CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.
030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
   2. ESTRUCTURACION:
      2.1 DEFINICIÓN: Es el proceso que consiste en definir con claridad todos
          los elementos del edificio; llámese estos muros de ladrillo, placas,
          columnas, tabiques, escalera, etc.
      2.2 CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL:
         Implica saber decidir las principales características de la estructura
         tales como: su forma, la ubicación de los elementos resistentes y el
         detallado básico.
         En las edificaciones de albañilería confinada, los muros están
         distribuidos en las dos direcciones ortogonales principales de la
         edificación y están unidos por los entrepisos y las losas de concreto
         armado.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
         En este sistema estructural, las cargas de gravedad son resistidas por
         los muros quienes, además de su propio peso, cargan las losas de los
         techos, por ello se les denomina “PORTANTES”.
         Igualmente, las fuerzas horizontales que se generan por un sismo son
         resistidas por un mecanismo de muros de corte conectados entre si
         por diafragmas indeformables que reparten las fuerzas cortantes de
         cada nivel en proporción a la rigidez lateral de cada muro.
         Podemos concluir de que los muros de ladrillo (mampostería) son los
         elementos estructurales principales, tanto por cargas de gravedad
         como por sismo y la distribución simétrica de ellos en planta y su
         continuación en elevación, así como una densidad suficiente en las
         dos direcciones será determinante para un buen comportamiento
         SISMO-RESISTENTE, especialmente para disminuir los EFECTOS DE
         TORSIÓN.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
           En la figura de la derecha se observa una concentración de muros en una
           esquina, con lo cual la distancia entre el centro de rigidez y el centro de
           masas (excentricidad) aumentara considerablemente y durante el terremoto
           el momento torsor será mucho mayor   (M2=F.e’)
       IMPORTANTE:
           El diseño de las edificaciones de albañilería confinada comprende siempre
           cuatro etapas:
               a) La concepción estructural que define el esquema estructura: Esta es
                  la etapa creativa del diseño ya que aquí se deciden las principales
                  características de la estructura, tales como: su forma, la ubicación y
                  distribución de sus elementos resistentes.
               b) El análisis estructural, es decir, la determinación de los esfuerzos
                  internos de los elementos.
                   El análisis es un proceso mecánico realizado actualmente con la
                   ayuda de las computadoras (software), pero es muy importante
                   recordar que DICHAS MAQUINAS NO CREAN SOLO CALCULAN.
                   Si se ha efectuado una estructuración DEFICIENTE, aunque luego se
                   realice un buen análisis el diseño final SERA DEFECTUOSO.
                   Si se ha realizado una estructuración ADECUADA y luego un MAL
                   CÁLCULO O ANÁLISIS, también obtendremos un DISEÑO FINAL
                   DEFICIENTE.
                   En resumen, podemos decir lo siguiente:
                   BUENA ESTRUCTURACION + BUEN ANALISIS = DISEÑO OPTIMO.
                   MALA ESTRUCTURACION + BUENA ANALISIS = DISEÑO DEFICIENTE.
                   BUENA ESTRUCTURACION + MAL ANALISIS = DISEÑO DEFICIENTE.
               c) Diseño propiamente dicho, es decir, la determinación de la
                  geometría de los elementos y el acero correspondiente.
               d) Elaboración de los planos de construcción.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
      2.3 EL INGENIERO    ESTRUCTURAL    Y   EL   PROCESO   CREATIVO    EN   LA
          EDIFICACIÓN:
         Para que el proyectista estructural tenga los criterios necesarios para
         realizar una buena estructuración; debe contar con una sólida
         formación académica recibida en las aulas universitarias. Además,
         dichos conocimientos deben ser constantemente actualizados
         mediante CURSOS DE ESPECIALIZACION.
         Reflexión: Las computadoras no crear, solo calculan, es decir, si el
         ingeniero estructural alimenta con datos no correctos al software,
         entonces la maquina arrojara resultados también incorrectos.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
      2.4 INTERACCIÓN ENTRE INGENIERO ESTRUCTURAL, EL ARQUITECTO Y EL
          SISMO.
         En nuestro medio ocurre generalmente que el inicio o punto de
         partida de un proyecto de edificación esta en manos del arquitecto.
         El define la forma del edificio la ubicación y geometría de los
         elementos resistentes, tales como: columnas, placas, muros portantes,
         espesor del techo, etc.
                                                                     ARQUITECTO
   INGENIERO
                                                                          SISMO
         El ingeniero estructural no participa en la etapa creativa y,
         posteriormente, debe calcular solo el acero de una estructura ya
         definida, lo cual NO ES CORRECTO.
         Ambos profesionales, desde el inicio del proyecto, deben coordinar;
         de esta manera el arquitecto aportara los enfoques funcionales y
         estéticos y, el ingeniero estructural, los relacionados a seguridad y
         economía.
