque la circulación cerca del hombro para llenar la vena
y hacerla más visible.
 Las agujas suelen tener un tamaño de 4 cm, hay que verificar siempre que
estamos dentro de la vena por aspiración de una pequeña cantidad de
sangre y la administración debe ser muy lenta.
 Resulta muy conveniente monitorizar el latido cardiaco mientras que se
inyecta con un estetoscopio o simplemente escuchando o sintiendo los
latidos cardiacos, para poder interrumpir la administración inmediatamente
ante la más mínima sospecha de fallo cardíaco.
Programa preventivo de sanidad:

No es conveniente permitir el ingreso a la granja de personas extrañas o


que provengan de otros rebaños.
Ellos pueden traer consigo agentes infecciosos en su vestimenta, zapatos,
vehículos, etc.
Cuando se requiera el ingreso de personal ajeno a la granja, se recomienda
un baño general del cuerpo con agua clorada y el uso de un overol y botas
desinfectados.
Al ingreso de la granja debe ubicarse una pozeta de desinfección de botas
de caucho.
Limpiar y desinfectar cuidadosamente los galpones o corrales, por lo menos
dos veces al año, para esto se debe retirar primero todo el estiércol.
Evitar el hacinamiento.
Se debe prever para cada oveja adulta un espacio de 1 a 1.5 m2, con
ventilación adecuada y mantener constantemente los lugares limpios y
secos.
Mantener siempre los comederos y bebederos limpios.
Obligar a los animales a ejercer ejercicio.
Practicar la rotación de praderas.
Propender por el buen drenaje en los potreros.
Evitar la presencia de perros vagabundos.
Someter a estricto control sanitario a los perros que convivan con el pastor
del rebaño (especialmente tenífugos).
Velar por la desparasitación periódica (interna y externa) del rebaño.
En caso de hallarse animales enfermos o con comportamiento sospechoso
o anormal, se debe aislar de la manada, en un sitio destinado para tal fin,
hasta esperar al médico veterinario para instaurar el tratamiento respectivo.
Evitar la introducción de ovinos provenientes de regiones en donde
prevalecen enfermedades infecciosas.
Someter a cuarentena por un período mínimo de 30 días a los ovinos que
se pretendan introducir al rebaño; para su observación y tratamientos
médicos de rigor (desparasitación, vacunación, etc.).
Efectuar arreglo de pezuñas con regularidad.

Principales enfermedades de los Pequeños rumiantes

Enterotoxemia tipo D o Basquilla

Las enterotoxemias son toxiinfecciones de origen entérico que afectan


fundamentalmente a los rumiantes debido a la acción de toxinas elaboradas por
Clostridium perfringens.

Carbunco Sintomático

Es un proceso de presentación esporádica propio de los rumiantes y de carácter


no contagioso.

El agente responsable, Clostridium chauvei, produce inflamaciones musculares


enfisematosas.

Edema Maligno

Enfermedad infecciosa, no contagiosa, que afecta principalmente a los rumiantes y


que produce inflamación edematosa de los tejidos subcutáneos.

La evolución suele ser aguda y mortal.

El agente causal es Clostridium septicum, aunque en la mayoría de las ocasiones


existen infecciones mixtas (C. novyi y otros clostridios).

Hepatitis Necrosante

Enfermedad infecciosa, no contagiosa, que provoca una toxemia sobreaguda


causada por Clostridium novyi tipo B, microorganismo telúrico y saprofito
intestinal. 
Tétanos

El tétanos es una vulneroinfección de origen telúrico, carácter esporádico y


evolución aguda y mortal, causada por Clostridium tetani.

Carbunco Bacteridiano

(Otras denominaciones: Antrax, bacera, pústula maligna).

El carbunco bacteriano es un proceso infeccioso, extremadamente contagioso,


producido por el microorganismo Bacillus anthracis, que afecta principalmente a
los herbívoros y al hombre.

Listeriosis
(Otras denominaciones: enfermedad del torneo, enf. del ensilaje)

La Listerioris es un proceso infeccioso, escasamente contagioso, producido por


especies patógenas del género Listeria, sobre todo L. monocytogenes.

Es una zoonosis de creciente importancia y en los rumiantes se asocia al consumo


de ensilado en mal estado.

Linfadenitis Caseosa (pseudotuberculosis)

Proceso infeccioso causado por Corynebacterium pseudotuberculosis


caracterizado por la formación de abscesos caseosos en ganglios linfáticos
superficiales y profundos (mediastínicos y mesentéricos principalmente) así como
en órganos internos, y que provoca cuadros clínicos de emaciación progresiva.

Pasterelosis

En nuestro anterior trabajo (enfermedades neonatales) ya revisamos el síndrome


respiratorio de los pequeños rumiantes en el que están implicados diversos
microorganismos.
Los biotipos A y T de Pasteurella haemolytica y los serovares A, B y D de P.
multocida.- Ambas especies dan lugar a procesos infecciosos caracterizados por
un síndrome febril intenso acompañado de disnea, tos y exudado nasal.

Pedero

El Pedero es un proceso infeccioso específico de los pequeños rumiantes, aunque


también puede afectar al ganado vacuno, debido a la acción sinérgica de dos
especies bacterianas, Fusobacterium necrophorum y Dichelobacter nodosus, que
actúan como factores desencadenantes de la enfermedad la cual suele tender en
la mayoría de las ocasiones a la cronicidad.

Dermatofilosis

La dermatofilosis es una dermatitis bacteriana de curso generalmente crónico


producida por un actinomiceto, el Dermatophilus congolensis y que afecta
principalmente al ganado ovino y a los equinos.

Tuberculosis

La Tuberculosis (TBC) es una enfermedad infecciosa de curso crónico que afecta


al hombre y a los animales domésticos y salvajes, ocasionada por bacterias del
género Mycobacterium.

Paratuberculosis

La Paratuberculosis (PTBC) es una infección intestinal de los rumiantes


domésticos y salvajes producida por Mycobacterium avium subsp.
paratuberculosis (bacilo de Johne).

Se caracteriza por una enteritis granulomatosa de curso crónico que ocasiona un


síndrome de malabsorción.

Pleuroneumonía Contagiosa Caprina

Los micoplasmas son bacterias cuya característica morfológica más destacada es


la ausencia de pared celular.
Son saprofitos de las mucosas y en muchas ocasiones actúan como patógenos
oportunistas.

Están implicados en multitud de procesos infecciosos destacando la agalaxia


contagiosa y la pleuroneumonía contagiosa (PCC).

Ambos procesos afectan al ganado caprino.

Procesos de origen vírico

Maedi-Visna

El virus causante del Maedi-Visna pertenece a la familia de los retrovirus


subfamilia lentivirinae.

Estas "virosis lentas" son procesos infecciosos caracterizados por un largo período
de incubación que evolucionan progresivamente y suelen tener carácter mortal.

Artritis-Encefalitis Caprina

Al igual que en el caso anterior la Artritis-Encefalitis caprina (AEC) está producida


por un retrovirus.

Esta enfermedad de largo período de incubación, evolución lenta y progresiva y


desenlace fatal, afecta a cabras adultas produciendo cuadros de carácter artrítico
crónicos aunque también es posible la aparición de cuadros pulmonares y
mamarios similares al Maedi-Visna.

En los chivos jóvenes puede presentarse un cuadro de tipo nervioso.

Tumor Nasal Enzoótico

Es una neoplasia de las glándulas serosas de la mucosa nasal de carácter


unilateral.

Su etiología no está totalmente esclarecida pero parece probable su origen


retroviral.

La enfermedad puede afectar tanto a los ovinos como a los caprinos.


Louping-ill

Enfermedad infecciosa vírica producida por un flavivirus que afecta sobre todo a
los ovinos, transmitida por garrapatas (Ixodes ricinus).

Clínicamente cursa con un síndrome febril intenso acompañado de signos de tipo


nervioso.

Enfermedad de Aujeszky (pseudorrabia)

La enfermedad de Aujeszky (EA) es un proceso de etiología vírica (herpesvirus


porcino 1) que afecta a gran número de especies domésticas y silvestres siendo
especialmente importante en el ganado porcino, rumiantes, así como en
carnívoros (perros y gatos).

Procesos de origen Fúngico

Dermatofitosis (Tiñas).

En los pequeños rumiantes las dermatosis están causadas fundamentalmente por


Trichophyton verrucosum, a veces por T. mentagrophytes, y ocasionalmente por
Microsporum canis.

Estos hongos se desarrollan en la capa córnea superficial de la piel.

Micosis Sistémicas

Diferentes especies de los géneros Candida, Aspergyllus y Mucor, han sido


consideradas como agentes causales de infecciones sistémicas de los pequeños
rumiantes.

Procesos de origen priónico

Scrapie.
(Otras denominaciones: prúrigo lumbar, tembladera ovina).

El scrapie es una enfermedad propia del ganado ovino y caprino adulto producida
por un prión y caracterizada por un curso clínico lento, progresivo y mortal, que
está precedido de síntomas nerviosos y pruriginosos.
Prácticas de manejo cotidiano en una granja de pequeños rumiantes

Manejo del nacimiento al destete

La leche es el principal componente de la dieta del cabrito pre destete. Hay varias
formas de suministrar la leche: por botella, en cubo, directamente de la cabra o
una cabra nodriza.

