[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas9 páginas

Trabajos Practicos 2013 PDF

Este documento presenta los trabajos prácticos para la asignatura "Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación" de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata para el año lectivo 2013. Incluye cinco trabajos prácticos que abordan temas como los factores de la comunicación, el signo lingüístico desde la perspectiva de Saussure, la Gramática Generativa de Chomsky y la sintaxis desde la Gramática Generativa. Cada trabajo práctico propone ejercicios y lect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas9 páginas

Trabajos Practicos 2013 PDF

Este documento presenta los trabajos prácticos para la asignatura "Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación" de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata para el año lectivo 2013. Incluye cinco trabajos prácticos que abordan temas como los factores de la comunicación, el signo lingüístico desde la perspectiva de Saussure, la Gramática Generativa de Chomsky y la sintaxis desde la Gramática Generativa. Cada trabajo práctico propone ejercicios y lect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad Nacional de La Plata Departamento de Letras

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Año lectivo: 2013

Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación


Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico N° 1:

 Bibliografía obligatoria:
FINO, C. (2013). “Acerca de la comunicación”, en Pascual R. y D. Romero (eds.), (2013).
JAKOBSON, R. (1960) "Lingüística y poética", en Jakobson, R. (1975).
KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1988) “La problemática de la enunciación”. En Kerbrat-Orecchioni, C.
(1988):17-29.

Determinar qué factores de la comunicación se encuentran afectados en las siguientes situaciones, y


señalar cuál es la función del lenguaje que predomina. Fundamentar:
1. Buenos Aires, 30 de junio de 1947
Querida Doña Leonor:
Acabo de tener la alegría de recibir su carta antes de lo pensado, pero después qué disgusto al leerla y
darme cuenta de que usted no había recibido mi anterior. Yo le escribí hace más de una semana, ¿qué habrá
pasado? Mi miedo es que alguien la haya retirado de la casilla, ¿cómo hace para que Celina no vaya nunca a
buscar las cartas? ¿O es que no sabe que usted tiene casilla de correo? Si Celina busca las cartas a lo mejor
me las quema.
Mire, señora, si le da mucho trabajo saber cuáles eran las cartas para mí me puede mandar todas, yo le
devuelvo después las que no me corresponden. Yo lo quise mucho, señora, perdóneme todo el mal que pude
hacer, fue todo por amor.
Le ruego que me conteste pronto, un fuerte abrazo de
Nené

2. - ¿Te gustó la obra?


- No debí haber venido, anoche no pude dormir, y no podía seguirla.
- A mí me encanta el teatro, pero estas cosas expresionistas son un plomazo.

3. Si bien puede acordarse de que ¨la noción de género fue presentada por Bajtin en 1928, referida casi
exclusivamente a los géneros literarios¨ (Rébola, 2002: 21), no obstante cabe remarcar que esta focalización
no justifica las confusiones en las que recaen textos de las más variadas disciplinas (filosofía, didácticas de la
lengua y de la literatura, lingüística, etc.) al usar la expresión ¨género literario¨ cuando en realidad se quiere
dar cuenta de los ¨géneros del discurso¨ (categoría más amplia dentro de la cual está comprendido el género
literario, junto a otros).

4. En primavera no siempre conocés al amor de tu vida. Cuidáte. Tulipán.

5. Ya aliviado, he tenido ocasión de reflexionar sobre el poema.


El “raudal crespo y sombrío” no ofrece, creo, ninguna duda de interpretación. No sucede lo mismo con el
primer verso de la segunda cuarteta: “en tanto que despojo los primeros anillos”, que bien pudiera referirse al
“raudal crespo y sombrío” uno a uno estirado o desenredado, pero en donde el verbo “descojer” tal vez
oculte un significado distinto.