         La razón por la cual amerita que el Arquitecto y el Ingeniero
         estructural trabajen juntos en la creación de la edificación es el
         SISMO, ya que este fenómeno natural es un grave atentado contra la
         vida y destruye inversiones.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
         El     comportamiento     sísmico   de     un   edificio    depende
         fundamentalmente de la forma del edificio, de su simetría en planta y
         en elevación, de la distribución de su masa y de sus elementos
         resistentes y de su simplicidad con que es capaz de transmitir al
         terreno las cargas sísmicas, de aquí la importancia de un diseño en
         forma conjunta.
      2.5 CRITERIOS DE ESTRUCTURACION:
         La primera etapa de diseño de una edificación de albañilería
         confinada corresponde a la estructuración, que en este tipo de
         construcciones es totalmente dependiente de la solución
         arquitectónica, ya que los elementos resistentes son justamente los
         muros que determinan el uso del espacio interior.
         No debemos olvidar que el sismo es un fenómeno natural e
         impredecible, que se traduce en una fuerza horizontal, que puede
         actuar en cualquier sentido, ya que no sabrá que sentido fue
         asumido como principal por el ingeniero estructural.
         2.5.1   MURO CONFINADO:
         Para que un muro se considere confinado, será obligatorio que la
         albañilería este rodeada en todo su perímetro por elementos de
         concreto armado. Los elementos verticales se llaman columnas de
         amarre y las horizontales vigas soleras. La distancia máxima entre
         columnas de amarre debe ser menor o igual al doble de la altura
         entre la viga solera llamada también “viga collar”; caso contrario, se
         corre el riesgo de que aparezcan grietas en la parte central.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
         2.5.2   CONFINAR LOS MUROS PERIMETRALES:
         Debido a que los muros perimetrales aportan la mayor rigidez
         torsional, se recomienda proporcionarles elementos de confinamiento
         sobre todo en aquellos que absorben mas del 10% del cortante basal.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
         2.5.3   CANTIDAD DE MUROS EN LAS DIRECCIONES POR CARGA
                 SISMICA:
         El sismo es un fenómeno natural e impredecible que ocasiona, entre
         otros efectos, desplazamientos y aceleraciones en la base de una
         edificación. Esto a su vez ocasiona que el edificio sienta como si
         alguien lo empujara lateralmente (desplazamiento).
         Esta fuerza lateral puede presentarse en cualquiera de las direcciones
         del edificio y, en consecuencia, se debe tener elementos resistentes
         dispuestos a lo largo de las dos direcciones en cantidades suficientes,
         de tal manera que tenga rigidez lateral y resistencia.
         En el caso de estructuras de albañilería confinada, son los muros los
         que proporcionaran la rigidez y resistencia deseada. Dichos muros
         deben estar confinados por elementos de concreto armado llamados
         “columnas de amarra” y “vigas soleras”.
         Tomando en consideración los nuevos coeficientes sísmicos, de LA
         NORMA SISMORRESISTENTE E-030 podemos recomendar un criterio
         aproximado que ayude a establecer las dimensiones aproximadas de
         estos muros en la etapa de predimensionamiento estructural.
         DENSIDAD DE MUROS:
         Ap= área en planta de la edificación por piso en m2.
         N= numero de pisos de la edificación.
         U= Categoría de la edificación Uso.
         Z= Factor de zona.
         S= Perfil del suelo.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
         En la practica en ocasiones en difícil lograr una densidad suficiente
         de muros en una o en las dos direcciones, motivado principalmente
         por los requerimientos arquitectónicos; en estos casos se plantea
         algunas alternativas de solución, tales como:
         1.- Alternativa: reemplazar algunos muros de soga por cabeza en la
         dirección desfavorable.
         2.-Alternativa: considerar uno o más pórticos en la dirección
         desfavorable.
         3.- Alternativa: incluir muros de concreto armado (placas o muros de
         corte) en la dirección critica.
         4.- Alternativa: Aplicar una alternativa mixta en base a las alternativas
         anteriores.
         Nota: deberá considerarse muros de albañilería (muros portantes) a los muros de
         longitud mayores o iguales a 1.20m.
         Muros menores de 1.20m. no considerarlo para el cálculo.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
         2.5.4   ELECCION DEL ESPESOR DEL MURO POR CARGA VERTICAL:
         El criterio analizado en el ítem anterior nos permite determinar en
         forma aproximada la longitud total de muros en cada dirección para
         fuerzas sísmicas; pero también debemos verificar para cada muro si
         por CARGA VERTICAL su espesor es suficiente o se necesita aumentar.
         De acuerdo con nuestra norma técnica de Edificaciones E-070, la
         expresión para calcular el ESFUERZO ADMISIBLE para carga vertical es:
                                              Fa=
         h= altura del muro.
         t=espesor efectivo del muro.
         f’m=resistencia a la compresión de la albañilería.
