[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas14 páginas

TDR Parque RT VF 14.nov Cfirma

Este documento establece los términos de referencia para el diseño de un Plan Maestro para el Parque Río Tinguiririca en la comuna de San Fernando. El Plan Maestro busca desarrollar un terreno municipal sin uso actualmente ubicado junto al río para crear un parque urbano que satisfaga la demanda local. El equipo consultor deberá cumplir con normativas ambientales y de uso de suelo, realizar un proceso de participación ciudadana, e identificar usos y servicios para el parque considerando áreas verdes, recreativ

Cargado por

mzdlr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas14 páginas

TDR Parque RT VF 14.nov Cfirma

Este documento establece los términos de referencia para el diseño de un Plan Maestro para el Parque Río Tinguiririca en la comuna de San Fernando. El Plan Maestro busca desarrollar un terreno municipal sin uso actualmente ubicado junto al río para crear un parque urbano que satisfaga la demanda local. El equipo consultor deberá cumplir con normativas ambientales y de uso de suelo, realizar un proceso de participación ciudadana, e identificar usos y servicios para el parque considerando áreas verdes, recreativ

Cargado por

mzdlr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

DISEÑO PLAN MAESTRO PARQUE RÍO TINGUIRIRICA

TERMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia
Diseño Plan Maestro Parque Río Tinguiririca
1/14
1 PRESENTACIÓN
Los siguientes términos de referencia se refieren a regular los procedimientos y aspectos de
contratación de la Consultoría, que deberán cumplirse para el Estudio Básico ¨Diseño Plan Maestro
Parque Ribera Rio Tinguiririca”. Estos serán complementarios a las Bases Administrativas
Generales que definan el marco técnico y normativo, las etapas y productos que se deban
desarrollar.

Comprenderá el desarrollo de un Plan Maestro para abordar la nueva etapa de desarrollo de


la comuna que sigue creciendo hacia el sur poniente, en el que existe un sector aledaño a la
ribera del rio sin ningún tipo de desarrollo. Un Plan Maestro que permita realizar un diseño
urbano de zona, que contribuya a rehabilitar de áreas que actualmente se encuentran
descuidadas.

El Plan Maestro tendrá como base la consolidación de un terreno actualmente de propiedad


municipal, sin uso, y deberá ampliarse buscando consolidarse como un Parque Urbano Comunal,
esto mediante la identificación de Usos y Servicios acordes a la demanda local y la propuesta de una
Cartera de intervenciones, en donde se desarrollarán Iniciativas a Corto, Mediano y Largo Plazo.

Esquema del terreno a intervenir:

Términos de Referencia
Diseño Plan Maestro Parque Río Tinguiririca
2/14
Además, la actualización del PRC, proceso en curso, propone toda la ribera del río zomo zona de
Parque Río Tinguiririca Poniente, según se aprecia en el siguiente esquema:

Debido a esto, la iniciativa a desarrollar debe tener un carácter de detonante para una futura
consolidación, y conservación de esta ribera.

2 ANTECEDENTES PREVIOS
La Unidad Técnica entregara información del actual Plan Regulador Actual y Zonificación
Propuesta.

2.1 NORMATIVA INVOLUCRADA


i. Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza.
ii. Ordenanzas Generales, Especiales y locales de Construcción y Urbanización.
iii. Leyes, Decretos o disposiciones reglamentarias vigentes, relativas a permisos,
aprobaciones, derechos impuestos, inspecciones fiscales o municipales.
iv. Normas Legales, Manuales Técnicos asociados a los Espacios Públicos elaborados por el
MINVU.
v. http://www.minvu.cl/opensite_20070417150327.aspx
vi. D.S. N°50 2015 (D.O. 4 de marzo 2016): Modificaciones de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones en materia de Accesibilidad Universal (Ministerio de Vivienda
y Urbanismo)
vii. Normas INN. Pertinentes a las partidas consultadas en el proyecto.
viii. Código de aguas DGA en caso de requerir aprobaciones respectivas.
ix. Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO).
x. Reglamento para Instalaciones de Alcantarillado y Agua Potable.
xi. Reglamento y Normas del Servicio Eléctrico y Combustible (S.E.C.)
xii. Reglamento Instalaciones de Gas.
xiii. Reglamento para la Construcción de Pavimento Vehicular y Peatonal.
xiv. Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica DS. Nº 686/98.
xv. Ley 20.283: Ley sobre Recuperación del bosque nativo y Fomento forestal, y Reglamentos.