6. Buenos Aires, 23 de junio de 1998


Era una cordal inferior. El dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo caliente. El alcalde se
agarró a las barras de la silla, descargó toda su fuerza en los pies y sintió un vacío helado en los riñones, pero
no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la muñeca. Sin rencor, más bien con una amarga ternura, dijo:
1
-Aquí nos paga veinte muertos, teniente. El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se
llenaron de lágrimas. Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus cinco noches
anteriores. [...] El dentista le dio un trapo limpio.
-Séquese las lágrimas- dijo.
García Márquez, G.: "Un día de éstos", en 16 Cuentos latinoamericanos. Buenos Aires, Aique, 1992.

7. Debe evitarse el uso de clisés o lugares comunes, así como expresiones que por abuso se han vaciado de
significado. Ej.: nosocomio; occiso; sexagenario; espectáculo dantesco; tensa calma; golpe de timón; helarse
la sangre; asumir el protagonismo; montar en cólera; salir al ruedo; estar bajo la lupa; fogonear; abroquelarse;
pilotear la crisis. Debe evitase el uso de tecnicismos o jergas. Hay palabras antiguas como "holding" y nuevas
como "clickear" (el mouse) o "chatear" (en la red Internet), que pueden resultar difíciles de reemplazar. En
esos casos deben escribirse entre comillas y explicar a continuación su significado.
Clarín, Manual de estilo. Buenos Aires, Clarín-Aguilar, 1997.

Trabajo Práctico N° 2:

 Bibliografía obligatoria:
BENVENISTE, E., 1971, "Naturaleza del signo lingüístico", en BENVENISTE, E. (1971) Problemas
de lingüística general II, México, Siglo XXI.
MEDEL, M. S. (2013), “El estructuralismo saussureano y la ciencia lingüística”, en Pascual R. y D.
Romero (eds.), (2013).
ROMERO, D. (2013a), “El análisis lingüístico en el estructuralismo”, en Pascual R. y D. Romero (eds.),
(2013).
SAUSSURE, F., 1945, Curso de lingüística general. Intr. Cap. III; Parte I: Cap. I y II; Parte II:
Caps. IV, V y VI.

1. Caracterizar lenguaje, lengua y habla según Saussure y determinar cuál es el objeto de estudio de la
Lingüística. Explicar por qué.

2. Definir signo lingüístico desde la perspectiva saussureana. Analizar sus propiedades y ejemplificar.

3. Relacionar los conceptos de valor y lengua sassureanos a partir de los siguientes casos: el valor que
adquieren los signos 'frío' y “caliente” dentro de cada uno de los sistemas A y B ; el valor que
adquieren los demostrativos “este”, “this” e “iste” dentro de cada uno de los diferentes sistemas
lingüísticos:

A frío (entre 0° y 50°) caliente (entre 50° y 100°)


B frío (entre 0° y 33,33°) tibio (entre 33,33° y 66,66°) caliente (entre 66,66° y 100°)

ESPAÑOL este ese aquel


INGLÉS this that
LATÍN CLÁSICO iste hic is ille

4. A partir de los siguientes signos: MINA - CUENTO


Construir tres paradigmas de cuatro términos con cada signo (de significado, de significante y de
significado y significante) y establecer el valor que surge de la oposición de los mismos.

2
5. Teniendo en cuenta las nociones de valor y arbitrariedad, reflexionar sobre los siguientes
enunciados:
a- ¡El chabón es una masa!
b- Hay quienes actúan y piensan en masa.
c- Apretó pero no transó.
d- Transó pero no curtió.

Trabajo Práctico N° 3:

 Bibliografía obligatoria:
CHOMSKY, N., 1988, Conferencias de Managua 1 y 2. En: El lenguaje y los problemas del
conocimiento (1988). Madrid, Visor.
CHOMSKY, N., 1997. “Nuestro conocimiento del lenguaje humano: Perspectivas actuales”.
Conferencia distribuida por Internet.

1. Definir y relacionar los conceptos facultad del lenguaje, lengua-i y GU.

2. ¿Cuáles son los temas que se plantea la Lingüística?

3. ¿En qué consisten el problema de Platón y el problema de Descartes?

4. Explicar los principales argumentos utilizados por Chomsky para sostener la hipótesis de que el
lenguaje está genéticamente determinado. Ejemplificar.

