[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

Caso Practico Unidad 1

El documento presenta las respuestas a nueve preguntas sobre la situación financiera de una empresa en los años X y X+1. 1) El margen bruto sobre ventas ha disminuido debido a mayores costos de mercancías vendidas. 2) La rentabilidad de los fondos propios también ha bajado por este motivo. 3) Los ratios de liquidez, solvencia y endeudamiento muestran un mayor uso de financiamiento ajeno y menores fondos propios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

Caso Practico Unidad 1

El documento presenta las respuestas a nueve preguntas sobre la situación financiera de una empresa en los años X y X+1. 1) El margen bruto sobre ventas ha disminuido debido a mayores costos de mercancías vendidas. 2) La rentabilidad de los fondos propios también ha bajado por este motivo. 3) Los ratios de liquidez, solvencia y endeudamiento muestran un mayor uso de financiamiento ajeno y menores fondos propios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Buenos días estimado docente y compañeros de Especialización mi nombre

es Jorge Fabián Miranda Prada, les comparto mis respuestas de las


preguntas del caso práctico de la unidad 1:

Cuestiones:
1º- Calcula el BDI/Ventas en los años X y X+1. ¿Ha bajado? ¿Es peligroso? ¿Por
qué?
2º- Calcula la Rentabilidad de los Fondos Propios de los años X y X+1. ¿Qué
opinas?
3º- Calcula el Coeficiente de Liquidez, de Solvencia y de Endeudamiento. ¿Cómo
evolucionan? ¿Van mejorando?
4º- ¿Cómo evoluciona el plazo medio de cobro de clientes?
6º-¿Cómo puedo aumentar la rentabilidad de los Fondos Propios?
5º-¿A qué sirve el Apalancamiento?
7º-¿Qué limites hay para este aumento?
8º- ¿Cuáles son considerados valores sin riesgo?
9º-¿Qué es el WACC?

1.
Año X = 57/1214= 4,69%
Año X+1=53/1845= 2,87%
La rentabilidad del negocio ha bajado 1,82%, pese que sus ventas subieron el
34,2 % el coste de las mercancías vendidas también se incrementó en un 36,12%
los gastos se incrementaron un 41,34% por lo cual nos reduce el margen de
ganancia, esto es peligroso ya que los intereses se incrementaron, las
amortizaciones y gastos generales son fijos y esto deja un margen muy pequeño
para que la empresa pueda amortiguar un año de ventas bajas y no logra ser
competitiva con otras empresas, debido a su incremento en el coste de la
mercancía.
2.
Año X = 57/218= 26,1% Rentabilidad de fondos propios.
Año X+1= 53/275= 19,27% Rentabilidad de fondos propios
La rentabilidad ha bajado debido al incremento de los costes de las mercancías
vendidas y los gastos generales, se debe tratar de buscar nuevos proveedores o
apretar un poco el gasto y optimizar los costes.