Términos de Referencia
Diseño Plan Maestro Parque Río Tinguiririca
3/14
xvi. Ordenanzas municipales que correspondan a nivel local (Plan Regulador, Plan Maestro,
Intercomunal).
xvii. Normas Legales, Manuales Técnicos asociados a los Espacios Públicos elaborados por el
MINVU:
xviii. Manual de elementos urbanos sustentables, Tomo I, Sustentabilidad en el espacio público y
recomendaciones para chile / https://csustentable.minvu.gob.cl/wp-
content/uploads/2018/03/MANUAL-DE-ELEMENTOS-URBANOS-SUSTENTABLES-
TOMO-I.pdf
xix. Manual de elementos urbanos sustentables, Tomo II, Luminarias, material vegetal y sistemas
de riego eficiente. https://csustentable.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/MANUAL-
DE-ELEMENTOS-URBANOS-SUSTENTABLES-TOMO-II.pdf
xx. Manual de elementos urbanos sustentables, Tomo III, Pavimentos y circulaciones, mobiliario
urbano. / https://csustentable.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/MANUAL-DE-
ELEMENTOS-URBANOS-SUSTENTABLES-TOMO-III.pdf
xxi. La Dimensión Humana en el espacio público. / https://www.minvu.cl/wp-
content/uploads/2019/08/La-dimension-humana.pdf (ver anexo N°1)
xxii. Ley 19.300 APRUEBA LEY SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE
xxiii. Articulo N°55 LGUC Que regula las construcciones en el área rural.
xxiv. Plan Regulador Intercomunal de Tinguiririca (en aprobaciones)
xxv. Política Nacional de Parques Urbanos MINVU 2021
xxvi. Estrategia Regional de Implementación de la Política Nacional de Parques Urbanos,
Región del L.G.B. O´Higgins.

2.2 REQUERIMIENTOS NORMATIVOS DE CONAF


En caso de corta y/o extracción de especies en categoría de conservación, tener en cuenta
Normativas Atingentes a CONAF.

Si se intervienen bosques nativos, se debe presentar Plan de Manejo.

En caso de proponer plantaciones forestales, se debe contemplar Normas de Manejo.

Obligaciones inexcusables de CONAF:

Prohibición de intervenir vegetación boscosa en áreas de protección como quebradas temporales o


permanentes.
Prohibición del uso del suelo para la eliminación de deshechos, producto de la intervención (pre y
post intervención).
Se prohíbe la corta extracción y descepado de especies en categoría de conservación de acuerdo
al artículo 19 de la Ley 20.283.

3 IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


La municipalidad posee terrenos en el sector de la ribera del rio Tinguiririca, los que se mantienen
como sitios eriazos, y que actualmente están siendo tomados por personas que los están ocupando
en forma ilegal.

Por otro lado, se experimenta el crecimiento explosivo de la ciudad hacia el sur poniente y las áreas
verdes están ubicadas en su mayoría en el sector centro y sector nor- poniente, por lo que se hace
muy necesario la construcción de otras áreas verdes y de entretención en sitios que actualmente no
tienen un uso definido. La evidencia revela que el acceso a las áreas verdes se distribuye en forma
desigual entre los ciudadanos que es lo que ocurre en la comuna de san Fernando.

Términos de Referencia
Diseño Plan Maestro Parque Río Tinguiririca
4/14
4 PERFIL EQUIPO CONSULTOR
Jefe de Profesión: Arquitecto Su función será el desarrollo integral del proyecto,
Proyecto coordinando con los diferentes proyectistas y
especialidades y realizando toda la tramitación
necesaria para la obtención de los permisos
correspondientes para la posterior ejecución de la
obra.

- Experiencia: mínimo 5 años como


profesional titulado coordinando y liderando
proyectos y equipos profesionales.