Trabajo Práctico N° 4:

 Bibliografía obligatoria:
BOSQUE I. & J. GUTIÉRREZ-REXACH (2009), Cap.2, apartado 2.3.3. “La caracterización formal
de la agramaticalidad” (pp. 76-77)
EGUREN, L. y FERNÁNDEZ SORIANO, O. (2004). Cap. 2, apartados 2.2.2.2. “La Teoría de la X
con Barra (pp.112-122); 2.2.2.3. “La Teoría de los Papeles Temáticos”; 2.2.2.4. “La Teoría del Caso”; y
2.2.3.2. “La hipótesis de las categorías funcionales como núcleo” (pp. 152-160)
GARCÍA, L., R. PASCUAL y D. ROMERO (2013). “Biolingüística (Gramática Generativa)”, en
Pascual R. y D. Romero (eds.), (2013).

1) Detectar las causas de agramaticalidad:


1. *Me preguntó que esperaba afuera
2. *María propuso nosotros ir a su casa
3. *Encontré un libro de tapas rojas pero otro no estaba
4. *Compró todo el tiempo para Juan
5. *La policía que actuó en el lugar durante tres horas reprimieron manifestación a los estudiantes

3
2) Indicar las razones de la mala formación de las siguientes oraciones; proponer una versión bien
formada.
1. *Aportó para la comprensión del fenómeno.
2. *Le amuebló el cuarto a sus hijos.
3. *Remitirán por postal correo a los interesados.
4. *¿Depositan en qué el pueblo muchas esperanzas?
5. *Juan recorrió muy rápida.
6. *Parecían los animales escapar de algún predador.
7. *¿Están discutiendo los legales argumentos por qué?

3) Determinar papeles temáticos, caso y asignadores de las estructuras marcadas cuando corresponda:
1. [A María] le da miedo [quedarse sola]
2. [Lo] encontré [muy cambiado]
3. Estamos juntando [plata] [para arreglar las puertas de los salones]
4. Puse [los libros] [en el suelo]
5. [Me] preocupa [mucho] [que fumes tanto]
6. [Los truenos] provocaron [la huida de los animales].
7. [Lo] enviaron [de inmediato] [al nuevo destino]
8. [Juan] era [un buen candidato] para el puesto de gerente.
9. Volvió [la calma] [a la reunión] luego de la llegada de Juan.
10. ¿[A quiénes] les interesa muchísimo [la película del director italiano]?
11. [Lo] colocaron [de inmediato] [cerca de la mesa]
12. [Los dos funcionarios] resultaron [buenos candidatos] para la mayoría de los electores.
13. Volvió [el viajero] [muy cansado] luego de la medianoche.
14. ¿[A quiénes] les gustó [viajar en ómnibus]?

4) Reconozca el sujeto sintáctico de la siguientes expresiones:


1. A la fiesta no asistió la mayor parte de los invitados.
2. No agradan a los mujeres los olvidos de los hombres.
3. El aniversario de bodas de los abuelos fue ayer.
4. Con mucha frecuencia, a Juan se le escapa su perro.
5. La última vez sobraron muchas tarjetas de invitación a la fiesta.
6. A los chicos les encanta la literatura de suspenso.
7. Me gusta que me adulen.

5) Identificar las funciones sintácticas de los constituyentes encorchetados; fundamentar con criterios
formales:
1. ¡El recital fue [un plomo]! Encima [la entrada en reventa] costó [300 mangos].
2. ¿[Quién] dejó [esto] [acá]?
3. [Por suerte], [a Juan] [le] quedan [dos materias].
4. Encontré [el libro] [todo roto].
5. ¿[Cuándo] [le] rompiste [el libro] [a tu hermano]?
6. No [me] preocupa [mucho] [que no quieras ir].
7. [Increíblemente] se quedó [mudo] [por primera vez].
8. ¿[Por qué] [me] acusás [de cosas que no hice]?
9. [Te] compré [una calculadora nueva], espero [que no la pierdas de nuevo].
10. ¡[Me] pregunto [si alguna vez vas a hacerme caso]!
11. ¿[Cuántas milanesas] [te] pongo?
12. Las afirmaciones del ministro provocaron [la retirada de los diputados] [en medio de la sesión].
13. [Se] propuso [un cuarto intermedio].
14. Lo designaron [secretario] [con acuerdo del Senado].
15. [La ventana] [se] abrió de pronto.
16. [Le] llegó [una carta sin remitente].