         Si h= 2.40m y t= 0.13m - Fa=0.15f’m
         Si h= 2.40m y t= 0.23m - Fa=0.18f’m
         Se concluye que la norma a Limitado
         el esfuerzo admisible a compresión axial
         en promedio aproximadamente a su 15%
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
         2.5.5   MUROS DE SOGA VS MUROS DE CABEZA:
         Al diseñar estructuras de albañilería confinada en base a muros en
         aparejo de soga; obtendremos las siguientes ventajas:
             a) Reducción del peso de la Edificación:
                 De acuerdo a la NTE E-030, sabemos que el cortante en la
                 base del edificio (V) es un porcentaje del Peso de la
                 Edificación (P); entonces al tener un menor espesor los muros,
                 lógicamente el peso de la edificación disminuirá y, en
                 consecuencia, la fuerza sísmica (V) en la base, será menor.
         K= constante     de   proporcionalidad    que   depende     de   otros
         parámetros.
             b) Reducción del acero en columnas de amarre y vigas soleras, a
                cada muro, de acuerdo con su rigidez lateral, le corresponde
                un cortante “Vi” que es un porcentaje del cortante del nivel
                respectivo “Vn”.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
                 Al disminuir la carga “P” también se reduce “V n” y en
                 consecuencia “Vi”; por lo tanto, la cantidad de acero a utilizar
                 en los confinamientos será menor; ya que según nuestra
                 norma E-070 es directamente proporcional al cortante del
                 muro.
             c) Menor cantidad de ladrillos y mortero.
             d) Se aumenta el área útil de los ambientes en un 43% por mil
             e) Se reduce el tiempo de ejecución.
         2.5.6   ESCALERAS UBICADAS EN DIRECCION DESFAVORABLE:
         Las escaleras son elementos que conectan los diferentes niveles en un
         edificio y sirven para la circulación de las personas.
         En aquellas construcciones de ladrillo en las cuales, por razones de
         arquitectura, exista una deficiencia de muros resistentes en una
         dirección, es recomendable que la escalera de concreto armado se
         ubique en el sentido que se tenga escasez de muros.
         Generalmente en las edificaciones de albañilería, las escaleras tienen
         forma de “U” cuyo descanso se apoya en un muro de ladrillo.
         En estos casos el muro este sujeto a empujes sísmicos que le ocasiona
         la escalera y puede fallar por punzonamiento; para evitarlo es
         necesario considerar columnas en los extremos del descanso y una
         viga solera encima del muro empotrado en las columnas, a la altura
         del descanso.
         Asimismo, la cimentación de la escalera debe unirse con la de la
         estructura principal a través de una viga de cimentación para evitar
         problemas de volteo por fuerzas sísmicas.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
         2.5.7   DISPOSICION SIMETRICA DE MUROS EN AMBAS DIRECCIONES EN
                 PLANTA.
         Para que una edificación de albañilería sea resistente al terremoto es
         necesario que funcione como un cuerpo monolítico; para lo cual se
         deberán conectar todos los muros portantes entre sí, en su parte
         superior por medio de vigas soleras y la losa del teche.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
         2.5.8   CONTINUIDAD EN MUROS DE ELEVACION
         Es recomendable que los muros sean continuos en elevación, es
         decir, deben nacer en el primer piso y continuar hasta el último, de
         esta manera se logra una ADECUADA TRANSMISIÓN DE ESFUERZOS.
          Los muros a partir del segundo piso que no nacen en el primero, NO
         DEBEN CONSIDERARSE en el análisis estructural como muros portantes,
         sino como tabiques; en consecuencia, deben aislarse del techo.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
         2.5.9   DISPOCISION DE VANOS
         Es recomendable que los vanos de las ventanas se diseñen de forma
         coincidente en los diferentes niveles; con la finalidad de evitar
         cambios bruscos de rigidez y resistencia.
         2.5.10 DINTEL O VIGA SOLERA CORRIDA
         Los dinteles constituyen un obstáculo constructivo y generan
         concentraciones de esfuerzos; salvo que se convierta en viga solera
         corrida, como parte del diafragma rígido horizontal, a lo largo de
         todos los muros.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               Recomendación: colocar dinteles y llevar los vanos de las
               ventanas y puertas de piso a techo, es decir hasta el fondo de
               las losas del diafragma horizontal.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               2.5.11    CONEXIÓN DE COLUMNA DE AMARRE CON MURO
               En el caso de la albañilería confinada la columna de amarre
               debe llenarse con posterioridad al asentado de las unidades
               de albañilería y de preferencia durante el proceso
               constructivo, debe dejarse indentaciones de medios ladrillos
               en hiladas alternas en los dos bordes verticales del paño; de
               esta manera, tanto la columna de amarre como la albañilería,
               trabajaran como una sola unidad.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               2.5.12     REFORZAMIENTO DE MURO EN ZONA DE MONTANTE
               Actualmente en el Perú ya no se fabrican ladrillos de arcilla
               que tengan un ancho efectivo de 15 o 25cm; los anchos
               reales son de 13 o 23cm.