El método que se adopte dependerá del tamaño del hato, disponibilidad y calidad
de mano de obra y la preferencia personal del productor.

Los animalitos pequeños deberán ser alimentados de 2 - 4 veces por día en la


primera semana y 2 veces diarias después.

Donde exista un buen mercadeo de leche de cabra una consideración importante


es el uso de leche sustituida para la crianza de los cabritos, pero después de las
dos semanas de edad únicamente.

Los cabritos deberán consumir forraje durante las dos primeras semanas y grano
dentro de las cuatro semanas, con un contenido entre 14 y 18% de proteína de
buena calidad.

Varios factores son considerados para determinar la época de destete, pero la


más importante es si el consumo de forraje y concentrado es suficiente para el
crecimiento y el desarrollo continuo después que se quite la leche.

La meta es un peso corporal de 2 a 2,5 veces del obtenido al nacer.

Los cabritos se topizan a una edad entre 13 y 15 días. Los machos antes de 5
días.

Se deben vacunar de acuerdo a las enfermedades que existan en el hato y en la


zona.
Los machos destinados a la matanza no es necesario castrarlos si se matan antes
de los dos meses, la castración debe realizarse a la edad de 2 a 4 semanas.

Manejo del destete al cubrimiento

El objetivo del programa de crianza de cabritos lecheros es producir una cabra con
un peso corporal adecuado, al costo más bajo posible en u periodo corto.

El forraje constituye la base fundamental de una dieta económica para la hembra


caprina.

Si el heno, pasto cortado o en pastoreo forman el componente forrajero y hubiera


suficiente masa para dejar la selección, un suplemento de maíz entero o avena
son suficientes para la hembra en crecimiento pero en forma racional.

Plan de Manejo Sanitario en corderos

Edad:

Al nacimiento

Actividad:

Evacuación de flemas de las vías respiratorias.

Estabilización de la respiración.

Corte y desinfección (quemado) del ombligo.

Expulsión del meconio.

Identificación.

Vermifugación de la madre.

Amputación de pezones supernumerarios en las corderitas.

De 8 a 15 días Castración

De 15 a 21 días Suministro de vitaminas vía oral


Topización.

De 10 a 12 semanas: Inicio de acostumbramiento al suministro de


concentrado, forraje y agua.

Destete.

Desparasitación interna.

Desparasitación externa (baños).

Arreglo de pezuñas.

Desparasitación externa regular: cada mes

Desparasitación interna regular: 2-3 veces al año.

Manejo sanitario de la cabra

Según Yazman y Galina.

El tipo de explotaciones extensivas y semiextensivas son las más comunes en


Latinoamérica, donde los medios sanitarios serian principalmente:

1. Establecer un programa coprológico por lo menos una vez al año.

2. Muestras bianuales de Brucella melitensis.

3. El manejo adecuado de las ubres de cabras lecheras es de vital importancia


para una buena producción; debe limpiarse antes del ordeño y sellarse con
productos que se usan para la vaca lechera.

4. En animales pastoreando, los nemátodos gastrointestinales y algunas


fasciolasis son verdaderas preocupaciones para los caprinocultores.

Es conveniente un programa que comprenda desparasitación antes del empadre,


antes del parto y al comenzar el periodo seco.

5. Dos enfermedades por su alto grado de contagio deben tenerse en cuenta en


un programa sanitario.
La Linfoadenitis caseosa, que si se presenta en el aprisco lo mejor es eliminar los
animales y la Artritis encefalitis caprina la cual es una infección por vía digestiva,
por lo cual la utilización de calostro de madres libres del problema es la mejor
medida sanitaria para controlar la enfermedad.

6. Existe una gran predisposición de la cabra, sobre todo en la primeriza al aborto


fisiológico: aquí el manejo gentil de la cabra especialmente en las últimas 4
semanas de gestación es de vital importancia.

En cuanto a los abortos infecciosos (Clamidiosis, Vibriosis, Brucelosis), se deben


tomar medidas para evitar la presencia de éstas en el rebaño.

La senectud

Se carece de información con respecto a la duración de la vida reproductiva de la


cabra; aunque se supone que muestra una tendencia similar a las demás especies
tales como la ovina y la bovina, en las cuales se advierte un descanso paulatino
en la eficiencia reproductiva a partir de los 6 - 8 años.

En las cabras tal comportamiento va muchas veces asociado con el desgaste de


los dientes, el cual depende del tipo de alimentos consumidos, sin embargo, estos
animales a los 6 - 8 años ya han perdido la dentadura o se encuentra muy
desgastada, con lo cual el aprovechamiento de los animales se vuelve deficiente.

Afecciones de los recién nacidos

Onfalitis (inflamación del ombligo).

Causada por una contaminación del cordón umbilical, generalmente asociado a la


no desinfección el cordón al momento del parto.

Estreñimiento o constipación:

Síntomas: lomo arqueado, cola extendida y balidos de dolor.

Se recomienda suministrar un laxante (1 o 2 cucharadas de aceite de ricino vía


oral), acompañado de suero vitaminado vía intravenosa.
Muertes accidentales: Suceden cuando no se ejerce un control permanente
sobre los neonatos por parte del administrador.

Por ejemplo muertes en potreros, ahogamientos, hipotermias, acción de


depredadores (aves, zorros, perros, etc.)

Alimentación de crianza

Lactancia natural

En sistemas intensivos y semiintensivos los lactantes deben tomar el alimento


antes de que sus madres salgan al pastoreo y al medio día cuando estas regresan
y deben dormir con ellas.

Lactancia Artificial

Consiste en suministrar la leche recién ordeñada o lactoreemplazadores a los


lactantes, mediante teteros, baldes chupo, etc.

Se requiere que a partir de los 15 días de edad, se inicie el suministro de algún


suplemento alimenticio.

Identificación

La identificación de los animales tiene los siguientes objetivos, desde el punto de


vista de registros:

 Evaluar la productividad individual dentro de un rebaño.

 Facilitar la selección por comparación de los rendimientos productivos


individuales.

 Evaluar los movimientos de semovientes dentro de un rebaño.

Métodos de Identificación

Muescas

 Se trata de una pinza sacabocados para hacer cortes en el borde de las


orejas de los animales.
 Es un método poco usado por lo antiestético y sangriento.

Placas

 Colocadas en la oreja derecha en las hembras utilizando números pares y


en la izquierda en los machos con números impares. Pueden ser metálicas
o plásticas.

 Algunas vienen numeradas, otras de colores, lo que permite agrupar por


razas, etc.

Tatuaje

 Consiste en la inscripción con tinta indeleble en la cara interna de una oreja,


mediante un tatuador.

 Algunas veces se puede aplicar el tatuaje en la parte inferior de la raíz de la


cola.

Numeración por cauterización de cuernos

 Práctica poco usada, consistente en la marcación con hierro candente en la


base de los cuernos a 3 cm de la piel.

Castración

Práctica consistente en la extirpación quirúrgica de los testículos o su atrofia


intencional, para evitar la producción de espermatozoides y testosterona, y así
lograr más docilidad en los animales y mayor acumulación de grasa en la
musculatura, convivencia permanente entre machos y/o en presencia de hembras,
y evitar la producción de ácido caprínico que altera el sabor de la carne (almizcle).

Por esta razón los machos enteros deben castrarse mínimo tres meses antes del
sacrificio.

Se recomienda realizar la castración antes de los 30 días de edad.


Tipos de Castración:

Abierta o cruenta

Se incide el escroto y las demás capas que recubren cada testículo para
exponerlo totalmente y luego retirarlo, previa ligadura del cordón espermático.

Generalmente se realiza con navaja o bisturí.

Es muy importante la desinfección de los elementos utilizados así como las manos
del operario. Algunos autores recomiendan la aplicación de la vacuna antitetánica
15 días antes de la cirugía.

Se denomina cruenta porque regularmente no se aplica ningún tipo de anestesia,


todo se hace a sangre fría.

Con pinzas de Burdizzo (emasculador)

Consiste en atrofiar los testículos por isquemia (falta de irrigación sanguínea), al


accionar las pinzas sobre el cordón espermático de cada testículo, obturando así
las arterias que los irrigan.

Las gónadas finalmente pierden su funcionalidad.

No se requiere incidir el escroto, por esto evita riesgos de infecciones y


hemorragias.

El operador debe tener experticia ya que de no realizar la presión suficiente,


puede no lograrse el objetivo y quedar animales mal castrados.

Con banda de caucho

Es un anillo de caucho muy fuerte que tiene como finalidad estrangular los
cordones espermáticos, dejándose fijos en la parte superior de los testículos.
En esta forma hay muerte del tejido y los testículos se necrosan y se desprenden
al poco tiempo.

Para la fijación del anillo se requiere de una pinza especial denominada


Elastrador.

Inyección intratesticular

Busca la atrofia del parénquima testicular mediante la inyección de sustancias


necrosantes tales como el ácido hidroxipropiónico.

