[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
402 vistas23 páginas

Análisis de Estructuras: Estabilidad

Este documento describe el grado de indeterminación de diferentes tipos de estructuras como armaduras, vigas, pórticos y arcos. Define el grado de indeterminación como el nivel de hiperestaticidad de una estructura y proporciona fórmulas para calcularlo en función del número de barras, nudos, reacciones, contornos y articulaciones. También presenta tres principios de estabilidad geométrica para sistemas formados por discos y barras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
402 vistas23 páginas

Análisis de Estructuras: Estabilidad

Este documento describe el grado de indeterminación de diferentes tipos de estructuras como armaduras, vigas, pórticos y arcos. Define el grado de indeterminación como el nivel de hiperestaticidad de una estructura y proporciona fórmulas para calcularlo en función del número de barras, nudos, reacciones, contornos y articulaciones. También presenta tres principios de estabilidad geométrica para sistemas formados por discos y barras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

ANÁLISIS

ESTRUCTURAL I
Dr. GENNER VILLARREAL CASTRO
2.1 GRADO DE INDETERMINACIÓN Y
PRINCIPIOS DE ESTABILIDAD
GRADO DE INDETERMINACION

El Grado de Indeterminación (G.I.) es el nivel de


hiperestaticidad de una estructura, la cual requiere de
ecuaciones o condiciones adicionales para ser resuelta.

G.I.≤1 ESTRUCTURA HIPOSTÁTICA (INESTABLE)

G.I.=0 ESTRUCTURA ISOSTATICA

G.I.≥1 ESTRUCTURA HIPERESTATICA


ARMADURAS

G.I.  B  2 N
B = NÚMERO DE BARRAS (INCLUIDO LOS APOYOS)

B = 2 APOYO FIJO

B = 1 APOYO MÓVIL

N = NÚMERO DE NUDOS
G.I.  11  2.5  1
G.I.  11  2.5  1
G.I.  18  2.9  0
G.I.  12  2.6  0
VIGAS

G.I.  R  3 VIGA SIN RÓTULAS

G.I.  R  A  3 VIGA CON RÓTULAS

R = NÚMERO DE REACCIONES EN LOS APOYOS

A = NÚMERO DE ARTICULACIONES O RÓTULAS SIMPLES


G.I.  4  1  3  0
G.I.  6  3  3
PÓRTICOS

G.I.  3C  A
C = NÚMERO DE CONTORNOS CERRADOS

A = NÚMERO DE ARTICULACIONES O RÓTULAS SIMPLES


(INCLUIDO LOS APOYOS)

A = 1 APOYO FIJO

A = 2 APOYO MÓVIL
G.I.  3.3  6  3
G.I.  3.4  7  5
G.I.  3.2  3  3
G.I.  3.2  4  2
ARCOS

G.I.  3C  A
C = NÚMERO DE CONTORNOS CERRADOS

A = NÚMERO DE ARTICULACIONES O RÓTULAS SIMPLES


(INCLUIDO LOS APOYOS)

A = 1 APOYO FIJO

A = 2 APOYO MÓVIL
G.I.  3.1  3  0
G.I.  3.2  6  0
PRINCIPIOS DE ESTABILIDAD
1) Dos discos unidos por tres barras, que no se intersecan en ningún punto,
forman un sistema geométricamente estable.

G.I.  16  2.8  0
2) Dos discos que se unen por una rótula y una barra, que no pasa por esta
articulación, también forma un sistema geométricamente estable.

G.I.  30  2.15  0
3) Tres discos unidos por tres rótulas, que no se encuentran en una misma
línea, forman el denominado sistema geométricamente estable.

G.I.  3.1  3  0
gvillarrealc@usmp.pe

También podría gustarte