               Por lo general en edificaciones de albañilería, es suficiente
               considerar para los montantes de desagüe tuberías de PVC ø
               4” (10cm). Estos tubos se empotran en los muros confinados
               quedando estos partidos en dos en toda su altura y con una
               zona muy frágil frente al sismo, ya que en el análisis estructural
               el paño afectado se consideró como una sola unidad y no
               partido o fraccionado. Para dar solución a este problema se
               recomienda al proyectista estructural considere en su diseño lo
               siguiente:
               Muros de aparejo de cabeza en aquellos paños donde serán
               alojadas los montantes de desagüe     ø 4” y de ventilación de ø
               2”.
               Alambre N°8 a cada lado del tubo de PVC cada tres hiladas
               con la finalidad de unir nuevamente el paño afectado.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               2.5.13   CONEXIÓN DE COLUMNA DE AMARRE CON VIGA
               TRANSVERSAL O VIGUETA
               Se recomienda no vaciar las columnas de amarre totalmente
               en una primera etapa, sino unos 40cm menos; los cuales serán
               vaciados en una segunda etapa juntamente con las vigas y el
               techo, de tal manera que es posible bajar a las columnas
               varillas de la viga transversal (chata o peraltada) o viguetas;
               con lo que se consigue dar a las varillas la necesaria longitud
               de anclaje. Además, este acero adicional refuerza al
               elemento confinante en su punto más crítico, lográndose un
               amarre efectivo entre el techo y los muros.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               2.5.14 NECESIDAD DE QUE TODOS LOS MUROS ESTEN
               CARGADOS
               En edificaciones de albañilería confinada es recomendable
               utilizar una losa maciza o aligerada o armada en dos sentidos;
               con la finalidad de que todos los muros (en ambas
               direcciones) soporten una carga muerte no excesiva.
               La Norma técnica de Edificaciones E-070 ha limitado el
               esfuerzo cortante admisible (    ), en función de la carga
               muerta (   ).
               donde ( ) es el esfuerzo de compresión causado por las
               cargas muertas actuantes sobre el muro, en Kg/cm2
               2.5.15     NECESIDAD DE INDEPENDIZAR LOS ALFEIZARES
               Los alfeizares deben ser separados de los muros ya que, en
               caso contrario, contribuyen a la rigidez, pero no a la
               resistencia de los muros de corte, originando severas
               concentraciones de esfuerzos, creándose lo que se llama
               “MURO CORTO”.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               2.5.16    UBICACIÓN Y LONGITUD DE LOS MUROS
               Los muros cortos no poseen características sismorresistentes, es
               preferible disponer de muros largos y continuos a una gran
               cantidad de muros pequeños y diseminados llamados
               “mochetas”
               Este caso se presenta generalmente en el diseño de ventanas
               y es por este motivo que se recomienda que las ventanas de
               los ambientes sean ubicadas al costado y no al centro del
               paño, tal como se hace tradicionalmente.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               2.5.17   TABIQUES PARALELOS Y PREPENDICULARES A LAS
               VIGUETAS
               Cuando existe un tabique de ladrillo paralelo a la dirección de
               las viguetas, es necesario diseñar una viga chata (peralte igual
               al espesor del aligerado) o colocar una doble vigueta con la
               intención de reforzar el techo para la carga aplicada
               Idealización estructural:
               Será una viga simplemente apoyada en los muros portantes,
               sometida a una carga uniformemente distribuida, producto
               del peso del tabique, mas el peso propio “W” y mas una carga
               puntual “P” correspondiente a la columna.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               Cuando el tabique esta ubicado en forma perpendicular a la
               dirección del aligerado, es recomendable aumentar el
               espesor del aligerado, pues la carga está aplicándose como
               una fuerza puntual sobre cada vigueta, al mismo tiempo
               diseñar una viga chata donde nacerá una columneta que
               servirá para arriostrar al tabique en su extremo vertical. Este
               tabique puede ser arriostrado por muros transversales.
               En este caso la viga chata también será idealizada como una
               viga simplemente apoyada, sometida a una carga
               uniformemente distribuida producto de su peso propio “W”
               mas una carga puntual “P” de la columneta.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               Los tabiques serán diseñados para cargas perpendiculares a
               su plano, de acuerdo con el ítem “D” de la norma técnica de
               Edificación E-070; en consecuencia, estos tabiques deben
               estar arriostrados en sus extremos por columnas o por muros
               transversales.
                En los edificios de albañilería usualmente por requerimientos
               de arquitectura, a partir del segundo piso se tienen ambientes
               con menores dimensiones que los del primer piso; en
               consecuencia, se originaran muros que se apoyaran sobre el
               techo y no sobre muros del nivel inferior, es decir, NO HAY
               CONTINUIDAD.