Pseudocastración

Consiste en desplazar los testículos hacia el abdomen, y suturar el escroto


inferiormente para evitar su descenso a la bolsa escrotal.

Se fundamenta en que las gónadas se exponen permanentemente a la


temperatura abdominal, la cual resulta muy elevada para el proceso de
espermatogénesis, atrofiándolas consecuentemente.

Topización

El cuerno nace del hueso frontal como una proyección del mismo y abarca parte
del seno de su mismo nombre.

Su presencia no es una condición inherente ni a la raza ni al sexo.

La topización es el acto de impedir el crecimiento del brote o botón de un cuerno


en los cabritos, en su primera etapa de vida (3 semanas de edad); o dicho de otro
modo, destrucción de las células germinativas del cuerno mediante la
cauterización con hierro candente, sustancias químicas o mediante cirugía.

Se debe practicar durante las tres primeras semanas de vida, mediante los
siguientes métodos:

Método quirúrgico:

 Cirugía sencilla consistente en la extirpación de todo el disco germinativo.


Método Químico:

 Usando una sustancia cáustica sobre el botón del cuerno (ácido nítrico al
60%), previa aplicación de vaselina alrededor de este, para evitar
quemaduras sobre la piel circundante.

La cauterización:

 Con hierro candente hasta conseguir la destrucción del botón germinativo


del cuerno.

El Destete

Se denomina así a la separación definitiva de la madre y su cría.

Regularmente se realiza de 2 a 3 meses de edad de los corderos.

Es precisamente en el destete en donde se hace una selección más rigurosa de


los reproductores de reemplazo.

Descornado

Consiste en la resección quirúrgica de los cuernos en animales adultos, mediante


aplicación de tranquilizantes general y anestesia local y la utilización de guayas
para el corte córneo, cuidando de evitar la hemorragia mediante cauterización o
ligadura de los vasos sanguíneos, y utilizando fármacos para evitar infecciones,
miasis e inflamaciones.

Cuidado de las pezuñas

Es necesario el cuidado de las pezuñas ya que estas presentan crecimiento


permanente y pueden llegar a deformarse predisponiéndose la presentación de
excoriaciones, heridas e incluso dificultad para el desplazamiento, especialmente
en suelos blandos que no causan su desgaste.
Por esta razón se recomienda hacer arreglos periódicos cada 3 meses para los
animales estabulados y cada 6 meses para los semiestabulados, teniendo la
precaución de aplicar soluciones desinfectantes luego de los cortes.

En cabritos el primer corte se hace a las 6 semanas.

Se remueve con cuchillo o navaja el crecimiento excesivo de las paredes laterales


de la pezuña que tienen la tendencia de doblarse hacia el interior.

La punta se corta y se redondea para facilitar el movimiento del animal.

Las plantas o suelas solo se deben cortar cuando haya desigualdad en el plano de
sustentación.

Después del corte las cabras deben pasar por el pediluvio con una solución de
formalina al 3%.

Pediluvio (Lavapatas)

Consiste en una batea con una longitud de 1.5 m, 0.6 m de ancho y 0.15 m de
profundidad, que se convierte en paso obligado de los animales, y que contiene
soluciones desinfectantes tales como formalina en agua al 10%, sulfato de cobre
al 5%, soluciones Yodadas.

Contiguo al pediluvio debe disponerse de un corral seco en piso duro para alojar
los animales al menos durante una hora luego del lavado de las patas, para lograr
mejores efectos sobre las pezuñas.

Derribe y sujeción de ovinos

Cuando se requiera manejar ovinos, es necesario primero confinarlos en un


pequeño corral.

La mejor manera de asirlos es sujetándolos por el cuello, la pata o el cuarto


trasero.

Nunca se los ha de tomar por la lana, ya que esto causa lesiones en la piel y en
los tejidos, que pueden requerir semanas o meses para su recuperación. Además
se compromete también la uniformidad del vellón.
Pasos técnicos

En todo caso siga los siguientes pasos:

 Encierre a los ovinos en un lugar pequeño.

 Acérquese lentamente hacia el animal seleccionado.

 Con un movimiento rápido y seguro agárrelo por la bragada derecha con la


misma mano.

 Manteniéndolo firmemente con la mano derecha, sujételo con rapidez por


debajo de la mandíbula con la mano izquierda.

 Coloque la mano derecha sobre el muñón de la cola en forma segura; está


forma será útil para mover el ejemplar.

 La mano derecha se podrá retirar cuando el animal se tranquilice.

Al palpar, los dedos deben mantenerse juntos, de esta manera se obtiene el toque
correcto en la palma de las manos, y la lana no se desarregla.

Cuando se observa el vellón y la piel, las mechas deben separase bien hasta
abajo en la paleta, el costillar y el cuarto.

Debe evitarse abrir el vellón en el dorso, pues eso permitirá que el agua se
introduzca en él.

Castración de corderos

Recomendaciones técnicas

Debe efectuarse durante la lactancia, antes del destete, ya que los testículos a
esta edad no están todavía fuertemente adheridos a sus envolturas.

La cirugía abierta debe practicarse en días soleados preferiblemente; no conviene


hacerla en días fríos, lluviosos o húmedos, porque aumentan los riesgos de
infección.
Los corderos a castrarse se deben encerrar desde el día anterior en un corral
limpio o en un potrero cercano y bien drenado.

Se recomienda trabajar en horas de la mañana para poder hacer seguimiento a


los castrados el resto del día.

La posición más cómoda para practicar la castración consiste en la sujeción del


cordero por las extremidades posteriores y apoyarlo sobre su anca o el dorso de
tal forma que el vientre del animal quede frente al cirujano.

Se debe lavar muy bien el escroto y región inguinal con agua y jabón. Luego se
aplica una solución desinfectante sobre el área a incidir.

Seguidamente el operario debe hacer subir los testículos hacia el vientre y


halando de la punta del escroto se corta su base o extremo con una navaja o
bisturí bien afilados y desinfectados.

Contrario al paso anterior, se realiza presión de los testículos hacia abajo para su
exposición fuera de la bolsa escrotal.

Con mucho pulso se inicia el corte de las capas de recubrimiento del testículo, sin
incidir a este.

A continuación ya expuesto el testículo se haya hasta despejar el cordón


espermático, se liga hacia la parte más próxima al abdomen y se corta debajo de
la ligadura.

De la misma manera se prosigue con el otro testículo.

Finalmente se desinfecta la herida que quedará abierta y se aplica algún ungüento


larvicida para evitar las miasis.

Al igual que es otros rumiantes, también se pueden utilizar otros métodos como la
banda de caucho, las pinzas emasculadotas, descritas en otro capítulo.

Derribe y sujeción de ovinos

Cuando se requiera manejar ovinos, es necesario primero confinarlos en un


pequeño corral.
La mejor manera de asirlos es sujetándolos por el cuello, la pata o el cuarto
trasero.

Nunca se los ha de tomar por la lana, ya que esto causa lesiones en la piel y en
los tejidos, que pueden requerir semanas o meses para su recuperación.

Además se compromete también la uniformidad del vellón.

Pasos técnicos

En todo caso siga los siguientes pasos:

 Encierre a los ovinos en un lugar pequeño.

 Acérquese lentamente hacia el animal seleccionado.

 Con un movimiento rápido y seguro agárrelo por la bragada derecha con la


misma mano.

 Manteniéndolo firmemente con la mano derecha, sujételo con rapidez por


debajo de la mandíbula con la mano izquierda.

 Coloque la mano derecha sobre el muñón de la cola en forma segura; está


forma será útil para mover el ejemplar.

 La mano derecha se podrá retirar cuando el animal se tranquilice.

 Al palpar, los dedos deben mantenerse juntos, de esta manera se obtiene el


toque correcto en la palma de las manos, y la lana no se desarregla.

 Cuando se observa el vellón y la piel, las mechas deben separase bien


hasta abajo en la paleta, el costillar y el cuarto.

 Debe evitarse abrir el vellón en el dorso, pues eso permitirá que el agua se
introduzca en él.

Cronometría dentaria
Fórmula dentaria

Los ovinos y caprinos adultos tienen 32 dientes: 24 molares y 8 incisivos. Al igual


que en los vacunos, los incisivos están en la mandíbula.

Los dos dientes centrales se llaman pinzas; los dos siguientes, primeros
medianos; el tercer par, segundos medianos; y los últimos, externos o extremos.
No existen colmillos o caninos.

Hasta la edad de cuatro años, los incisivos proporcionan una guía bastante digna
de confianza con respecto a su desarrollo y edad.

El cordero tiene dientes pequeños y estrechos, denominados dientes de leche o


temporales.

A la edad de 12 a 14 meses, los dos incisivos centrales son reemplazados (muda)


por dos dientes permanentes más grandes y anchos.

Cada año siguiente, aparece un par adicional de dientes permanentes, uno a cada
lado del primer par, hasta los cuatro años de edad, hasta llegar a la denominada
“boca llena”.

Una vez que el ovino tiene la “boca llena o completa”, se dificulta seriamente la
determinación de la edad por características dentarias.