4
6) Ejemplificar redactando oraciones:
1. Un predicado triádico.
2. Un movimiento de SN.
3. Un predicado que no asigne el papel temático AGENTE.
4. Una cláusula sin flexión.
5. Un predicativo no obligatorio.
6. Un predicado que asigne el papel temático EXPERIMENTANTE.
7. Una cláusula subordinada con función de OD.
8. Un movimiento de SQU.

Trabajo Práctico N° 5:

 Bibliografía obligatoria:
BENVENISTE, É. (1974a) “El aparato formal de la enunciación”. En: Benveniste, É. (1985)
MAINGUENEAU, D. (1980) “Las modalidades”. En: Introducción a los métodos de análisis del discurso”
(1980)
VELASCO, C. (2013). “De la lengua al discurso “. En: Pascual R. y D. Romero (eds.), (2013).

1. Identificar en los textos siguientes los deícticos de persona. Clasificarlos. Establecer los casos de usos
especiales.

a) No voy a decir acá macanas, no voy a pronunciar amor porque sería poco. Me tingleó el corazón, como las
chapas cascoteadas de un rancho.
Mi corazón andaba como un nido de lechuzas lleno de pelotas de golf, ahí mismo me zamponié su salivita
salvadora en la sangre, para siempre entre los dientes, en las caries, ¡y santo remedio calmador!
Téngame paciencia si me tranco, usted sabe, el lenguaje es un despepite; lingüística, así le dicen ahora a
las palabras. Y yo no soy más que un negro que ama la cumbia y le encanta levantarse minas en el baile. Y hasta
ahí llega el horizonte de mi vida. Y ahora me pusieron acá a tipiar, en la comisaría. “Narrá todo”, me dijo el
comisario. Narrá, qué palabra. Narrá te lleva al fondo de las oscuras aguas de la muerte, de las cuales no regresás.
Si yo nunca narré; apenas cuento, y si me acuerdo. Porque se me olvida todo, y todo para qué, para que usted lea
en un segundo, pa que pase indiferente las páginas, sin pensar en nada... Y de vez en cuando se detenga en una
palabra extraña; la curiosidad mata al diablo y justifica la diablura. Se las pongo a propósito, amigo, pa que
descanse, pa que se relaje y disfrute un poco.
(fragmento de “Noches vacías” de Washington Cucurto, en Cosa de negros. Bs. As.:Interzona, 2006)