               NOTA IMPORTANTE:
               Estos muros deben considerarse como tabiques durante el
               análisis estructural, en consecuencia, deben estar separados
               del techo.
         2.5.18 ABERTURAS EN LOSAS ALIGERADAS UNIDIRECCIONALES
               Sabemos que la presencia de aberturas excesivas en las losas
               atienta contra la hipótesis de diafragma rígido; por lo tanto,
               debemos reforzarla para evitar la concentración de esfuerzos.
               En la práctica se presentan dos casos muy frecuentes:
                  a) Cuando existe discontinuidad en la losa de un
                     extremo:
                      Se presenta a menudo en la construcción de los
                      baños, cuando estos han sido diseñados para que se
                      iluminen a través de un techo bajo. En este caso se
                      extraen los ladrillos del área requerida y pasan
                      solamente las viguetas.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
                  b) Cuando existe discontinuidad en la losa aligerada en
                     una zona no extrema
                     Se presenta cuando se dejan ductos para basura o
                     chimeneas; en este caso se debe diseñar vigas chatas
                     en el perímetro de la abertura.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               2.5.19      ABERTURAS EN LOSAS MACIZAS
                        Las varillas de acero que atraviesan la abertura se
                        cortan y se colocan a su alrededor con la longitud de
                        anclaje necesaria para desarrollar su esfuerzo de
                        fluencia.
                        En las esquinas de las aberturas, tienden a formarse
                        grietas diagonales; para evitarlas se colocan refuerzos
                        inclinados, el cual debe ser igual al refuerzo principal
                        de la losa.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               2.5.20    FUERZA CORTANTE ACTUANTE            ES MAYOR A LA
               RESISTENCIA DEL CONCRETO
               Debe tenerse presente que las viguetas no llevan refuerzo por
               corte (estribos), entonces el concreto debe tomar la totalidad
               de la fuerza cortante
               En aligerados de grandes luces (mayores a 5.00m) o cuando
               la sobrecarga es mayor a 350 kg/m2, será necesario
               ensanchar las viguetas en las zonas donde, el esfuerzo
               cortante actuante (   ), resulte mayor al esfuerzo resistente del
               concreto     ; este ensanche se realiza en forma alternada
               retirando ladrillos y llenando esos espacios con concreto.
               En estos aligerados también podría ocurrir problemas de
               excesivas deflexiones que, al superar los limites permitidos por
               el Reglamento, dañarían el cielo raso y la tabiquería, este
               problema se resuelve aumentando el espesor.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               2.5.21     JUNTAS SISMICAS Y/O LOSA ALIGERADA?
               Cuando por razones arquitectónicas es ineludible diseñar
               edificaciones con una gran asimetría en planta o elevación, o
               cuando los elementos resistentes (placas, columnas, etc.),
               están ubicados en forma deficiente generando secciones con
               diferentes características vibratorias (estructuras alargadas); es
               recomendable separar el edificio en dos o mas bloques
               mediante juntas sísmicas, de manera que estos bloques no
               interactúen entre si evitando el choque entre ellos, ante un
               movimiento sísmico.
               Con las subdivisiones citadas se busca evitar problemas de
               torsión al tener variaciones bruscas de rigidez y masas entre los
               pisos consecutivos.
               La dimensión de la separación y el material a utilizarse para el
               relleno (junta sísmica con tecnoport entre otros) de estas juntas
               sísmicas deben ser debidamente detalladas en los planos
               estructurales y construidas para evitar el choque o colisión de
               dos edificaciones vecinas.
               En aquellos casos en los cuales, que por razones
               arquitectónicas, el diafragma rígido de las losas del techo (en
               su plano), tenga que sufrir un angostamiento (losas tipo
               puente), se producen grandes concentraciones de esfuerzos;
               entonces el problema se resuelve aplicando una de las dos
               soluciones siguientes, dependiendo fundamentalmente de la
               distribución de ambientes:
                  A. Diseñar una losa maciza capaz de transferir los
                     esfuerzos en la zona tipo puente. (ver figura b).
                  B. Independizar la zona tipo puente (área pequeña) de
                     las zonas adyacentes (áreas mucho mayor) mediante
                     juntas de separación sísmica; lo cual significa que en el
                     diseño se tendrá columnas o placas muy cercanas en
                     dicha zona critica, con la finalidad de que trabajen en
                     forma independiente frente a un sismo. (ver figura c)
               Es importante señalar que los diafragmas deben estar
               conectados a los elementos verticales de otra manera no se
               lograra transmitir las fuerzas cortantes a estos de acuerdo a su
               rigidez lateral.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               2.5.22   DIFERENCIA ENTRE MUROS PORTANTES Y MUROS NO
               PORTANTES
               ZONA PORTANTE
               Es aquella formada por muros que han sido estructurados de
               tal manera que soportan cargas verticales y horizontales.