Sencillamente con el aumento de la edad, los dientes se desgastan (rasamiento) y


se separan; y ese grado de desgaste o de separación es un estimativo de la edad.

El número normal de dientes puede mantenerse durante 8 o 9 años, pero a


menudo se pierden algunos alrededor del quinto o sexto año de edad, lo que
produje la “boca despareja”.

Cuando la mayoría de los dientes han desaparecido se les llama “desdentados”.

Castración de corderos

Recomendaciones técnicas
Debe efectuarse durante la lactancia, antes del destete, ya que los testículos a
esta edad no están todavía fuertemente adheridos a sus envolturas.

La cirugía abierta debe practicarse en días soleados preferiblemente; no conviene


hacerla en días fríos, lluviosos o húmedos, porque aumentan los riesgos de
infección.

Los corderos a castrarse se deben encerrar desde el día anterior en un corral


limpio o en un potrero cercano y bien drenado.

Se recomienda trabajar en horas de la mañana para poder hacer seguimiento a


los castrados el resto del día.

La posición más cómoda para practicar la castración consiste en la sujeción del


cordero por las extremidades posteriores y apoyarlo sobre su anca o el dorso de
tal forma que el vientre del animal quede frente al cirujano.

Se debe lavar muy bien el escroto y región inguinal con agua y jabón.

Luego se aplica una solución desinfectante sobre el área a incidir.

Seguidamente el operario debe hacer subir los testículos hacia el vientre y


halando de la punta del escroto se corta su base o extremo con una navaja o
bisturí bien afilados y desinfectados.

Contrario al paso anterior, se realiza presión de los testículos hacia abajo para su
exposición fuera de la bolsa escrotal.

Con mucho pulso se inicia el corte de las capas de recubrimiento del testículo, sin
incidir a este.

A continuación ya expuesto el testículo se haya hasta despejar el cordón


espermático, se liga hacia la parte más próxima al abdomen y se corta debajo de
la ligadura.

De la misma manera se prosigue con el otro testículo.

Finalmente se desinfecta la herida que quedará abierta y se aplica algún ungüento


larvicida para evitar las miasis.
Al igual que escrotos rumiantes, también se pueden utilizar otros métodos como la
banda de caucho, las pinzas emasculadotas, descritas en otro capítulo.

La Leche de Cabra

Características

En comparación con la leche de vaca contiene mayor cantidad de albúmina,


mayor caseína en suspensión y menor concentración de lactosa.

Claro está que todo esto está influenciado por la alimentación y tipo de raza
explotada.

Es un alimento muy completo al aportar materias nitrogenadas (caseína y


albúmina) indispensables para la constitución de los tejidos, sangre y
carne; las hidrocarbonadas (lactosa y grasa) como fuentes de energía y
sales minerales para la formación de huesos, dientes, etc.; y vitaminas,
entre otras.

Muy utilizada en los tratamientos de desnutrición infantil y en los hogares


geriátricos.

En ocasiones la leche adquiere un sabor rancio, probablemente por la


contaminación con las secreciones de las glándulas sebáceas de las
mamas o por impregnación del olor de machos muy cercanos, todo esto
desde luego solucionable con buenas prácticas de manejo e higiene
durante el ordeño.

Factores que inciden sobre la calidad y la cantidad de leche:

La raza, puesto que hay unas más especializadas que otras.


La edad y el número de partos influyen directamente sobre la cantidad de
leche producida. Se ha observado que la mayor producción se obtiene
entre el tercer y cuarto parto, es decir entre los 3 y 5 años.

El tipo de alimentación también es determinante sobre la calidad y cantidad


de leche producida. Los alimentos secos disminuyen la producción láctea
pero incrementar la concentración de grasas, mientras que forrajes frescos
incrementan la cantidad pero disminuyen la grasa. Al forrajes que pueden
alterar el sabor de la leche, algunos benéficos en caso de las aromáticas y
otros contraproducentes como en el caso de la col y crucíferas. La
remolacha y el maíz endulzan la leche.

El número de ordeños diarios influyen sobre la cantidad. A mayor


frecuencia de ordeños diarios, mayor producción de leche obtenida.

El Ordeño

La ubre de la cabra es más delicada que la de la vaca y es preciso llevar a cabo


toda la manipulación del ordeño con mucho cuidado; se realiza ya sea de lado o
por detrás de la cabra, teniendo siempre presente de no estirar los ligamentos de
suspensión de la glándula mamaria al practicar el tradicional estilo de campaneo,
que ocasiona ubres defectuosas.

Durante el ordeño la cabra debe comer algún suplemento alimenticio para


estimular la secreción de oxitocina (bajada de la leche). Previamente es
recomendable aplicar un masaje suave a la ubre y limpieza con una toalla
desinfectada.

Luego del ordeño se sugiere aplicar un sellante de los pezones, para evitar el
ingreso de bacterias por el conducto del pezón, que pueda ocasionalmente causar
mastitis.

La higiene durante el ordeño


La sala de ordeño preferiblemente debe ubicarse lejos de la cabreriza y
mantenerse en un estado de impecable limpieza y desinfección, con buena
ventilación y diseño funcional.

Los utensilios del ordeño deben estar limpios y en lo posible desinfectados


(baldes, lazos, toallas, etc.).

El ordeño se realiza sobre una plataforma construida para dicho fin, en


donde se busca la comodidad del operario. Puede realizarse de manera
manual o mecánica.

Previo al ordeño debe cepillarse la cabra para retirar pelos y todo tipo de
impurezas que puedan contaminar la leche y luego lavar la ubre con agua
tibia y secarla inmediatamente con un trapo limpio.

Es conveniente estimular el ordeño con el suministro de alimento mientras


se realiza esta operación.

El operario debe estar limpio, con las manos lavadas con agua y jabón y
las uñas cortas.

El semental siempre debe estar separado de las hembras en el momento


del ordeño, para evitar impregnar de su olor característico la leche
obtenida.

Recoger los primeros chorros de cada pezón y ubicarlos en un recipiente


distinto al de almacenamiento de la leche, ya que estos vienen
normalmente con una carga contaminante con los microorganismos que
habitan el conducto del pezón. Generalmente estos primeros chorros
se colectan con fines distintos al consumo humano.

Un buen ordeño debe ser:

Realizado en seco; en un ambiente tranquilo y sin estrés ni maltrato de las


hembras; suave sin lesionar los pezones; continuo y rítmico; uniforme
(ordeñando los dos pezones a la vez) y completo (vaciado total de la ubre).
Cuando una cabra supere el litro de leche en su producción diaria, se debe
ordeñar dos veces al día.

Las cabras enfermas o convalecientes se mantienen separadas, se


ordeñan aparte, y su leche no debe mezclarse con las demás.

Tipos de ordeño

Ordeño manual

Se realiza en explotación es extensivas o no tecnificadas, puede efectuarse


teniendo a la cabra atada en su propia cauteriza o en un lugar apropiado.

El ordenador realiza en trabajo de rodilla o sentado en un taburete pequeño, lo


puede realizar de costado o por atrás.

Las maneras en que se pueden aplicar los dedos sobre los pezones dependen de
la longitud o del grosor de los mismos.

Pellizco

Se realiza cuando los pezones son pequeños, consiste en deslizar sobre las tetas
los dedos índice y pulgar de ambas manos hacia abajo sin lastimarlas. 

Mano llena

Se realiza cuando los pezones son gruesos, consiste en apilar todo el pezón
apretando en su base.

Con los dedos índices y pulgar para ir presionando con los dedos restantes y
hacer salir la leche.   

Ordeño mecánico   

Consiste en utilizar un equipo que facilite el ordeño de varios animales a la vez.

Como es un círculo cerrado, hay un menor contacto de la leche con


contaminantes; sin embargo, para garantizar una buena calidad de la leche
siempre se deben limpiar y desinfectar las piezas del sistema en casa ordeño.   
Recomendaciones   

 Antes de poner las pezoneras, se deben limpiar, al igual que las ubres (la
limpieza de la ubre estimula la bajada de la leche). 
 Para evitar infecciones, es necesario usar agua limpia durante todo el
ordeño. 
 Revisar que la máquina tenga el nivel de vacío correcto, y la pulsación
adecuada, ya que las fugas del vacío durante el ordeño y los niveles de
presión baja son causantes de mastitis. 
 Sumergir las pezoneras y los pezones después de cada ordeño en un
desinfectante.

Tipos de salas de ordeño

Los sistemas de ordeño existentes en la actualidad, atendiendo a su grado de


mecanización, forma física de la sala de ordeño y otras características pueden
clasificarse de la siguiente manera:

Instalación móvil.

Se trata de un equipo de ordeño portátil colocado sobre un carro con ruedas y que
dispone de todos los componentes de la máquina necesarios para realizar el
ordeño: motor, bomba de vacío, unidades de ordeño, pulsador, regulador de vacío,
recipiente de recogida de leche, etc.

El rendimiento horario con estos equipos no suele ser muy alto al ordeñarse
solamente 2-4 animales al mismo tiempo, aunque siempre pueden ser mejorados
si se cuenta con un sistema de amarre.

Este sistema solo tiene interés con un número bajo de animales.

