UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: RESISTENCIA DE MATERIALES II
TEMA: METODO DEL MOMENTO DE AREA
DOCENTE: ING. OSCAR VELAZQUE ROJAS
SEMESTRE 2020-I
FIGURA 01
METODO DEL AREA DE MOMENTO
W
o El uso del método de área de momento se basa en el área del
momento para determinar las redundantes conocidas de una A B
viga o eje estáticamente indeterminado, para ello debe
X 𝒅𝒙
dibujarse el diagrama M/EI de modo que en el se representan
las redundantes incógnitas. Este teorema nos proporciona una
técnica semi grafica para determinar la pendiente de la curva
elástica y su alteración debido a la flexión. FIGURA 02
𝑀
o Para el desarrollo del teorema se dibuja el diagrama del 𝑀
𝐸𝐼
𝐸𝐼
momento para la viga (que se muestra en la figura 01)y
después se divide entre la rigidez de la flexión. Resultando el W
diagrama de M/EI tal como se muestra en la figura 02 en base
a la ecuación: A B
X 𝒅𝒙
𝑴
𝒅𝜽 = 𝒅𝒙
𝑬𝑰
FIGURA 02
𝑀 𝑀
METODO DEL AREA DE MOMENTO 𝐸𝐼 𝐸𝐼
o Para el cambio de 𝒅𝜽 en la pendiente de las tangentes a cada A B
lado del elemento 𝒅𝒙 al área sombreado en la figura 02 X 𝒅𝒙
diagrama de M/EI. Al integrar del punto A al punto B de la
curva elástica en la figura 03 se obtiene:
𝑩
𝑴
𝜽𝑩/𝑨 = න 𝒅𝒙
𝑨 𝑬𝑰 FIGURA 03 :
curva elástica
A B
𝜃𝐵/𝐴
tan 𝐴
tan 𝐵
FIGURA 02
METODO DEL AREA DE MOMENTO 𝑀 𝑀
𝐸𝐼
𝐸𝐼
TEOREMA 1: W
TEOREMA 1: EL CAMBIO DE PENDIENTE ENTRE DOS A B
PUNTOS CUALESQUIERA DE LA CURVA ELASTICA ES IGUAL A X 𝒅𝒙
DIAGRAMA M/EI ENTRE ESOS DOS PUNTOS.
o La rotación 𝜽𝑩/𝑨 se conoce el ángulo de la tangente de B
medido con respecto a la tangente en A. A partir de la
comprobación debería ser evidente que este ángulo se mide FIGURA 03 :
en sentido contrario desde la tangente A hasta la tangente B, curva elástica
si el área del diagrama M/EI es positiva, figura 03. De manera
inversa, si esta área es negativa, o esta por debajo del eje x,
A B
el ángulo 𝜽𝑩/𝑨 se mide en sentido horario desde la tangente A 𝜃𝐵/𝐴
tan 𝐴
hasta la tangente B. Además, con base en las dimensiones de tan 𝐵
𝑩𝑴
la ecuación 𝜽𝑩/𝑨 = 𝒙𝒅 𝑰𝑬 𝑨se mide en radianes.
FIGURA 04
𝑀
METODO DEL AREA DE MOMENTO 𝐸𝐼
o El segundo teorema del momento de áreas se basa en la
desviación relativa de las tangentes a la curva elástica. En la A B
figura 05 se muestra una vista muy exagerada de la desviación X
vertical dt de las tangentes a cada lado del elemento
diferencial dt. Esta desviación se mide a lo largo de una línea
vertical que pasa atreves del punto A. Como se supone que
la pendiente de la curva elástica y su deflexión son muy
pequeñas, resulta satisfactorio aproximar la longitud de cada
línea de tangente mediante x y el arco ds por medio de la dt. FIGURA 05 :
Si se usa la formula del arco circular 𝒔 = 𝜽𝒓, donde r tiene una curva elástica
longitud x, se puede escribir 𝒅𝒕 = 𝒙𝒅𝜽 . Empleando la
𝑴
ecuación 𝒅𝜽 = 𝒅𝒙, la deflexión vertical de la tangente en A Atan 𝐴
𝑬𝑰 B
𝑡𝐴/𝐵
con respecto a la tangente en B puede encontrarse por
𝑑𝑡
integración, en cuyo caso: ds´
tan 𝐵
𝑩 𝑴
o 𝒕𝑨/𝑩 = 𝒙𝒅 𝑰𝑬 ∗ 𝒙 𝑨
FIGURA 04
𝑀
METODO DEL AREA DE MOMENTO 𝐸𝐼