               Si la losa es maciza o aligerada armada en dos direcciones
               entonces todos los muros recibirán carga vertical y horizontal.
               Si la losa es aligerada unidireccional, entonces solo algunos
               muros estarán sometidos a carga vertical y otros no; pero,
               ambos estarán sometidos a carga horizontal. Los muros que no
               reciben carga vertical generalmente paralelas al sentido del
               techado no deben ser tratados como tabiques ya que, al
               estar expuestos a carga sísmica, deben ser analizados y
               diseñados como muros portantes; siempre y cuando sean
               continuos en elevación. Esta recomendación es muy
               importante, ya que sabemos que en las construcciones de
               albañilería confinada los muros son los elementos resistentes.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               ZONA NO PORTANTE
               Está formada por aquellos muros de cerco, tabiques y
               alfeizares, los cuales deben ser diseñados de acuerdo con el
               Ítem “D” de la NTE E-070.
               Los tabiques para que funcionen como tal, deben estar
               aislados del techo, debidamente arriostrados en todo su
               perímetro por los elementos de concreto armado. En el caso
               de los arriostres verticales estos pueden ser también muros
               transversales.
               Los muros de cerco deben separarse de los muros portantes a
               través de juntas sísmicas de 3cm o 1 pulg como mínimo y
               rellenadas con tecnoport. En forma similar se procede con los
               alfeizares.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               2.5.23    COLUMNA CORTA
               En la construcción de colegios, hospitales, universidades,
               institutos y algunos de tipo industrial, por razones de
               iluminación y ventilación, es necesaria en la zona de fachada
               la presencia de ventanas altas cuyo largo es usualmente igual
               a la luz libre entre las columnas que forman el pórtico y su
               altura varía entre 0.20 a 0.25 de la altura total de la columna
               (h).
               Esta situación da origen a un eje muy rígido por la presencia
               de los tabiques de ladrillo alfeizar en todo el paño, pero
               dejando libre una altura pequeña de la columna para
               deflexionarse en la zona de la ventana alta; formándose lo
               que se denomina como “columna corta”. Al producirse un
               sismo la columna falla por corte, luego pierde rigidez y los
               desplazamientos laterales aumentan, finalmente, por efecto
               de la carga axial, el acero vertical se pandea y la columna
               corta termina aplastada.
               Sabemos que la rigidez de una columna viene dada por la
               siguiente expresión:
               De la formula se observa que conforme se reduce la altura la
               rigidez aumenta.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               Si consideramos una ventana alta de 0.25h entonces el alfeizar
               de ladrillo tendrá una altura de 0.75 h, luego si calculamos la
               rigidez de esta columna corta tendremos:
               Luego: Kcol. Corta = 125 Kcol. Normal
               La elevada rigidez que toma una columna corta hace que
               esta absorba un alto porcentaje de la fuerza cortante del piso;
               lo cual no fue prevista por el ingeniero estructural quien
               analizo la columna sin tomar en cuenta la influencia del
               alfeizar; en otras palabras, considero para la columna una
               altura h y no 0.25h.
                Para resolver el fenómeno de la columna corta, una de las
               soluciones es aislar el alfeizar de la estructura principal
               mediante juntas sísmicas que tendrán una dimensión mínima
               de 3.00cm y que debe ser rellenada con un material
               deformable que puede ser tecnoport, de esta manera el
               pórtico podrá oscilar libremente en caso de un movimiento
               sísmico sin chocar con el alfeizar.
               El alfeizar será diseñado por cargas perpendiculares a su
               plano y debe ser arriostrado en todo su perímetro por
               elementos de concreto armado.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               2.5.24   PREDIMENCIONAMIENTO             DE        ELEMENTOS
               ESTRUCTURALES
               a. Muros portantes de ladrillos:
               De acuerdo con la Norma Técnica de Edificación E-070, el
               espesor efectivo (t) del muro en función de su altura efectiva
               (h) viene dada por la siguiente expresión:
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               b. Losas aligeradas unidireccionales:
               El armado del techo siempre se hará en el sentido de la menor
               dimensión entre los apoyos.
               Dependiendo de las luces de los ambientes a techar y para
               sobrecargas normales del orden máximo de 300 a 350
               Kg/cm2, el espesor de los aligerados unidireccionales podrán
               ser dimensionados considerandos los valores dados en la
               siguiente tabla:
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               Criterio 1: POR LUCES
               “e” expresa el espesor total de la losa aligerada y, por lo tanto,
               incluye los 5cm de la losita superior y el espesor del ladrillo de
               techo
               También podemos aplicar la siguiente expresión dada por el
               Reglamento Nacional de Construcción Vigente:
               L1 = Luz libre
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               Criterio 2: POR SOBRECARGA
               Verificar NORMA E020
               c. Vigas: cuando existan porticos
               En construcciones 100% de albañilería confinada las vigas no
               están solicitadas por el sismo; ya que los muros son los que
               toman la totalidad de los esfuerzos producidos por este.