Instalación fija:

Lineal (Sistema Casse).


Los sistemas de ordeño lineales discontinuos o sistema Casse, constan de una o
dos plataformas en las que se sitúan los animales, y de un foso en medio, en el
cual se ubica el ordeñador.

En este sistema, los animales entran en la sala situándose de modo perpendicular


al foso, donde son inmovilizadas mediante diferentes sistemas de amarre.

En una instalación puede colocarse una o dos plataformas (a ambos lados del
foso), y un número de plazas por plataforma y de unidades de ordeño que
tradicionalmente ha sido múltiplo de 6, aunque últimamente esto también ha
cambiado y se fabrican prácticamente de todas las medidas.

Amarres autoblocantes.

Una opción es colocar un comedero con un sistema de autocaptura en cascada,


que obliga a los animales a situarse ordenadamente uno a continuación de otro,
ya que solo cuando un animal queda colocado en su lugar deja entonces espacio
para que se coloque el siguiente (sistema de amarre autoblocante fijo).

Amarres de salida rápida.

La aparición de los amarres de salida rápida ha solucionado gran parte los


inconvenientes de los anteriores sistemas, ya que permiten la entrada secuencial
de los animales, su separación en el puesto de ordeño y la salida agrupada de
éstos.

Los animales pasan a la sala y ocupan la única plaza que se encuentran abierta,
al colocarse un animal en su plaza abre la puerta de la plaza siguiente, y así
sucesivamente.

Una vez realizado el ordeño, se acciona un automatismo que libera a los animales
mediante un sistema neumático o eléctrico que puede ser, con variantes, de dos
tipos: dando la cornadiza un giro de 90º permitiendo la salida frontal de los
animales, o elevando el sistema de puertas de separación permitiendo la salida de
los animales de forma lateral.

Rotativas.
Las salas de ordeño rotativas suelen emplearse para el ordeño de rebaños de
tamaño medio-grande, ya que son capaces de alcanzar rendimientos horarios muy
elevados.

Este tipo de estructuras consiste en una plataforma circular giratoria, con


cornadizas autoblocantes, que se mueve al tiempo que se ordeñan los animales.

La distribución de la alimentación está totalmente automatizada. Al ascender los


animales a la plataforma, introducen la cabeza en el comedero y quedan
bloqueados por el cuello, un operario coloca las pezoneras y éstas se retiran al
final del ordeño generalmente mediante un retirador automático de pezoneras.

Al final del recorrido, los animales son liberados sin que la plataforma se detenga
en ningún momento.

Las salas rotativas pueden ser de ordeño interior o de ordeño exterior, según esté
el ordeñador colocado dentro o fuera de la plataforma.

Las más habituales son las de ordeño interior, ya que permiten un trabajo más
cómodo para el ordeñador y un mejor control de todos los juegos de ordeño
debido a que todas las ubres están a la vista.

Cuidado y conservación de la leche

Terminado el ordeño, la leche se deposita en un recipiente limpio y seco y debe


cubrirse con un paño limpio y retirarla lo más pronto posible de la cabreriza para
evitar ser impregnada de malos olores y sabores que demeriten su calidad.

Se recomienda someter la leche a refrigeración lo más pronto posible (4 – 7 °C)


para evitar la proliferación de bacterias ácido lácticas que puedan alterar sus
características fisicoquímicas.

Por seguridad en salud pública no debe permitirse el consumo de leche cruda,


mientras el rebaño no esté certificado por la autoridad sanitaria (ICA) como libre
de brucelosis y tuberculosis.

Registros lecheros
Permiten llevar un control escrito de la producción lechera individual de cada
hembra. Nos ayuda a tomar determinaciones radicales relacionadas con selección
y descartes.

Ayudan al monitoreo sanitario de cada hembra, relacionado con presentación de


mastitis clínicas y subclínicas, heridas en pezones, tratamientos realizados, etc.

La leche de cabra calidad y usos

La leche está compuesta entre 77 al 80 % de agua, o sea que debe contener de


20 al 23 % de sólidos totales.

Estos sólidos totales están compuestos normalmente entre 3 y 3,5 % de grasa, 3 a


3,5 % de proteína y 4 a 6 % de carbohidratos como la lactosa y minerales tan
importantes como el calcio (Salvador et al., 2006).

La información nutricional de la leche de cabra es como sigue: (Pérez, 2001).

En 100 gramos de leche de cabra aportan:

 Calorías: 70 kilocalorías.
 Hidratos de carbono: 4,5 g
 Proteínas: 3,3 g
 Grasas: 4 g
 Colesterol: 11,0 mg
 Índice glucémico: 24
 Vitaminas: A, D y C, y en menor cantidad B1, B2, B3, B5 y B12.
 Minerales: calcio, fósforo, potasio, magnesio, hierro, zinc, selenio,
manganeso y cobre.

La proteína de la leche de cabra suele presentar una relación entre aminoácidos


esenciales y totales de 0,46 y una relación de esenciales contra no esenciales de
0,87 (Singh y Singh, 1985).

El tamaño de las micelas de caseína es más pequeño en la leche de cabra (50


nm) en comparación con la leche de vaca (75 nm) (Alais, 1988).
Estas caseínas de la leche de cabra se caracterizan por contener más glicina, así
como menos arginina y aminoácidos sulfurados, especialmente la metionina
(Capra, 2004).

Propiedades

La leche de cabra es cercana a ser un alimento casi perfecto con una estructura
sorprendentemente similar a la leche materna.

Estas diferencias en muchísimos casos repercuten en una gran cantidad de


ventajas nutricionales de esta leche por sobre muchas de las fuentes tradicionales
(Chacón, 2005).

La leche de cabra es una alternativa válida como sustituto de la humana, pues sus
valores nutritivos son en gran medida aproximados.

El sabor de la leche de cabra difiere muy poco del gusto de la de vaca, presenta
similar cantidad de hierro, proteínas, grasa, vitamina C y D; exhibiendo mayor
contenido de calcio, potasio, manganeso y fósforo, como también de vitaminas A y
B. Esta noble sustancia es indicada por médicos y nutricionistas como alimento
alternativo en personas alérgicas a la leche bovina, así como a intolerantes a la
lactosa. Además, resulta aconsejable para individuos mayores que revelan
perturbaciones intestinales.

Muy importante es destacar, que la corporación médica internacional certifica que


la leche de cabra consigue revertir problemas alérgicos en niños que van del 50 al
80 %. Un dato no menos importante, reside en que los pequeños que sufren estas
afecciones, ascienden al 7 % de la población mundial (Fuenmayor, 2012).

La leche de cabra se asemeja en su composición a la leche materna y es sana y


nutritiva. Muchas personas a quienes la leche de vaca les provoca reacciones
alérgicas pueden beber leche de cabra sin inconvenientes pues contiene una
proteína de diferente tipo (Sánchez, 2011; Bidot et al., 2014).
El perfil de proteínas de la leche de cabra se asemeja más al humano del que lo

hace la leche de vaca; de la misma manera la  lactoglobulina caprina ha


demostrado ser de más fácil digestión que la vacuna.

Aproximadamente el 40 % de todos los pacientes sensibles a las proteínas de la


leche de vaca toleran las proteínas de la leche de cabra, posiblemente debido a
que la lactoalbúmina es inmunoespecífica entre ambas especies (Chacón, 2005).

Otro componente de la leche es la grasa que constituye desde el 3 hasta el 6 % de


la leche. La calidad de la grasa láctea caprina es un factor importante porque
define la capacidad de la leche para ser procesada; y tiene un rol relevante en las
cualidades nutricionales y sensoriales de los productos que de esta se obtengan
(Chávez et al., 2007).

Al igual que otras especies de rumiantes, la composición de grasa en la leche de


cabra se ve afectada por diversos factores como: raza, características
individuales, estado de lactación, manejo, clima y composición de los alimentos.

El componente lipídico es reconocido como el más importante de la leche en


términos de costo, de nutrición y de características físicas y sensoriales del
producto.

Dentro del componente lipídico, los triglicéridos representan cerca del 98 %, pero
en la leche de cabra también se encuentran algunos lípidos simples como los
diacilgliceroles y los esteres de colesterol, así como fosfolípidos y compuestos
liposolubles como los esteroles y el colesterol (Park, 2007b).

Richardson (2004) plantea que la grasa de la leche de cabra es una fuente


concentrada de energía, lo que se evidencia al observar que una unidad de esta
grasa tiene 2,5 veces más energía que los carbohidratos comunes. Los
triglicéridos representan casi el 95 % de los lípidos totales, mientras que los
fosfolípidos rondan los 30-40 mg/100 ml y el colesterol 10 mg/100 ml.

La composición grasa de la leche de cabra es la principal responsable de sus


propiedades contra el colesterol alto, pues impide que se absorba el exceso de
ácidos grasos saturados del organismo, de esta forma se reduce la concentración
de colesterol LDL y triglicéridos y aumenta la concentración de colesterol HDL o
bueno (CAPRAISPANA, 2011).