3. Ratios de la Estructura Financiera


COEFICIENTE DE
LIQUIDEZ
ACTIVO CORRIENTE/PASIVO CORRIENTE
Año X= 704/581= 1.2
VECES
Año X+1= 1.108/9287’089
1.1 VECES
Año X+2=1.743/1.601=
1  VEz
El activo corriente entre 1 y 1.2 veces en las deudas a corto plazo, debemos
tener en cuenta que los proveedores no nos cobran intereses, por lo cual no
podemos incumplirle ya que se nos convierte en un recurso forzado y nos
generaría un interés nuevo a las deudas.
Coeficiente de Solvencia
FONDOS PROPIOS/FONDOS AJENOS
AÑO X= 218/856= 0.2
VECES
AÑO X+1= 275/1256=0.2
VECES
AÑO X+2= 328/1982=0,1
VECES
Los fondos propios han venido decreciendo. Los recursos ajenos entre 0.1 y
0.2 veces la empresa se ha venido adquiriendo deudas nuevas a corto plazo
debido a la solvencia económica que tiene, esto ocurre ya que los costes de
la mercancía aumento por lo cual no ha permitido dejar una rentabilidad más
alta, la compañía debe buscar inversionistas o buscar una sociedad que le
inyecte capital.
COEFICIENTE DE
ENDEUDAMIENTO
RECURSOS AJENOS/PASIVO TOTAL + FONDOS PROPIOS
AÑO X= 856/ (856+218) =79.7%
AÑO X+1= 1256/ (1256+275) =82%
AÑO X+1= 1982/ (1982+328) =85%
La empresa ha venido utilizando cada vez más los recursos ajenos con
préstamos a corto plazo, otra opción sería utilizar un apalancamiento a largo
plazo.
4. Evolución del plazo medio a cobros de clientes
(CLIENTES /VENTAS) X 360 DIAS
AÑO X= (357/1214) X 360= 105.8 DIAS
AÑO X+1= (561/1845) X 360 =109 DIAS
AÑO X+2= (873/3100) X 360=101 DIAS
El plazo medio a clientes inicial es de 105.8 días y para el último año ha
bajado a 101 días ha mejorado el cobro a clientes.

5. La rentabilidad de los fondos propios la podemos aumentar capitalizando


la empresa, buscando sociedades o créditos a largo plazo para poder suplir
la necesidad de los costes de la mercancía, puesto que las ventas han
incrementado los costes de la mercancía también ha sido exponencial. La
rentabilidad del ventas del negocio ha bajado 1,82%, pese que sus ventas
subieron el 34,2 % el coste de las mercancías vendidas también se incrementó en
un 36,12% los gastos se incrementaron un 41,34% por lo cual nos reduce el
margen de ganancia, esto es peligroso ya que los intereses se incrementaron, las
amortizaciones y gastos generales son fijos y esto deja un margen muy pequeño
para que la empresa pueda amortiguar un año de ventas bajas y no logra ser
competitiva con otras empresas, debido a su incremento en el coste de la
mercancía.
6.
El apalancamiento se define como la capacidad que tiene la empresa para generar
utilidades por optimizar el aprovechamiento de sus activos fijos y el financiamiento
recibido para obtener beneficios. El apalancamiento financiero es la relación de
capital propio y el de terceros que componen un monto total utilizado en una
inversión u otra operación, ya sea de un individuo o una empresa.
7.
La condición necesaria para que se produzca el apalancamiento financiero es que
la rentabilidad sea mayor que la tasa de interés de las deudas.
8.
Son todos aquellos valores que tiene muy poca volatilidad y por consiguiente su
riesgo escasi nulo o cero y por tanto su valor no cambia con el tiempo.

9
.EL WACC, de las siglas en inglés Weighted Average Cost of Capital, también
denominado coste promedio ponderado del capital (CPPC), es la tasa de
descuento que se utiliza para descontar los flujos de caja futuros a la hora de
valorar un proyecto de inversión. El cálculo de esta tasa es interesante valorarlo o
puede ser útil teniendo en cuenta tres enfoques distintos: como activo de la
compañía: es la tasa que se debe usar para descontar el flujo de caja esperado;
desde el pasivo: el coste económico para la compañía de atraer capital al sector; y
como inversores: el retorno que estos esperan, al invertir en deuda o patrimonio
neto de la compañía.

Bibliografía
https://economipedia.com/definiciones/fondos-propios.html
https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Para-que-sirve-el-apalancamiento-financiero-
20131101-0041.html#:~:text=la%20entidad%20financiera.-,La%20condici%C3%B3n%20necesaria
%20para%20que%20se%20produzca%20el%20apalancamiento%20financiero,de%20inter
%C3%A9s%20de%20las%20deudas.&text=El%20apalancamiento%20utilizando%20deuda%20y,la
%20expansi%C3%B3n%20de%20sus%20operaciones.

https://economipedia.com/definiciones/activo-libre-riesgo.html

https://economipedia.com/definiciones/activo-libre-riesgo.html

También podría gustarte