               Para efectos de carga muerta podemos pre dimensionar las
               vigas de la siguiente manera:
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               CRITERIO 1: POR TIPO DE USO
                EDIF. ESENCIALES L/10    10   EDIF. IMPORTANTE L/11
                EDIF. COMUNES L/12
                                         12
                bmin            (para evitar cangrejeras)
                b,h ---- dimensiones c/5cm
               CRITERIO 2: POR SU CARGA
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               Para el caso de vigas en voladizo:
               b = 0.3 h @ 0.5 h
               d. Elementos de confinamiento (columnas de amarre y vigas
                         soleras)
               Según la NTE E-070 las columnas de amarre y vigas soleras
               tendrán un área mínima de concreto de      cm2, donde “t”
               es el espesor efectivo del muro.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
         Para t = 13 cm (muro de soga)
        Para t = 13 cm (muro de cabeza)
                e. Escaleras
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               e.1 Dimensionamiento:
                                                     Anchos minimos
               ln = Luz libre horizontal (cm)        viviendas    = 1.00 m
               P = Ancho del paso (cm)               secundarias = 0.80 m
               C = Altura del contrapaso (cm)        servicio    = 0.70 m
               e = espesor de garganta (cm)          Edificios   = 1.20 m
               Tomar el promedio:
               2C + P = 60 @ 64cm
               e.2 Cargas según el Reglamento Nacional de Construcción
               Vigente:
               e.2.1 Sobrecargas:
                  ✓   Viviendas y edificios residencias    200 Kg/m2
                  ✓   Otros                                500 Kg/m2
                      Sin embargo, según el uso podemos tomar los valores
                      siguientes:
                  ✓   Viviendas y edificios residencias    250 a 300 Kg/m2
                  ✓   Edificios Públicos                         400 Kg/m2
                  ✓   Edificios de oficinas                      500 Kg/m2
                  ✓   Tribunas                                   500 Kg/m2
               e.2.2 Acabados:
                  ✓   Utilizar 100 Kg/m2
               e.2.3 Peso Propio:
                  ✓   P.P. 2400
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               2.5.25      RESISTENCIA DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
               Los elementos estructurales llámese vigas, columnas y muros;
               deben colocarse en el sentido que se obtenga la mayor
               resistencia.
                  a) Vigas
                        Las secciones transversales de las vigas siempre se dan
                        especificando primero su base (b) y luego su altura (h)
                        en el sentido de la flexión: b x h
                        En obras las vigas se arman generalmente de modo
                        que la dimensión menor sea su base y la mayor su
                        altura.
                        En la practica podemos presentar dos casos:
                        Caso 1:
                           ✓   Sección rectangular: En este caso (h>b), la viga
                               se debe colocar en la posición 1 ya que se
                               obtiene una mayor resistencia a la flexión en
                               comparación a la posición 2; esto se debe al
                               momento de inercia (I).
               Analizando el momento de Inercia para ambas posiciones
               tenemos:
                                             2
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
                                               2
               Ejemplo: si h = 30cm, b= 15cm
                                            2
                      Caso 2:
                         ✓   Sección Cuadrada: en este caso (h=b), es
                             indiferente si la viga se coloca en la posición 1 o
                             en la posición 2, ya que el momento de inercia
                             será el mismo.
                  b) Muros y columnas
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
                  b.1 Los elementos estructurales (Muros y columnas),
                  siempre deben colocarse con su mayor dimensión en la
                  dirección que se necesita rigidizar el edificio.
                  b.2 Si analizamos la edificación de la figura anterior
                  tenemos:
                  b.2.1 Si el sismo ataca en la dirección X-X            , los
                  elementos estructurales que resistirán la fuerza horizontal
                  que produce este fenómeno natural serán:
                  el muro 1X
                  el Pórtico en el Eje 1-1
                  Estos mismos elementos en la dirección Y-Y
                  Tienen una resistencia mínima.
                  b.2.2 Si el sismo ataca en la dirección Y-Y, los elementos
                  estructurales que resistirán la fuerza sísmica serán los muros
                  portantes 1Y, 2Y, 3Y, 4Y.
                  Estos mismos elementos en la dirección en el eje X-X tienen
                  una resistencia mínima.
                  b.2.3 Las columnas C-1 que forman el pórtico en el eje 1-1
                  deben colocarse con su mayor dimensión (b) en la
                  dirección X-X.
                  b.2.4 Las Columnas C-2, deben colocarse con su mayor
                  dimensión en la dirección perpendicular a los muros; ya
                  que estos tienden a fallar al volteo por efectos del sismo
                  (muros no portantes).