Además, una característica de la leche de cabra es el pequeño tamaño de los


glóbulos grasos comparados con el de los glóbulos en la leche de vaca (2  en
la leche de cabra contra un promedio de 3-5  en la de vaca), lo cual se ha
asociado con una mejor digestibilidad (Alais, 1988; University of Maryland, 1992).

Los contenidos de ácidos grasos esenciales y de cadenas cortas hacen de la


leche de cabra un alimento saludable desde un punto de vista cardiaco (Capra,
2004) así como tienen gran importante en la nutrición de infantes que presenten
eczemas atípicos atribuidos a leches maternas con un perfil anormal de ácidos
grasos, especialmente el linolénico (Haenlein, 2002).

Usos

Esta leche es muy utilizada tanto a nivel de cocina como en la industria láctea en
la elaboración de diversos subproductos y derivados lácteos como los quesos de
leche de cabra, sueros, dulces de leche, yogurt, mantequillas, margarinas, cremas
y natillas.

La esquila. Tipos, Manejo y cuidado de la lana.

La esquila

Es una práctica que consiste en el corte de la lana de los ejemplares con


diferentes fines.

Se requiere de una gran experticia para realizarla eficazmente y en poco tiempo.

Generalmente se realiza a comienzo de verano y cuando el ambiente está cálido.


En caso de tiempos lluviosos, se deberá tener los animales bajo techo tiempo
antes de la esquila, con el fin de que el vellón esté seco, ya que mucha lana
almacenada se pierde por haber sido enrollada estando húmeda.

La esquila puede realizarse con tijeras o máquinas esquiadoras, las que se


prefieren por su comodidad y rapidez.

Las ovejas se empiezan a esquilar desde el año de edad.

En nuestro medio quedó demostrado por el ICA que es mejor realizar una esquila
por año.

Dentro de los requisitos para una buena esquila tenemos:

1. El vellón debe estar limpio y seco.


2. Los cuerpos extraños (excrementos, pasto, hojarasca, etc.) y la humedad
demeritan la calidad de la lana.
3. Debe efectuarse cada año, a partir del primer año de edad. A períodos fijos
a fin de que la lana obtenida sea uniforme.
4. El corte debe hacerse lo más cerca posible de la piel y lo más
uniformemente posible (sin dejar escalones, trasquilados ni mucho menos
heridas).
5. Debe practicarse sobre una superficie seca y limpia, para evitar
contaminación de la lana.
6. La lana proveniente de las regiones anal, inguinal (entre piernas), la de la
barriga y la del tupé, se debe colocar aparte porque es considerada como
de segunda calidad.
7. El vellón debe obtenerse lo más entero y completo que sea posible.

Esquila de la cara

En algunas razas, especialmente la Romney marsh y la Corriedale, la lana crece


demasiado en la cara hasta cubrir totalmente los ojos, impidiendo la visión, hecho
causa serios inconvenientes en la vida del animal, como inseguridad en la marcha,
caídas frecuentes, aislamiento, anorexia y pérdida progresiva de la condición
corporal (caquexia).
Preparación del vellón

Enrollado

Sobre una superficie lisa se extiende el vellón con la parte cortada recientemente
(flor) hacia abajo.

Luego se limpia la lana de impurezas, seguidamente se toma la parte


correspondiente al cuello, se estira y se enrolla de tal modo que forme un lazo;
luego se toma el extremo del cuarto trasero y se enrolla hacia el centro.

Terminado el enrollado de todo el vellón, se ata con el lazo previamente formado


con el cuello y de esta forma queda listo para ser empacado.

Doblado

De la misma manera se extiende el vellón sobre una superficie limpia y lisa con la
flor hacia abajo.

Seguido a la limpieza del vellón, se dobla el cuello hacia el centro, los costados
también hacia el centro y finalmente el cuarto trasero en la misma dirección.

Al hacer estos dobleces queda a la vista la flor del vellón, presentando este la
forma de un cuadrado.

De esta forma el vellón queda listo para ser empacado.

Pesaje

Tan pronto esté listo el vellón para el empaque se debe pesar, y así llevar el
registro de producción del rebaño.

Empaque

Para el envío de la lana al mercado se pueden utilizar sacos de lona o costales


grandes y limpios.

La lana dentro del costal debe ir finamente prensada.


Registros que se deben llevar en una granja de pequeños rumiantes según
su finalidad.

Registros de producción

La evaluación técnica y productiva en las explotaciones de pequeños rumiantes


deben ser controladas mediante registros que deben tener dos condiciones: estar
actualizados y ser sencillos para su diligenciamiento, lectura, interpretación y
análisis.

Registros en caprinos:

 Registro de inventario
 Registro de montas (reproductivo)
 Registro individual de reproductoras y reproductores
 Registro de producción de leche
 Registro de ganancia de pesos
 Registro de control de praderas
 Registros sanitarios
 Registros contables

Registro en ovinos:

 Registro de inventario
 Registro de montas (reproductivo)
 Registro individual de reproductoras y reproductores
 Registro de ganancia de pesos
 Registro de peso del vellón
 Registro de control de praderas
 Registros sanitarios
 Registros contables

Manejo ambiental en una granja de pequeños rumiantes


Las buenas prácticas ganaderas en ovinos y caprinos son un conjunto de pasos o
acciones que involucran la producción primaria, transformación y transporte, con el
objetivo de mejorar el sistema productivo, garantizando un producto inocuo que
cumpla con las condiciones sanitarias, el cuidado del medio ambiente, la
protección de la salud y seguridad del trabajador y el bienestar animal.

Los principales puntos a tener en cuenta en la implementación de las buenas


prácticas ganaderas en la producción ovino/caprina son:

 Crianza medioambientalmente amigable.


 Inocuidad en los productos (producto final y productos para consumo
animal).
 Animales libres de patógenos.
 Seguridad y bienestar de los animales y del personal.
 Instalaciones cumpliendo con condiciones mínimas.

Las buenas prácticas en el ganado ovino y caprino nacieron como una necesidad
de proveer alimentos inocuos cumpliendo con las crecientes exigencias del
mercado.

Es por esto que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) por medio de la


Resolución No.2304 del 6 de julio del 2015 estableció los requisitos sanitarios y de
inocuidad para obtener la certificación en las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG)
en la producción primaria de ovinos y caprinos destinados para el sacrificio para
consumo humano.

Requisitos generales para la unidad productiva

Para que su unidad productiva cumpla con lo exigido en las buenas prácticas
ganaderas asegúrese de contar con asistencia técnica sanitaria acreditada con un
contrato o documento.

Esta debe de ser realizada por un médico veterinario con tarjeta profesional.
De igual forma debe contar con el certificado de uso de suelos expedido por la
oficina de Planeación Municipal o la dependencia que haga sus veces.

La unidad productiva debe estar alejada de:

1) Industrias que generen contaminantes ambientales que constituyan riesgo para


la salud animal y la inocuidad de los productos que de ellos se obtengan.

2) Ambientes que permitan la proliferación de plagas.

3) Sitios de acumulación de desechos sólidos y líquidos de difícil retiro.

Toda unidad productiva debe contar con mecanismos que permitan delimitarlo y
limitar el paso de animales, personas y vehículos ajenos.

Plan de saneamiento

Se deberán evaluar los riesgos asociados a la producción y generar programas de


saneamiento en donde se establezcan las actividades necesarias para
minimizarlos y controlarlos.

Estos programas deben incluir temas de limpieza y desinfección, manejo y uso


eficiente del agua, manejo del estiércol, manejo integrado de plagas y separación
y disposición de residuos.

Sanidad y bioseguridad

Es importante para los sistemas de producción ovino/caprino implementar los


conceptos de sanidad y bioseguridad tanto para los animales como para los
trabajadores y visitantes de la unidad productiva.

Almacenamiento de insumos agropecuarios y medicamentos veterinarios

En general todas las áreas de almacenamiento de insumos agropecuarios


(alimentos de animales, productos fitosanitarios y fertilizantes) y medicamentos
veterinarios deberán ser de uso exclusivo de los mismos, manteniéndolas libres de
equipos y maquinaria, residuos y basuras, etc. Se debe restringir la entrada de
animales, niños o personas no autorizadas.
Manejo y uso adecuado de medicamentos

Inicialmente recuerde que debe contar con la asesoría de un médico veterinario o


un médico veterinario zootecnista quien será el responsable de formular por
escrito los tratamientos y medicamentos que requieran los animales.

Estas fórmulas incluirán especie, dosificación y vía de administración y deben


cumplirse al pie de la letra y guardarse por dos (2) años.

Además tenga en cuenta que debe siempre comprar y usar medicamentos y


promotores de crecimiento con registro ICA.

El uso de los medicamentos veterinarios debe quedar consignado en un formato


diseñado para tal fin, el cual se debe guardar durante dos (2) años y llevará la
siguiente información:

• Fecha de administración.

• Productos utilizados.

• Laboratorio productor.

• Número de lote.

• Registro ICA.

• Dosis.

• Vía de administración.

• Número de identificación de los animales en los que se utilizó el medicamento.

• Nombre de la persona que administro el producto.

• Nombre, firma y número de la tarjeta profesional del médico veterinario.