- El jefe de proyecto puede ser el mismo


oferente (en el caso de ser Persona
Natural), el Representante Legal (en caso de
ser Persona Jurídica) o alguno de los
profesionales del equipo de trabajo.

5 OBJETIVOS DEL ESTUDIO


5.1 Objetivo General
Realizar el diseño del “Parque Río Tinguiririca” según el estándar actual de parques Urbanos y la
mirada de sustentabilidad hídrica a nivel de Plan Maestro, definiendo la imagen objetivo a desarrollar,
identificando el proceso a continuar y el real alcance de esta propuesta

5.2 Objetivos Específicos


a. Desarrollar un Plan Maestro que considere los sistemas naturales como soporte
fundamental en la planificación y diseño de las intervenciones en el sector que colinda
con el rio Tinguiririca.
b. Considerar un Parque y áreas recreativas en que se deben integrar paisajes y ambientes
naturales, los que serán recorridos y estudiados mediante senderos y señalética
necesaria para entregar un correcto servicio de sana recreación y educación ambiental al
usuario.
c. Desarrollo de Participación Ciudadana según metodología recomendada por División
de Organizaciones Sociales de la Secretaría General de Gobierno, para sensibilizar a la
comunidad local y regional acerca de la importancia de un Parque en este lugar.
d. Aumentar la cantidad de áreas verdes y de esparcimiento en el sector urbano de la comuna
de San Fernando.

6 PRINCIPIOS DE DESARROLLO E IMAGEN OBJETIVO


Para el desarrollo del estudio, el consultor debe tener en cuenta 4 conceptos base de acuerdo a las
carencias y necesidades de esparcimiento y recreación identificadas

a. Amigable y seguro: se busca crear un lugar atractivo para la comuna, un lugar familiar con
accesos controlados, que permita realizar diversas actividades recreativas. El objetivo, en
este caso, es transformar el lugar en un parque accesible para toda la comunidad
b. Activo: Se busca generar un parque que ofrezca instalaciones deportivas, espacios flexibles
de carácter público y con usos diversos.
c. Natural: Se tiene por objetivo proponer un lugar para promover la naturaleza y reforestación
de las especies nativas y preservar la biodiversidad de la ribera del río creando un ambiente
saludable. Por lo tanto, se busca que el parque pueda configurarse como pulmón verde.

Términos de Referencia
Diseño Plan Maestro Parque Río Tinguiririca
5/14
d. Sustentable: Se propone adoptar medidas de servicios para la comunidad que impulsen el
reciclaje, la movilidad sustentable y el uso del espacio público de manera sostenible,
disponiendo de soluciones técnicas enfocadas al uso eficiente y reducido de recursos como
energía y agua.

La imagen objetivo generada deberá desarrollarse en concordancia con la imagen objetivo planteada
en los IPT con que cuenta el municipio, entre los cuales identificamos al PLADECO 2021 – 2026 y
al PRC en proceso de actualización.

7 PROGRAMA TENTATIVO
Las zonificaciones que, a lo menos, tiene que contener la propuesta corresponden a:

a. Recuperación y habilitación zona de balneario.


b. Zonas deportivas.
c. Zonas recreativas.
d. Zona de vivero municipal.
e. Zonas de picnic.
f. Zona cultural de anfiteatro.
g. Zonas de reforestación y rehabilitación ambiental.

USOS Y FUNCIONES

Como estrategia de uso del parque se busca la diversificación de uso existente a nivel comunal,
incorporando atractores potentes para mantener un flujo constante de usuarios del mismo,
incorporando posibilidades de negocio para la comunidad y disminución de los costos de mantención
del mismo parque. Además de la posibilidad de relacionar la infraestructura existente en su contexto
para complementar las actividades del Parque o su Programa.

8 CONTENIDO DEL ESTUDIO


El encargo consiste en la realización de un estudio de prefactibilidad que comprende el desarrollo
del estudio en 4 etapas, de acuerdo a lo siguiente:

a. Etapa 1: Recopilación de Antecedentes


b. Etapa 2: Diagnostico
c. Etapa 3: Formulación Plan Maestro y Estrategias de Intervención
d. Etapa 4: Visaciones

Se debe tener en cuenta que la participación ciudadana es un elemento central y transversal que
debe necesariamente contemplar esta consultoría.