                  Todo lo expresado anteriormente tienen su explicación en
                  el calculo del momento de inercia (I), así tenemos, por
                  ejemplo:
                  PARA EL MURO 1X:
                  Dirección X-X:
                  Dirección Y-Y:
                                             3
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
                  Comparando inercias tenemos:
                                   l >> t
                  Ejemplo: 1
                  Si:
                  l= 4.50m
                  t=0.23m
                  PARA LA COLUMNA C-1:
                  Dirección X-X:
                  Dirección Y-Y:
                  Comparando inercias tenemos:
                                   b >a
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
                   Ejemplo: 2
                  Si:
                  b= 0.40m
                  a= 0.25m
                  PARA EL MURO 1Y:
                  Dirección X-X:
                                              3
                  Dirección Y-Y:
                  Comparando inercias tenemos:
                                              2
                                   l >> t ,
                  Ejemplo: 3
                  Si:
                  l= 6.50m
                  t=0.13m
                                                  2
               En igual manera ocurre si analizamos la columna C-2 en la
               zona sin diafragma rígido (muros no portantes).
               b.3 Conclusiones:
               Los cálculos anteriores nos demuestran que debemos disponer
               de muros y/o pórticos en ambas direcciones para asegurar
               que la edificación tenga un comportamiento sismorresistente.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               2.5.26   CONVERSION DE UNA VIGA PERALTADA EN CHATA
               (POR REQUERIMIENTO DE LA ARQUITECTURA).
               En ocasiones por requerimiento arquitectónico es necesario
               utilizar una viga chata (altura igual al espesor de la losa o
               techo) en lugar de una peraltada. En este caso se puede
               utilizar la siguiente expresión que relaciona la geometría de
               ambas vigas:
                                     ² =       ²
               Ejemplo 1: Si deseamos convertir una viga peraltada de
               15x35cm en una viga chata de h = 0.20m (espesor del
               aligerado), entonces aplicando la formula obtenemos:
               15 x 30² =    x 20²
                              = 35 cm
               Si el aligerado fuese de 17cm. De espesor, obtendríamos:
               15 x 30² =    x 17²
                              = 50 cm
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               2.5.27      ESCOGER EL TIPO DE CIMENTACION
                  a) Cimiento corrido sin reforzar:
                        Los terrenos de cimentación tienen generalmente una
                        resistencia que oscila desde 0.5Kg/cm2 hasta 4kg/cm2
                        y en el caso de rocas mucho mayor.
                        Cuando la capacidad portante del terreno es igual o
                        mayor a 2.5 Kg/cm2, el sistema de cimentación mas
                        usado para edificaciones de albañilería es el de
                        cimientos corridos de concreto ciclópeo, cuya
                        proporción en volumen es cemento-hormigón:
                        1:10 + 30% P.G.
                        Ømax 6”.
                                                      LP= Limite de propiedad
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
                  b) Cimiento corrido con sobrecimiento reforzado:
                     En terrenos blandos y húmedos, así como en terrenos
                     no debidamente consolidados, se sugiere proyectar
                     sobrecimientos armados de una altura de 40cm
                     mínimo con 4Ø3/8” o 4Ø1/2”, dependiendo del análisis
                     estructural.
                  c) Zapatas:
                     Si una edificación de albañilería se tienen columnas
                     aisladas o formando pórticos; su cimentación estará
                     conformada por zapatas diseñadas según las normas
                     de concreto armado del ACI o E060.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               2.5.28    CONSTRUCCION DE MUROS
               Se recomienda asentar en la primera jornada de trabajo una
               altura de muro de 1.30m como máximo, el espesor de las
               juntas horizontales y verticales debe estar comprendido entre
               1.0 a 1.5 cm. En la última hilada de la parte del muro
               levantado en la primera jornada de trabajo, se deberá llenar
               las juntas verticales hasta la mitad de su altura, la otra mitad
               será rellenada al inicio de la siguiente jornada; con el fin de
               conseguir una adecuada adherencia.
               El muro recién levantado no debe servir de apoyo a ningún
               elemento.
CURSO: ALBAÑILERIA SISMORRESISTENTE APLICANDO ETABS Y LA NTE E.030
DANIEL MARIO GONZALES ARCE
ESP. ING. ESTRUCTURAL
               2.5.29   PESO    PROPIO          DE       LOSAS        ALIGERADAS
               UNIDIRECCIONALES
               Para losas aligeradas con viguetas de 10cm de ancho, a
               40cm entre ejes y con ladrillos huecos de arcilla de 30x30cm;
               podemos utilizar la tabla del ANEXO 1 del RNE E020 de pesos
               propios para diferentes espesores.
               Cabe señalar que para obtener el peso específico del concreto para
               los cálculos de metrados de cargas se deberá añadir al peso del
               concreto armado (100Kgf/m3) el peso del concreto simple (grava =
               2300Kgf/m3)
                                                                           Doblan 15cm
                                                                           c/extremo a 90°
                                                          Ladrillo hueco
                                                          de arcilla
                                                     Vigueta