Bienestar animal

La organización mundial de sanidad animal -OIE- define el bienestar animal como


“El modo en el que un animal afronta las condiciones en las vive” y describe los
cinco principios de libertad del derecho al bienestar que tienen los animales:
• Libre de hambre, sed y desnutrición.

• Libre de incomodidad física o térmica.

• Libre de dolor, lesiones o enfermedades

• Libre de expresar las pautas propias de comportamiento.

• Libre de miedos y angustias.

Por esta razón, en todo sistema de producción ovino/caprino que deberán cumplir
las siguientes condiciones en relación al bienestar animal:

• Evitar el maltrato y el dolor en los animales.

• No utilizar en el manejo de los animales instrumentos corto punzantes, eléctricos


o que puedan causar lesiones y sufrimiento a los animales.

• Contar con mangas, bretes, básculas y otros tipos de construcciones e


instalaciones que permitan una adecuada sujeción y manejo de animales, segura
para los operarios.

• Los procedimientos en animales como castraciones, marcados, descornados,


etc., deben ser llevados a cabo por personal capacitado y en condiciones de
higiene.

• El espacio de confinamiento de animales debe ser suficiente para que permita su


bienestar.

• El transporte de los animales debe cumplir con las condiciones establecidas por
las autoridades competentes.

Bienestar y seguridad de los trabajadores

El objetivo de la seguridad y bienestar laboral es garantizar que existan prácticas


seguras en el lugar de trabajo y que todo el personal involucrado en el proceso
productivo comprenda y cuente con la formación necesaria para realizar sus
tareas; así mismo, que disponga y use apropiadamente los equipos utilizados en
sus labores y que reciba asistencia adecuada y oportuna, en caso de algún
accidente.

En las capacitaciones se pueden desarrollar temas como el manejo de alimentos


para animales, manejo y movilización animal, sanidad animal y bioseguridad,
primeros auxilios, seguridad laboral, manejo y uso seguro de plaguicidas, manejo
de herramientas, gestión ambiental, y otros. Siguiendo esta línea de formación y
capacitación laboral, instale en un lugar visible, tanto para visitantes como para
trabajadores, instructivos gráficos de higiene, acciones en caso de emergencia y
primeros auxilios.

Además, tenga en cuenta que para el manejo de una emergencia se requieren


elementos como botiquín, camilla y extintor.

Existen otras labores dentro de la unidad productiva que requieren el uso de


protección para disminuir riesgos a la integridad física del personal usando
guantes, botas, tapa oídos, gorras, gafas, visores, delantales, arnés.

Sacrificio de ovinos y caprinos: Proceso técnico.

Beneficio de la carne

El peso de sacrificio en la especie caprina oscila entre 35 y 40 Kg, del cual se


obtiene un rendimiento en canal del 45 al 55%, entendido este como el
rendimiento de la carne existente entre el peso vivo y la carcasa que queda
después del sacrificio y faenamiento, es decir, una vez despojado de la cabeza, la
piel, la sangre, las vísceras y las patas (desde las rodillas y los corvejones hacia
abajo).

Las características fenotípicas de un animal tipo carne son piernas cortas, densas
y macizas; lomo grande y grueso; dorso amplio y grueso; costillas musculosas;
pecho y espalda amplios; cavidad torácica profunda; cuello corto y macizo.

Dada la poca oferta de caprinos para el sacrificio en el país no existen plantas con
diseños técnicos para tal fin, tales prácticas corresponden a sistemas empíricos y
crueles, en condiciones precarias de higiene en el manejo de carnes y vísceras.
Básicamente se cuelgan los animales de las extremidades inferiores, se degüellan
con cuchillo cortante sin insensibilización previa.

Des de luego este tipo de procedimientos domésticos están prohibidos por las
autoridades de salud (Código Sanitario Nacional).

Sala de sacrificio

El sacrificio se realiza en cadena, con las siguientes etapas:

Insensibilización o aturdimiento en

Jaula de Colgado

Degüello

Separación de patas y manos

Inicio del Desuello

Corte con sierra del esternón

Desuello de la espalda

Separación de la piel

Separación de la cabeza

Evisceración del abdomen

Lavado

Evisceración del tórax Pesaje

Marcación

Lavado final

Métodos de insensibilización

La insensibilización representa la primera parte en el proceso de sacrificio en la


que se busca un estado de inconciencia o aturdimiento del animal que garantice la
ausencia de dolor y sufrimiento en su sacrificio.
Pistola de perno cautivo Consiste en disparar un cilindro metálico, punzón o
proyectil fijo que vuelve a su cañón, sobre la frente del animal, algunas veces
atraviesa el hueso frontal o simplemente provoca un fuerte impacto.

El sitio ideal corresponde a la intersección de dos líneas que van de un ojo hasta
la oreja del lado opuesto.

Choque eléctrico Son descargas eléctricas realizadas sobre el cerebro del animal.

Es un método muy eficaz, mientras se cumplan las siguientes condiciones:

1. Una descarga eléctrica no menor a 75 voltios e inferior a 120.

2. La aplicación de la descarga con las tenazas (electrodos) debe durar mínimo 10


segundos.

3. Los electrodos deben fijarse con seguridad y firmeza en las partes laterales de
la zona superior de la cabeza.

4. Es recomendable mantener húmedos los electrodos con agua sal, procurando


que la piel esté limpia y seca, para garantizar el efecto de la descarga.

5. Se procede al desangrado inmediatamente se insensibiliza el animal.

6. El equipo debe estar comunicado a tierra para la seguridad del operario y debe
garantizarse el amperaje para evitar fracturas y hemorragias.

La eficacia de la descarga eléctrica se manifiesta en caída inmediata del animal


con los miembros flexionados, seguida de extensión rígida de las extremidades
posteriores; cabeza extendida, espasmos musculares seguidos de flacidez.

Desangrado

De un buen desangrado depende el grado de conservación de las canales, ya que


entre menos sangre en la canal más fácil será su preservación.

Un lapso de tiempo muy prolongado entre la insensibilización y el degüello, la


canal no se desangrará convenientemente y se presentarán en consecuencia
hemorragias musculares que castigan la presentación comercial de las carnes.
Lo más aconsejable es realizar la incisión de la yugular a la entrada del pecho
para el desangrado, procurando no cortar el esófago para evitar contaminaciones
con contenido ruminal.

La duración del desangrado es de aproximadamente 5 minutos, eliminándose un


volumen de sangre entre 1 y 2.5 litros.

Desuello

La separación de la piel de las cabras se realiza manualmente por medio de


cuchillos y por insuflación.

Los cueros llegan a la curtiembre frescos procedentes del matadero o salados y


secos para prevenir la putrefacción.

Evisceración

Se incide la línea ventral desde la ubre o el escroto hasta el tórax y se procede a


extraer los órganos digestivos.

Se expulsa el contenido del recto y se procede a separarlo de la canal por medio


de un corte alrededor del ano.

Seguidamente se corta alrededor de la vulva para extraer el útero y los demás


órganos genitourinarios.

A continuación se extraen el intestino grueso, el delgado, los cuatro


compartimientos del estómago, el hígado y el bazo.

Rendimiento en canal

Rendimiento en canal = peso de la canal/peso vivo X 100

Los cortes de la canal del caprino incluyen la pierna, la falda, el costillar, hombro y
pecho, y flanco.

Tres cortes son valiosos: la pierna, la falda y el costillar.

Los dos primeros, que representan alrededor del 40% del peso de la carcasa,
equivalen más o menos al 65% de su valor.
Oreo de la carne

La carne debe someterse a un proceso de maduración previo a su consumo, y


este se consigue por medio del oreo (secado al aire en la sombra), en donde se de
la transformación del glucógeno en ácido sarcoláctico, factor que favorece su
conservación, gracias al pH ligeramente ácido.

Se afirma que con una estimulación eléctrica adecuada la carne a las 24 horas
después del sacrificio, es tan tierna como la carne no estimulada después de tres
semanas de maduración normal, esto debido a que la corriente eléctrica aplicada,
provoca la contracción de los músculos y acelera la maduración al transformar el
glucógeno en ácido sarcoláctico.

En ovinos y caprinos el voltaje utilizado puede ser de unos 100 voltios durante un
minuto.

La estimulación eléctrica tiene las siguientes ventajas:

Acelera el proceso de maduración de la carne, al aumentar la acidez de la


misma.

Reduce notoriamente el tiempo de crio conservación.

Reduce las mermas de peso de las canales por almacenamiento, al


acelerar el tiempo de maduración.

Mejora la presentación física de la carne dada su coloración brillante.

Hay un mejor marmóreo.

Se mejora el sabor.

Sistemas de conservación de la carne

Salado

La sal tiene un efecto inhibitorio sobre el desarrollo de la mayoría de las bacterias


(excepto Stafilococcus aureus).
La preservación se da por extracción de agua de las células, ocasionando
plasmólisis. Puede realizarse en salmuera o en seco.

Secado

Una cantidad de agua menor al 3% detiene la actividad bacteriana.

Puede hacerse al aire libre o en áreas cubiertas con calefacción especial o


mediante equipos desecadores.