El Consultor deberá presentar una metodología que sea consistente con los trabajos a realizar
indicados en los presentes TDR, y de acuerdo a estándares oficiales.

Si bien el Consultor deberá emplear la metodología recomendada por MDS para esta tipología de
proyectos (RIS de Parques Urbanos) este deberá presentar su propia propuesta metodológica de
análisis y trabajo, acorde a los presentes TDR.

8.1 ETAPA 1: RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES Y DIAGNOSTICO


8.1.1 ORTOFOTO ACTUALIZADA
Para el terreno en estudio se considera desarrollo de Ortofoto con los siguientes requerimientos:

a. Altura de vuelo 70 metros


b. Cámara mínimo de 20 mega pixeles

Términos de Referencia
Diseño Plan Maestro Parque Río Tinguiririca
6/14
c. Trabajar con DATUM WGS84
d. Entregar coordenadas en proyección UTM
e. Entrega de carpeta de imágenes capturadas por el drone en vuelo.
f. Entrega de nueve puntos con la cual se creó la superficie del levantamiento.
g. Creación de curvas de nivel cada 20 cm
h. Entrega de ortofoto con curvas de nivel
i. Identificación de los siguientes elementos existentes:
a. Cierros existentes.
b. Ancho y soleras de calles existentes.
c. Identificar pavimentos.
d. Identificar la ubicación de árboles, graficando el radio del tronco de árbol, agrupando
las dimensiones cada 40 cm de diámetro.
e. Identificar cámaras de alcantarillado más cercanas, indicando sus correspondientes
cotas de fondo y de anillo
f. Identificar medidores de AP más cercanos existentes.
g. Identificar postación eléctrica (postación pública y luminarias peatonales).
h. Identificar mobiliario urbano.
i. Identificar diferentes áreas diferenciando por materialidad (ej.: maicillo, pasto etc.).

Se considera la entrega de la ortofoto original en archivo .tif.

Además, el levantamiento topográfico deberá ser entregado en ESC. 1:1 en pendrive ejecutado en
AutoCAD 2018 o versión más avanzada, trabajado en metros, con colores y layers.

8.1.2 RECOPILACIÓN HISTÓRICA: USOS DEL SECTOR


Compilación, revisión y análisis de antecedentes históricos de la zona, área y sector de
emplazamiento de la obra. Se debe incluir una etapa de análisis de la información que permita
proyectar la importancia del objeto de estudio en cuanto a su valoración y significado, tanto para la
comunidad, como también su valor como bien cultural.

8.1.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Para la elaboración del diseño del proyecto se considera la participación ciudadana, para lo cual se
coordinará con la Contraparte Técnica en cada etapa una presentación del proyecto.

El Consultor deberá proponer y ejecutar un plan de Participación Ciudadana, según metodología y


actividades a proponer, el cual será aprobado por la Contraparte Técnica.

La metodología deberá contener, a lo menos, lo que se señala a continuación:

a. Identificación de actores relevantes, considerando institucione públicas y organizaciones


sociales que habrán de ser convocados a participar, es decir, aquellos que deberán ser
informados y consultados al momento en que se elabore el diseño.
b. Mecanismos e instrumentos de información y consulta a la comunidad.
c. Definición de las oportunidades mínimas en que se llevarán a cabo las reuniones con la
comunidad, debiendo considerar a lo menos:
o Reunión inicial para informar sobre la realización del estudio y para recoger las
aspiraciones de los beneficiarios
o Talleres con la comunidad
o Presentación de la Imagen Objetivo, para recepción de observaciones.
o Presentación de la propuesta final
o Mecanismos e instrumentos de información a la comunidad de la versión final del
diseño que se postule.

Términos de Referencia
Diseño Plan Maestro Parque Río Tinguiririca
7/14
Así, junto al proceso de participación ciudadana, para cada etapa del estudio que sean definidas en
la metodología de este, la información deberá estar disponible para las instituciones públicas y/o
privadas.

La Municipalidad será considerada únicamente como un actor clave del proceso y apoyo por ejemplo
para las convocatorias, no es de su responsabilidad la ejecución de las actividades que aseguren el
éxito de las etapas, el consultor es el responsable de convocar, ejecutar y reportar cada actividad
realizada.