b) Aquí en la Patagonia siempre digo, las cosas siempre nos resultaron más difíciles… el clima. Recién
me comentaba una de las chicas, de las que siempre me acompañan, pero que vive en el Norte me decía:
“usted no sabe fuimos hasta el Pozo, usted no sabe lo que…” Sí sé – querida - lo que es un pozo; sí sé –
querida - lo que es trabajar en el campo; si sé querida – lo que es subirte al colectivo y trabajar 24 por 24, 12
por 12, sé todo eso porque viví acá, no me lo contó nadie. Entonces, quiero pedirles a todo, que en nombre de
esos sueños, en nombre de esos dolores, de esos fracasos y de esas frustraciones que tuvimos que vivir,
durante aquellos años, no nos olvidemos. No para torturarnos o flagelarnos, sino simplemente para valorar lo
que hoy tenemos y seguir luchando por una YPF cada vez más grande, por una Patagonia cada vez mejor.
Martín decía que aquí en la Patagonia, y es cierto, vamos por debajo de la tierra, pero yo también tengo una
ilusión, porque hoy estamos inaugurando una importante frigorífico en Gobernador Costa, que nos va a
permitir faenar 90 mil corderos u ovejas, como mejor les guste, y hasta 20 mil vacas, y estamos también
inaugurando una torre de la televisión digital gratuita, abierta. Pero yo tengo – Martín, patagónicos,
chubutenses, comodorenses – la gran esperanza de que en esta Patagonia no solamente podamos arrancarle la
riqueza de debajo de la tierra, sino que también con agua, con riego, con tecnología le saquemos riqueza a la
superficie. Porque con agua, con voluntad, con ciencia, con tecnología sé que lo vamos a poder hacer.
No debemos olvidarnos que los recursos que están debajo de la tierra no son renovables, por eso tenemos que
pensar estratégicamente, alguien que tiene la responsabilidad de presidir la República no puede pensar
5
únicamente para mañana, pasado mañana o el año que viene y más aún cuando sos hijos y los hijos de sus
hijos van a vivir aquí. Tengo la obligación de pensar en términos estratégicos y por eso también convocarlos
a todos: empresarios, ciudadanos, científicos, profesionales a imaginar también una Patagonia donde
produzcamos verdes, donde produzcamos alimentos, donde saquemos también riquezas de la superficie de la
tierra y acompañemos el inmenso esfuerzo y sacrificio que viene de las entrañas del suelo. (Aplausos). Ese es
el gran desafío, no tengan dudas y allí estaremos porque estamos moldeados por el viento, estamos sacudidos
por el frío, estamos torneados en la lejanía de los grandes centros urbanos, aquí muchas veces se siente la
soledad y el abandono y quien ha experimentado esta sensación de soledad y abandono, como alguna vez lo
vivimos los miles y miles de patagónicos, sabemos que el compromiso deber ser que nunca más ningún
argentino vuelva a sentirse solo y abandonado en su Patria, porque su Patria lo cobija, le da trabajo, le da
futuro, le da esperanzas, le da amor y le da lo único que puede darle la Patria, que es futuro y dignidad.
(fragmento del discurso de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, en el acto de inauguración de la primera exploración
de gas y petróleo no convencional de YPF en Chubut, 13/02/2013)

2. Señalar y explicar la deixis espacial y temporal en los siguientes textos. Analizar la actitud de locución (uso de
los tiempos verbales).

a) La mitad
Por Fito Páez *
Nunca Buenos Aires estuvo menos misteriosa que hoy. Nunca estuvo más lejos de ser esa ciudad deseada por
todos. Hoy hecha un estropajo, convertida en una feria de globos que vende libros igual que hamburguesas, la
mitad de sus habitantes vuelve a celebrar su fiesta de pequeñas conveniencias. A la mitad de los porteños le
gusta tener el bolsillo lleno, a costa de qué, no importa. A la mitad de los porteños le encanta aparentar más
que ser. No porque no puedan. Es que no quieren ser. Y lo que esa mitad está siendo o en lo que se está
transformando, cada vez con más vehemencia desde hace unas décadas, repugna. Hablo por la aplastante
mayoría macrista que se impuso con el límpido voto republicano, que hoy probablemente se esconda bajo
algún disfraz progresista, como lo hicieron los que “no votaron a Menem la segunda vez”, por la vergüenza
que implica saberse mezquinos.
Aquí la mitad de los porteños prefiere seguir intentando resolver el mundo desde las mesas de los bares, los
taxis, atontándose cada vez más con profetas del vacío disfrazados de entretenedores familiares televisivos
porque “a la gente le gusta divertirse”, asistir a cualquier evento público a cambio de aparecer en una
fotografía en revistas de ¿moda?, sentirse molesto ante cualquier idea ligada a los derechos humanos, casi
como si se hablara de “lo que no se puede nombrar” o pasar el día tuiteando estupideces que no le interesan a
nadie. Mirar para otro lado si es necesario y afecta los intereses morales y económicos del jefe de la tribu y
siempre, siempre hacer caso a lo que mandan Dios y las buenas costumbres.
Da asco la mitad de Buenos Aires. Hace tiempo que lo vengo sintiendo. Es difícil de diagnosticarse algo tan
pesado. Pero por el momento no cabe otra. Dícese así: “Repulsión por la mitad de una ciudad que supo ser
maravillosa con gente maravillosa”, “efecto de decepción profunda ante la necedad general de una ciudad
que supo ser modelo de casa y vanguardia en el mundo entero”, “acceso de risa histérica que aniquila el
humor y conduce a la sicosis”, “efecto manicomio”. Siento que el cuerpo celeste de la ciudad se retuerce en
arcadas al ver a toda esta jauría de ineptos e incapaces llevar por sus calles una corona de oro, que hoy les
corresponde por el voto popular pero que no está hecha a su medida.
No quiero eufemismos.
Buenos Aires quiere un gobierno de derechas. Pero de derechas con paperas. Simplones escondiéndose detrás
de la máscara siniestra de las fuerzas ocultas inmanentes de la Argentina, que no van a entregar tan
fácilmente lo que siempre tuvieron: las riendas del dolor, la ignorancia y la hipocresía de este país. Gente con
ideas para pocos. Gente egoísta. Gente sin swing. Eso es lo que la mitad de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires quiere para sí misma.
* Vecino de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