Ahumado

Es precedido generalmente por la salazón.

Este método le aporta a la carne un sabor muy especial, así como olor y color
castaño oscuro característico.

La conservación se da por un efecto antiséptico del humo.

Puede ser en frío (15-30 °C durante varios días) o en caliente (a más de 85ºC en
pocas horas).

No obstante, la carne ahumada es susceptible de contaminación con mohos


(Penicilium sp) y bacterias tóxicas (Stafilococcus aureus), por lo tanto debe
tenerse mucha precaución con su manejo.

Refrigeración

Tiene un efecto bacteriostático (inhibe el crecimiento y desarrollo de las bacterias,


no las mata).

Preserva la carne por dos a tres semanas, a una temperatura de 3 a 7 °C.

Congelación

Con este sistema la preservación puede durar varios meses, aunque se ha


observado que algunas bacterias pueden sobrevivir gracias a la acción protectora
de grasas y proteínas.

Escabechado
Consiste en adicionar a la carne, previamente deshilachada, sales y ácidos
(específicamente vinagre) como preservativos.

El pH debe ser inferior a 4.5 para eliminar las bacterias tóxicas.

La función del vinagre es frenar el desarrollo bacteriano, y la de la sal, disminuir la


humedad.

Sacrificio de Ovinos

Recomendaciones técnicas

La carne de cordero es deliciosa, solo que no se ha generalizado una cultura de


consumo masiva en el país.

Generalmente rinden un 50% en canal.

Perfectamente se puede conservar en el refrigerador de la casa, sin sufrir


deterioro alguno.

Los animales a ser sacrificados deben someterse a cuarentena al menos 24 horas


antes del sacrificio.

Allí sólo tendrán acceso a agua limpia.

Los animales se lavarán inmediatamente antes del sacrifico para retirar todo tipo
de impurezas y contaminantes de la carne.

La forma más corriente de sacrificio consiste en el corte de los vasos sanguíneos


a nivel de cuello, cerca de la mandíbula para causar la muerte por anemia aguda.

Se corta la cabeza y se comienza el desollado con cuchillo a nivel del pecho; se


debe ir cortando y debridando hacia ambos lados del cuerpo tanto como sea
posible.

Forcé las patas hacia delante y corte la piel que la cubre de atrás del corvejón
hasta el espacio próximo a la ubre o el escroto.

Corte las patas muy abajo, lo suficiente para conservar los tendones que sirven
para colgar la canal.
Desprenda la piel de las patas.

Seguidamente se cuelga la canal para mantenerla limpia y culminar el desollado.

Es recomendable lavarse las manos continuamente en este proceso.

A continuación, por medio de una sierra se realiza un corte por el esternón; se


retira la tráquea y el esófago y las demás vísceras.

Los riñones y parte de la grasa perirrenal permanecen adheridos a la canal.

Las demás vísceras se depositan en un recipiente limpio.

Esta corresponde a la forma artesanal de sacrificio e ovinos, dominante en nuestro


país.

En plantas de sacrificio tecnificadas de acuerdo a la normalidad sanitaria nacional,


se realiza todo el proceso de faenado aéreo, con inspección ante y post mortem
de los animales.

Si las pieles (los cueros) se van a almacenar, es recomendable la aplicación de


suficiente sal blanca sobre el lado fresco y dejarlos al curado entre 15 y 20 días en
la sombra, en un lugar ventilado, estirados sobre superficies planas y lisas.

Para el almacenamiento deben disponerse con el vellón hacia abajo.

Canal ovina

Corte de la canal

Por medio de sierras y cuchillos afilados se puede proceder a los cortes


comerciales utilizados en el ganado bovino.

En los últimos años, se ha observado buena aceptación por parte de los


consumidores en cuanto a la compra de carnes de acuerdo a los cortes.
Conclusiones

Desarrollar habilidades en Producción Animal, debe ser uno de los fuertes de


cualquier Zootecnista, conocer el camino y escala de cualquier sistema de
producción, en este caso de los rumiantes como son los caprinos y los ovinos.

Resulta de mucho interés en las diferentes etapas del ciclo productivo, que
fortalezcan la eficiencia del manejo y permitan lograr mejores indicadores
reproductivos.

La alimentación, nutrición son importantes para que los animales tengan mejor
rendimiento en leche, carne, lana.

Es muy importante que el productor busque asesoría para que pueda tener mejor
producción; en cuanto a la calidad de los forrajes, de la materia seca es básico
que se conozca las raciones de acuerdo al estado y a la edad de estos animales.
Una buena nutrición con buenos pastos, concentrados, buena agua fresca ya que
en épocas de verano es muy beneficioso que los animales se encuentren
hidratados.

El bienestar, la adecuación de los establos hacen parte de todo un contexto para


el buen manejo y para una buena producción.

Es importante la selección de los mejores animales para cruzamientos y conseguir


ejemplares de calidad.

En Colombia, el sector ovino y caprino se caracteriza por presentar una cadena


productiva desarticulada, determinada por un desconocimiento e inadecuado uso
del recurso animal en el sector primario, que conlleva a una baja productividad en
estos sistemas pecuarios.

Se observa también, que la cadena de comercialización no está organizada, se


desconocen las condiciones del mercado (oferta, demanda, precios y niveles de
producción), existe un mínimo apoyo gubernamental hacia el sector, lo que
conlleva a la presentación de bajas rentabilidades para el productor.

Los ovinos y los caprinos representan dos grupos de animales de importancia para
la producción animal a nivel mundial, tanto por su densidad poblacional como por
la calidad y variedad de sus productos.

Así mismo, resalta su importancia a nivel social como medio de subsistencia para
sociedades rurales marginales, donde aparecen como la única fuente de proteína
de origen animal incorporada en dietas humanas y fuente de trabajo, ingresos y
reconocimiento social para la mujer campesina.

Por otra parte en algunas regiones del mundo (principalmente países


desarrollados) el sector de los ovinos y caprinos se caracteriza por ser muy
organizado, presentando sistemas productivos desarrollados y fuertemente
constituidos, inmersos en estructuras de mercado muy sólidas, lo que le permite a
los productores establecer sistemas productivos altamente rentables y a los países
productores en estas regiones excedentes para exportación.
El bienestar animal en Colombia presenta deficiencias en cuanto a su aplicación
en los sistemas productivos, por lo que se deben incluir en la cadena ovino-
caprina indicadores de bienestar animal.

Existen otras dificultades y vacíos relacionados con el manejo de ovinos, debilidad


en las instalaciones, sacrificio de traspatio, condiciones sanitarias desfavorables,
problemas sanitarios, la no existencia de programas de prevención y control de
enfermedades, y sobre todo, la extrapolación del sistema productivo de los
bovinos hacia los caprinos y ovinos, cuando cada una debería ser diferente y estar
estandarizada.

Referencias

ASOHOFRUCOL, U. T. (Noviembre de 2017). Guía de Implementación de Buenas


Prácticas Ganaderas. Obtenido de
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Libros/Gu%C3%ADa_de_Implementaci
%C3%B3n_de_Buenas_Pr%C3%A1cticas_Ganaderas_2017.pdf
CÁRDENAS, H. R., & TRUJILLO, F. L. (2013). PEQUEÑOS RUMIANTES . Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/201560_%20Pequeños%20rumiantes.pdf
Cruz, D. R. (s.f.). Manual de Producción Ovina . Obtenido de
https://www.paho.org/par/index.php?
option=com_docman&view=download&alias=163-manual-de-produccion-
ovina&category_slug=ambiente-y-desarrollo&Itemid=253
García, I. A. (Marzo de 2007). OVINOS Y CAPRINOS . Obtenido de
https://cenida.una.edu.ni/textos/nl01s127o.pdf
ICA. (s.f.). Censo Pecuario Nacional. Obtenido de
https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-
2016/censo-2018
Jica, & Nacional, I. T. (s.f.). El manual de “Manejo productivo y reproductivo en bovino,
caprino, ovino y equino". Obtenido de
https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-
att/Bovinos_y_Equinos_01.pdf
L, H. A., V, D. C., & BUSTOS, J. E. (2011). GUIA TÉCNICA DE PRODUCCIÓN OVINA
Y CAPRINA . Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Desktop/5773.pdf
MAFALDA. (20 de Marzo de 2015). Las inyecciones en la cabra. Obtenido de
https://www.capraispana.com/las-inyecciones-en-la-cabra/
mundoagropecuario. (22 de Agosto de 2019). ORDEÑO EN CABRAS. Obtenido de
https://mundoagropecuario.com/ordeno-en-cabras/
Oriella Romero Y., I. A. (s.f.). Alimentación y nutrición. Obtenido de
http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38521.pdf
Perea*, A. A.-V. (s.f.). Enfermedades infecciosas. Obtenido de
https://www.uno.org.mx/empezar/infecciosas.html
S, C. L., C, J. L., Romero, O., & M., S. B. (s.f.). Infraestructura ovina. Obtenido de
http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38527.pdf
Técnicos, A. (s.f.). Tipos de salas de ordeño. Obtenido de
http://www.lacabra.org/imatges/Public/artec/PA/PA009.pdf

También podría gustarte