Se debe realizar una exposición al Consejo Municipal de la Comuna para mostrar el avance del
estudio, según requerimiento por la Comisión Técnica o el Municipio.

El consultor y su equipo tanto Técnico, como Social debe comprometer su asistencia a cada una de
las reuniones programadas para informar de los avances y/o obstáculos de la consultoría y ceñirse
a las orientaciones que se acuerden en dichas reuniones. El calendario detallado se acordará
oportunamente.

Además, deberá marcar los lineamientos dejar registrado las recomendaciones para las futuras
instancias de Participación Ciudadana a realizarse en etapas posteriores de la iniciativa. (Referencia
punto 8.4.2)

8.1.4 REFERENTES Y CASOS DE ESTUDIOS


El consultor deberá considerar un análisis de referentes que permita visualizar las esferas de
discusión que entrega un proyecto de este tipo, identificando cuales son los desafíos y oportunidades
que significa la realización de un proyecto de estas características.

Como antecedentes al Plan Maestro se deberá realizar un estudio de 2 casos nacionales y/o
internacionales, que cuenten con similares características en superficie, tipos de uso, cantidad de
beneficiados, monto de ejecución y modelo de gestión comparable a la presente iniciativa, donde se
definan ciertos imperativos para el éxito del proyecto.

8.2 ETAPA 2: DIAGNOSTICO


8.2.1 DIAGNOSTICO
Informe de Diagnóstico, el cual deberá contener los siguientes ítems:

8.2.1.1 Situación actual.


Descripción detallada de la situación actual de la localidad, en sus distintas escalas. Indicar qué otras
iniciativas públicas o privadas se están llevando a cabo en el área.

8.2.1.2 Análisis de la situación comunal y Provincial de áreas verdes


Análisis del proyecto dentro de la escala urbana. relaciones y dinámicas existentes en la ciudad, y
provincia, que se quieren potenciar, problemas que se incorporarán en el diseño.

8.2.1.3 Análisis del entorno inmediato.


Definición del área de influencia inmediata, estudio de zonificación de acuerdo a Instrumentos de
planificación vigentes, usos de suelo, vialidad, movilidad, elementos naturales, arqueológicos,
materiales, eventos y celebraciones que se realicen en el sector.

8.2.1.4 Informe Situación hídrica Existente


Identificación de las principales fuentes hídricas existentes a favor del municipio

8.2.2 ESTUDIO PREFACTIBILIDAD


Se deberá desarrollar el estudio de Formulación del proyecto a nivel Perfil, según los lineamientos
definidos por la Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos de MIDESO
Términos de Referencia
Diseño Plan Maestro Parque Río Tinguiririca
8/14
Al menos, deberá desarrollar los siguientes puntos:

8.2.2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

8.2.2.2 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA

8.2.2.3 IDENTIFICACIÓN POBLACIÓN OBJETIVO

8.2.2.4 DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA

8.2.2.5 OFERTA ACTUAL Y PROYECTADA

8.2.2.6 DEFICIT ACTUAL Y PROYECTADO

8.2.2.7 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA


8.2.3 PARTIDO GENERAL DE INTERVENCIÓN
El Plan Maestro deberá considerar una estrategia global que especifique la vocación urbana del área,
definiendo claramente sus alcances en los ámbitos físicos, sociales, políticos, económicos y
culturales. Deberá definir claramente el objetivo principal, secundarios, las líneas de intervención y
las acciones principales del plan.

La propuesta deberá contemplar como principal criterio de habilitación de un parque con un modelo
de gestión sostenible y sustentable a largo plazo.

8.3 ETAPA 3: FORMULACIÓN PLAN MAESTRO Y ESTRATEGIA DE


INTERVENCIÓN
8.3.1 IMAGEN OBJETIVO
El consultor deberá desarrollar una imagen objetivo, que corresponde a una expresión gráfica a
través del cual se plantean las diversas intervenciones y las principales ideas que constituirán el
mandato programático y urbanístico del plan, generando orientaciones, restricciones y metas que
alimentarán las siguientes etapas de desarrollo.