b) El amor sin barreras de la demente con la 9059.


Descarrilada: una enferma mental fugada del Moyano secuestró una locomotora en Constitución y casi
provoca una tragedia, evitada por un policía.

6
Esa mañana, la de anteayer, ella fue arrebatada por la flamígera mezcla entre la locura y la pasión. Su patética
situación en un sórdido pabellón del hospital neuropsiquiátrico Moyano se convirtió, de pronto, en una
adoquinada calle de Barracas.
De allí a la estación del ferrocarril Roca, en Constitución, hubo solo una agitada carrera.
A pocos metros del andén 15 de la estación, Taborda, maquinista de la poderosa locomotora diésel General
Motors GB12, numerada con el 9059, que identifica a esos metálicos injertos de elefante con rinoceronte
capaces de correr con 100 vagones repletos de gente - como el añorado tren Marplatense - a 80 kilómetros de
crucero, dejo su máquina estacionada y regulando, a la espera de terminar con sus maniobras.
La fugitiva, mientras tanto - su nombre era aún un loco misterio - con sus ágiles 22 años, su baja estatura, su
cabello cortito y renegrido y sus ojos marrones y desencajados, ya corría por el heterogéneo mercado persa
del hall de la estación. Parecía una de tantas mujeres del careciente conurbano buscando su rutina.
Pero no. La 9059 ronroneaba como una fiera antes del festín y ella escaló sus peldaños, entró a la cabina y,
como en un sueño del pibe, destrabó los frenos y aceleró. La locomotora, como un sport prototipo, ”aró”
sobre la vía. Ella no sabía apretar el pedal que arroja arena en el riel y afirma la tracción, así que la máquina
tardó en lanzarse a toda potencia.
José Azcurrain, un cabo primero de la Superintendencia de Seguridad Ferroviaria de la policía Federal, dejo
de lado su vista de lince para pescar arrebatadores, vagos y polizones. Su mirada se detuvo en la 9059 que
iniciaba su avance como un misil por la vía de maniobras hacia el cruce con el riel por el que corría un tren
eléctrico cargado de cientos de estoicos pasajeros del Roca.
Corrió sin tropiezos jadeando junto a la escalerilla y, al borde del desmayo, pudo trepar. Sus nociones,
aprendidas en "la institución", sobre como arrancar o detener una diesel fueron suficientes. Ella forcejeó con
vigor casi incontenible, pero fue "reducida".
Taborda, al borde del colapso nervioso, había caído aturdido por la sorpresa en el andén. Ella, inimputable
seguramente, fue puesta a disposición del juez de instrucción N° 4 y devuelta al Moyano. El maquinista
debió declarar para el sumario administrativo.
Ella solo gritaba: "¡Quiero ir a ver al Indio!", clamando por quien sería un perdido amor anidado en
Temperley, un anónimo maquinista que la enloqueció de pasión y hasta tuvo la magnanimidad de revelarle el
secreto de cómo manejar una General Motors GB12.
Hoy ella ¿sabe? que sus locas ilusiones duran poco. Como en el tango del entrañable Homero Manzi
aprenderá cómo es el dramón de la pálida vecina que ya nunca salió a mirar el tren...

c) ¿Cuál es el juego lingüístico que permite el humor en la historieta de Quino?

