Taller - Inductores de Valor
PARTE 1 – CONCEPTUALIZACIÓN
1. (Valor: 1.25) El indicador PKT de la Empresa Trabajadora S.A. pasó del año 1 al año 2 del 15% al 10%.
¿Qué evento podría explicar el hecho de que este resultado no representó una verdadera mejora en
la eficiencia operacional de la empresa?
2. (Valor: 1.25) Explique cómo se detecta un desvío de recursos del capital de trabajo en una empresa a
partir de la observación de las partidas que conforman el KTNO.
3. (Valor: 1.25) ¿Cómo se determina si una acumulación de fondos ociosos está afectando
desfavorablemente a los proveedores de bienes y servicios? Plantee un ejemplo.
4. (Valor: 1.25) Las empresas A y B tienen un Margen EBITDA del 10% y 15% respectivamente. Su PKT es
18% y 27% respectivamente. ¿Cuál de las dos empresas tiene un problema más delicado por resolver
en lo relacionado con su estructura operativa? Explique claramente.
PARTE 2 – APLICACIÓN DE CONCEPTOS
1. Suponga una empresa de la cual posee la siguiente información:
Año 1 Año 2
KTNO 1,575 1,733
CxP 1,050 1,155
Activos fijos operacionales 3,150 3,465
Ventas 10,500 11,550
Margen EBITDA 12% 9%
Depreciación anual 500 500
Deuda Financiera adquirida al final del año 1 678
(Abonos constantes a capital, durante 2 años)
Costo Deuda antes de Impuestos (tasa de interés) 9.00% 9.00%
Tasa de impuestos 30.00% 30.00%
Dividendos anuales 180
El Gerente, al final del año 2 quiere verificar si las decisiones tomadas con respecto al nivel de
endeudamiento y de dividendos fueron acertadas o si se requiere realizar ajustes en los años siguientes.
Para tal efecto, se le pide calcular y analizar
a. (Valor: 0.2) La utilidad neta de la empresa, en el año 2, es: _____________
Suponga que los intereses son iguales a:
Intereses = Tasa de interés * Deuda financiera
b. Los primeros cinco indicadores del modelo de diagnóstico de primera capa para el año 2:
Indicador Nombre Valor
1 (Valor: 0.2)
2 (Valor: 0.2)
3 (Valor: 0.2)
4 (Valor: 0.2)
5 (Valor: 0.2)
c. (Valor: 0.4) ¿La empresa generó lo suficiente para cubrir todos sus compromisos con los grupos de
interés? Justifique numérica y conceptualmente su respuesta
d. (Valor: 0.4) ¿Cuáles son sus recomendaciones para el Gerente de acuerdo con la información
señalada anteriormente?
Suponga que en el año 3, el crecimiento en las ventas es de $100 y que el margen EBITDA y la PKT se
mantienen como en el año 2.
e. (Valor: 0.2) El EBITDA del año 3 es _____________
f. (Valor: 0.2) El KTNO requerido durante el año 3 es _______________
g. (Valor: 0.4) La caja que queda disponible para cumplir con los requerimientos de impuestos,
inversión en activos fijos, pago del servicio de la deuda y repartición de utilidades es
___________. Analice los resultados.
Tenga en cuenta que los usos del EBITDA en una empresa son:
1. Pago de impuestos
2. Incremento en KTNO
3. Inversión en activos fijos
4. Pago del servicio de la deuda
5. Repartición de utilidades
Parte 3
1. (Valor: 1.0) Explique claramente cómo afectan las políticas de ofrecer descuentos por pronto pago a los clientes
en el indicador de Palanca de Crecimiento
2. (Valor: 1.0) ¿En qué forma una PKT sustancialmente mayor que el Margen EBITDA puede ayudar a explicar un
alto nivel de endeudamiento en la empresa?
3. (Valor: 1.0) Suponga que su empresa, de forma persistente, presenta problemas de liquidez. Para contrarrestar
esta situación, el gerente de ventas ha propuesto un agresivo plan para incrementar las ventas durante los
próximos meses que incluye, entre otras, la ampliación a la base de clientes existentes a través de atractivos
planes y promociones. ¿Cree usted que como consecuencia de la aplicación de esta nueva estrategia, usted
como gerente general puede estar tranquilo con respecto a la solución de sus problemas de liquidez en el corto
plazo? Justifique claramente su respuesta.
4. Suponga que usted posee la siguiente información sobre su empresa:
2009 2010 2011 2009 2010 2011
+ Total Ingresos 671,076 662,833 775,437 Caja y Bancos 35,776 52,956 53,554
- Costo de ventas efectivos 288,673 297,287 342,338 Cuentas por Cobrar 111,076 73,619 55,631
= UTILIDAD BRUTA 382,403 365,546 433,100 Inventarios 32,700 38,054 42,536
- Gastos de Operación efectivos 161,116 183,927 248,724 Gastos Pagados por Anticipado - - -
+ Otros ingresos inherentes que mueven caja 5,778 12,715 3,957 Capital de Trabajo Operacional (KTO) 179,552 164,629 151,721
- Otros Egresos inherentes que mueven caja 32,589 8,903 1,647
= EBITDA 194,476 185,431 186,686 Proveedores 42,308 39,584 54,965
- Depreciaciones, amortizaciones y provisiones 85,485 93,277 79,393 Cuentas por Pagar 24,165 25,657 102,478
= UTILIDAD OPERATIVA 108,991 92,154 107,293 Obligaciones Laborales 1,508 1,501 1,511
Otros Ingresos Impuestos por Pagar 14,912 9,849 13,371
+ Otros Ingresos NO inherentes que mueven caja 19,839 13,493 16,865 Proveedores de Bienes y Servicios 82,893 76,591 172,324
+ Otros Ingresos NO inherentes que NO mueven caja 745 1,247 555 Capital de Trabajo Neto Operacional (KTNO) 96,659 88,037 -20,604
Otros Egresos
- Gasto Intereses 20,630 7,687 3,317 Pasivo Financiero Total 72,662 26,382 -
- Otros Egresos NO inherentes que mueven caja 25,929 19,582 14,765 Increm ento en PPE 100,000 149,570 120,614
- Otros Egresos NO inherentes que NO mueven caja 31 36,941 147
= UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 82,986 42,684 106,484
- Provisión Impuestos -8,970 -3,073 -5,314
= UTILIDAD NETA 74,016 39,611 101,170
a. (Valor: 1.0) Analice los resultados en términos de los 5 indicadores de primera capa estudiados en clase.
b. (Valor. 1.0) Realice al menos 3 recomendaciones a la gerencia sobre la gestión financiera y operativa en
los próximos años, basado en los resultados del punto anterior.