Esta imagen objetivo deberá ser concordante con lo planteado en el proceso de Participación
ciudadana.

8.3.2 ZONIFICACIÓN Y USOS PROPUESTOS


Considera la elaboración de un programa arquitectónico detallado y superficies asociadas, el partido
general de proyecto, planimetría base, imágenes, croquis o perspectivas, elaboración de memoria
explicativa, enfoque desde el plan de manejo, dimensionamiento de costos de construcción,
mantención y operación.

8.3.3 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN


Estrategias de diseño que le darán forma a la propuesta. Verificar si existen proyectos de inversión
MINVU o de otras instituciones públicas que se sobrepongan o sean complementarios a este
proyecto.

8.3.4 PLAN MAESTRO DE INTERVENCIONES


El consultor deberá Proponer un plan Maestro de Intervenciones que permita, de forma escalonada,
configurar la imagen Objetivo propuesta.

Este plan debe identificar los diversos programas y m2 tentativos a intervenir, así como un
presupuesto referencial y la identificación de un fondo posible de financiamiento.

Deberá considerar proyectos a ejecutar en el Pronto Plazo, Mediano Plazo y Largo Plazo.

Términos de Referencia
Diseño Plan Maestro Parque Río Tinguiririca
9/14
Los proyectos a ejecutar en el Pronto plazo podrán ser de uso temporal de manera de ir promoviendo
un uso Recreativo al sector, según propuesta del consultor.

Cada iniciativa deberá ser asociada a una minuta preliminar de presentación, identificando medidas
de mitigación y obras complementarias, en caso de ser requeridas

8.3.5 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Y CRECIMIENTO


El consultor deberá proponer una estrategia de intervenciones asociados a la correcta consolidación
del Plan Maestro propuesto, priorizando una rápida ejecución de las acciones a pronto plazo.

Dentro de las prioridades de la estrategia de intervención se encuentra proponer la ruta crítica para
la consolidación del Terreno Municipal como zona de Parque, identificando las posibles amenazas y
soluciones para este uso.

Además, deberá considerar los lineamientos para:

8.3.6 DEFINICIÓN POLIGONO DE INTERVENCIÓN


En relación al Estudio de Prefactibilidad realizado en la etapa 2 el consultor deberá proponer el
polígono de Intervención a considerar para el desarrollo del proyecto a Largo plazo, esto es
definiendo los deslindes y superficies del polígono de ampliación del Parque Urbano, el cual deberá
ser coincidente con la superficie recomendada a consolidar como Parque Urbano Comunal

8.3.7 ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE


El consultor deberá proponer una estrategia de Construcción sustentable, la que deberá
desarrollarse a través de diversas líneas de acción, como podrían ser la implementación de
artefactos o mobiliario que favorezca la presencia o reintroducción de especies de la fauna silvestre
de interés. Generar Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible conforme las condiciones y pertinencia
local. Implementar puntos verdes en los Parques Urbanos regionales, conforme plan de gestión
municipal y políticas sectoriales vigentes. Incorporar a la ejecución y habilitación de los Parques
Urbanos, sistemas constructivos de bajo impacto o sostenibles, que reconozcan la identidad local.
Priorizar en la habilitación de los Parques Urbanos, el uso de mobiliario urbano proveniente de la
valorización de residuos, conforme factibilidad y plan de gestión municipal.

8.4 ETAPA 4: VISACIONES


El presente estudio considera las siguientes aprobaciones:

8.4.1 DISEÑO PROYECTO DETONANTE


Se deberá desarrollar el Diseño del proyecto definido como DETONANTE, esto a nivel de propuesta
de Arquitectura.

8.4.2 RS PARA ETAPA DE DISEÑO


El consultor será responsable de la obtención del RS para postulación de la iniciativa a Diseño, según
Metodología de MIDESO.

8.4.3 TDR PARA POSTULACIÓN A DISEÑO


El consultor será responsable de elaborar los TDR que complementan la solicitud de la iniciativa a
Diseño, según los requerimientos de Diseño

8.4.4 CARTA GANTT


El consultor deberá elaborar una proyección de las futuras acciones que se deben realizar en el
tiempo para garantizar un correcto desarrollo de la iniciativa proyectada, considerando etapas de
postulación y de desarrollo de acciones.