7
3. Señalar y clasificar las modalidades empleadas en el siguiente texto:
¿Por qué los ladrones de guante blanco terminan bien y los de guante sucio mal? ¿Alguien imagina a Peter
O’Toole y Audrey Hepburn acribillados por la policía? ¿Alguien imagina a Cary Grant reventado de un
escopetazo en la nuca? ¿A David Niven diciendo: “Cuál es la diferencia”, mientras mira a los policías que lo
vienen a arrestar para toda la vida? Ocurre que los ladrones de guante blanco no expresan la marginalidad ni
la derrota. Su presencia no agrede. No son desdichados. Es decir: su ser no es el cuestionamiento vivo del
sistema en que viven. Son un adorno caprichoso, una veleidad, una expresión más de la infinita libertad de
una sociedad que acepta todo menos el fracaso. Son lindos, cautivantes, finos, talentosos. No son alcohólicos.
No tienen problemas pulmonares. No son ex presidiarios. No son bisexuales. Ni tontos. Ni travestis. Son
señores. Ladrones, pero gente de mundo. La policía los respeta y – en caso de detenerlos, siempre
momentáneamente – habrá de tratarlos, también, con guante blanco. Son, en suma, una mentira.
A mí me atraen y me conmueven los otros: los de guante sucio. Creo que es hora de tratarlos mejor.
8
Reconozco que Huston y Kubrick hicieron lo suyo en los 50 al mostrar que un delincuente tiene sentimientos.
Pero en todos los films sobre ladrones de guante sucio hay una verdad de hierro. Una vieja verdad moral que
el capitalismo gusta repetir: el crimen no paga. Es como si dijeran: sí, estos tipos son humanos, tienen
sentimientos, pero están condenados. Siempre van a perder: o los agarran o se matan entre ellos. Y no es sólo
para decir que viven en una sociedad que les impide salvarse. No. Es, sobre todo, para eso, para lo que dije:
el crimen no paga. En el final de Mientras la ciudad duerme hay, por ejemplo, una apología del orden
policíaco. Y en todas las otras - explícito o no – está el terrible mensaje: no te rebeles, no alteres el orden,
terminarás preso o terminarás muerto.
No estaría mal hacer otras películas. Una en que la valija de Johnny Clay no caiga del transporte de
equipajes, que su dinero no vuele, que se lo quede él. Otra en que Tony Le Stephanois no muera acribillado,
sino que se refugie en algún hermoso lugar para curar sus pulmones, para olvidar los años de cárcel. Otra en
que Sonny pueda pagar la operación de su novio travesti. Y en la que, por fin, Sal llegue a Wyoming, el país
que ama. No estaría mal.

(fragmento de “Guantes blancos y guantes sucios” de José Pablo Feinmann, en www.pagina12.com.ar/1999/suple/radar/99-


06/99-06.../nota1.htm )

4. Reconocer estructuras focalizadas y tematizadas:


a- Los docentes rechazaron la propuesta oficial por unilateral e insuficiente.
b- Por unilateral e insuficiente, los docentes rechazaron la propuesta oficial.
c- Fue la propuesta oficial lo que rechazaron los docentes por unilateral e insuficiente.
d- La propuesta oficial fue rechazada por los docentes por unilateral e insuficiente.
e- Lo que rechazaron los docentes por unilateral e insuficiente fue la propuesta oficial.

5. Tematizar y focalizar mediante diferentes procedimientos los constituyentes subrayados:


a- Racing goleó a San Martín de San Juan en su propia cancha.
b- Racing goleó a San Martín de San Juan en su propia cancha.
c- Racing goleó a San Martín de San Juan en su propia cancha.

También podría gustarte