En esta Carta Gantt se deberá indicar las aprobaciones requeridas para las diversas especialidades
consideradas dentro del punto 8.4.2

Términos de Referencia
Diseño Plan Maestro Parque Río Tinguiririca
10/14
8.4.5 PLAN DE GESTIÓN
El consultor deberá elaborar un plan de Gestión a futuro:

a. Estrategia de gestión organizativa, identificando instrumentos, personas y organizaciones y


las responsabilidades que correspondan.
b. Definición del estamento que realizará la articulación y participación de los actores
involucrados, definiendo proyecciones a mediano y largo plazo.
c. Gastos Operacionales (agua, electricidad, personal del parque)
d. Criterios de Mantención (áreas verdes, mobiliario, pavimentos, instalaciones, etc.)
e. Gastos de Mantención
f. Resumen Costos de Operación y Mantención (mensual y anual)

8.4.6 ICONOGRAFÍA
El consultor deberá diseñar la iconografía y señalética informativa preliminar, que consiste en la
imagen corporativa del Parque, iconos que se usaran en trípticos, difusión digital y en el mismo
parque, sobre la biodiversidad, especies nativas e identidad representativas de la región, comuna o
localidad.

8.4.7 ENTREGA ANTECEDENTES CONSOLIDADO


Se considera la entrega de los antecedentes finales, con sus modificaciones incorporadas.

Se deben incluir los antecedentes aprobados y timbrados por las instituciones correspondientes y
certificados asociados.

Se consideran 3 copias de los antecedentes finales.

9 ENTREGAS
9.1 INFORMES DE AVANCE
Complementarios a los insumos detallados en el punto 8.0 Contenido del Estudio se deberán
entregar Informes de avance del estudio para la Unidad Técnica, consensuando las alternativas
que analizará en detalle durante la ejecución del estudio.

Se proponen 4 informes, asociados al resumen de cada etapa.

9.2 PRESENTACIÓN DE LOS ANTECEDENTES


La presentación de los antecedentes se considera de la siguiente manera:

1. Ingreso físico de 1 copia de los antecedentes, los que deberán ser presentados con timbres
y firmas originales, según corresponda.

2. Ingreso virtual, mediante correo dirigido a oficinadepartes@munisanfernando.com, con


copia a secplan@munisanfernando.com, en donde vía carpeta compartida se deberán
entregar todos los documentos que compongan la correspondiente entrega. Este ingreso
será contabilizado para los plazos, por lo que deberá ser acompañado vía carta conductora.

10 FORMATOS
En esta modalidad el consultor deberá presentar los distintos productos del estudio en formato digital.
Los formatos de entrega de información, en principio, deberán ser los siguientes:

• Texto: Archivos formato .doc


• Documentos finales: Archivos formato .pdf
• Planillas: Archivos formato .xls

Términos de Referencia
Diseño Plan Maestro Parque Río Tinguiririca
11/14
• Planimetrías: Archivos .dwg
• Catastro arbolado: .shp
• Info complementario: .gpkg
En el caso de existir información que requiera otro formato, el consultor deberá acordarlo con el
mandante.

Los antecedentes técnicos elaborados por el consultor deberán ser respaldados mediante Firma
Electrónica Avanzada.

10.1 FORMATO DE VIÑETAS Y PLANOS


Los planos originales de los diseños de arquitectura y especialidades se entregarán en formato digital
AutoCAD junto a su archivo. ctb o indicaciones de plumillas

Respecto a los archivos digitales deben contener las siguientes características:

i. Todos los planos se regirán por los formatos y claves indicados como ARQ-1, ARQ-2, ARQ-
3, etc.
ii. Las carpetas y/o archivadores serán enumeradas y el principal llevará un índice de contenido
de la totalidad del proyecto.
iii. En general, y por cada lámina, se identificará al costado inferior derecho, la viñeta en formato
municipal. En caso de exigencias institucionales para la obtención de permisos ej.: sanitarios
y eléctricos), las correspondientes viñetas exigidas deberán ser graficadas según los
formatos requeridos.
iv. Datos de la viñeta: todos los planos, deberán tener una viñeta que contenga los siguientes
datos como mínimo:
a. Identificación del establecimiento: Nombre, RBD (Rol de Datos)
b. Región y Comuna
c. Contenido de plano. Ejemplo: levantamiento topográfico
d. Orientación
e. Escala
f. Fecha y versión de la lamina
g. Identificación y firma de consultor
h. Identificación y firma del proyectista de la especialidad
i. Identificación y firma del propietario/ sostenedor
j. Logo institucional del Municipio mandante y/o escudo comunal según formato a
entregar por el Mandante
k. Historial y observaciones

11 PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN
Posteriormente al ingreso de una Etapa, dentro de los 5 días hábiles siguientes, el Consultor
expondrá a la comisión técnica participante del estudio los aspectos más importantes desarrollados
en la correspondiente Etapa.

Posteriormente, la comisión técnica revisará los antecedentes, y en caso de ser necesario formulará
observaciones pertinentes vía Oficio, las que deberán ser resueltas en un plazo máximo de 10 días
corridos.

En caso de persistir observaciones tras el 2do ingreso, estas deberán ser resueltas en la etapa
posterior.

Las presentaciones podrán ser de carácter telemático, según propuesta del Consultor.

Términos de Referencia
Diseño Plan Maestro Parque Río Tinguiririca
12/14
12 PLAZOS
El desarrollo de la consultoría de DISEÑO PLAN MAESTRO PARQUE RÍO TINGUIRIRICA
considera un plazo máximo de 210 días corridos, que incluye:

- Tiempo estimado que tiene el consultor para desarrollar las distintas etapas del proyecto (150
días).

- Tiempo estimado de unidad técnica para revisión de las etapas de la consultoría (60 días hábiles).

ETAPAS PLAZO POR PLAZO REVISIÓN


DESARROLLO DE UNIDAD TÉCNICA
ETAPA
ENTREGA 1 ETAPA 15
30
Recopilación de antecedentes
ENTREGA ETAPA 2 15
Diagnostico 45

ENTREGA ETAPA 3 15
Formulación Plan Maestro y Estrategia de 45
Intervención
ENTREGA ETAPA 4 15
Visaciones 30

SUMATORIAS TOTALES 150 60

Antes de comenzar con el desarrollo de lo requerido, se deberá gestionar una reunión de


coordinación inicial con la Comisión Técnica a cargo, para definir fechas según calendario de
consultoría publicado y según los requerimientos estipulados. Además, se acordarán reuniones
mensuales para el seguimiento de avance.

Los días se consideran corridos y no se incluye en el plazo máximo los tiempos de revisión que
requiera el Mandante.

El plazo ofertado solo se podrá extender en casos debidamente justificados con previo VºBº de la
ITS.

No se considera incluido dentro el plazo imputable a la Consultora o el Mandante el tiempo de


revisión que otras instituciones o departamentos requieran para su revisión, considerándose
congelado el plazo en esta circunstancia. Esto solo podrá ser acreditado con el comprobante de
ingreso formal a dicha institución y solicitado al ITS por el consultor.

13 FORMA DE PAGO
El pago se realizará de acuerdo a 4 estados de pagos, los que corresponden a:

ENTREGAS CONSULTORÍA %PAGO POR ETAPA

ENTREGA 1 ETAPA
20%
Recopilación de antecedentes
ENTREGA ETAPA 2
Diagnóstico 30%

ENTREGA ETAPA 3
Formulación Plan Maestro y Estrategia de 30%
Intervención
Términos de Referencia
Diseño Plan Maestro Parque Río Tinguiririca
13/14
ENTREGA ETAPA 4
Visaciones 20%

SUMATORIAS TOTALES 100%

Para su tramitación el oferente deberá entregar lo siguiente:

─ Listado de proyectos por etapa


─ VºBº del ITS
─ Solicitud por oficio de cancelación del EP ingresado vía
oficinadepartes@munisanfernando.com
─ Boleta y/o factura correspondiente

Firmado
digitalmente por
Eduardo Andres
Rojas Lafuente
Fecha: 2023.01.06
11:18:37 -03'00'

Términos de Referencia
Diseño Plan Maestro Parque Río Tinguiririca
14/14

También podría gustarte