o Recuerde que al estudiar a elástica se estableció que el
centroide de un área se determina a partir de 𝒙ഥ = 𝑨𝒅 A B
𝑴
𝑨𝒅 𝒙 . Puesto que 𝒙𝒅 𝑰𝑬 representa una área del diagrama X
M/EI, también se puede escribir:
𝑩𝑴
o 𝒕𝑨/𝑩 = 𝒙
ഥ 𝑨 𝒅𝒙
𝑬𝑰
FIGURA 05 :
curva elástica
o Aquí 𝒙
ഥ es la distancia desde el eje vertical que pasa por A
hasta el centroide del área comprendida entre A y B como se
muestra en la figura 04. Atan 𝐴 B
𝑡𝐴/𝐵
𝑑𝑡 ds´
tan 𝐵
FIGURA 04
METODO DEL AREA DE MOMENTO 𝑀
𝐸𝐼
TEOREMA 2: W
TEOREMA 2: LA DESSVIACION VERTICAL DE LA TANGENTE
EN UN PUNTO A DE LA CURVA ELASTICA CON RESPECTO A LA A B
TANGENTE EXTENDIDA DESDE OTRO PUNTO B ES IGUAL AL X
“MOMENTO” DEL AREA BAJO EL DIAGRAMA M/EI ENTRE LOS
PUNTOS A Y . ESTE MOMENTO SE CALCULA RESPECTO DEL FIGURA 05 :
PUNTO A (PUNTO SOBRE LA CURVA ELASTICA), DONDE DEBE curva elástica
DETERMINARSE LA DESVIACION 𝒕𝑨/𝑩 .
o Cuando se calcula el momento de una área positivo 𝑴/𝑬𝑰 Atan 𝐴 B
𝑡𝐴/𝐵
desde A hasta B, como en la figura 02, este indica que la
𝑑𝑡
tangente en el punto A esta por encima de la tangente a la ds´
tan 𝐵
curva extendida desde el punto B, como se muestra en la
figura 05. Del mismo modo, las áreas negativas, M/EI indican FIGURA 06 :
que la tangente en A esta por debajo de la tangente extendida curva elástica
desde B. Observe que, en general, 𝒕𝑨/𝑩 no es igual a 𝒕𝑩/𝑨
como se muestra en la figura 06. En específico, el momento
del área bajo el diagrama M/EI entre A y B se calcula respecto A B
𝑡𝐴/𝐵 𝑡𝐵/𝐴
del punto A para determinar 𝒕𝑨/𝑩 , y se calcula respecto a B
tan 𝐵 tan 𝐴
para determinar 𝒕𝑩/𝑨.
FIGURA 04
METODO DEL AREA DE MOMENTO 𝑀
𝐸𝐼
A B
o Es importante tener en cuenta tener en cuenta que los
teoremas del momento de área solo pueden usarse para X
determinar los ángulos o las deviaciones entre las dos
tangentes de la curva elástica de la viga. Por lo general no FIGURA 05 :
curva elástica
proporcionan una solución directa para la pendiente o el
desplazamiento en un punto de viga. Estas incógnitas deben
relacionarse primero con los ángulos o las desviaciones Atan 𝐴 B
verticales de las tangentes sobre los puntos de la curva 𝑡𝐴/𝐵
𝑑𝑡
elástica. Habitualmente, las tangentes en los soportes se ds´
tan 𝐵
dibujan con esta intención, puesto que estos puntos no están
sometidos a desplazamientos y/o tienen pendiente cero. FIGURA 06 :
curva elástica
A B
𝑡𝐴/𝐵 𝑡𝐵/𝐴
tan 𝐵 tan 𝐴
METODO DEL AREA DE MOMENTO
PROCEDIMIENTO DE ANALISIS
El siguiente procedimiento proporciona un método que puede usarse para
determinar el desplazamiento y la pendiente en un punto de la curva
elástica de una viga mediante los teoremas del momento de área:
DIAGRAMA DE M/EI:
o Determine las reacciones en los soportes y dibuje el diagrama M/EI de la viga.
o Si la viga eta cargada con fuerzas concentradas, el diagrama M/EI consistirá
en una serie de segmento de la línea recta, por lo que las áreas y momento
requerido para aplicar los teoremas del momento de área podrán calcularse
con relativa facilidad.
o Si la carga consiste en una serie de fuerzas concentradas y carga distribuida,
puede resultar mas sencillo calcular las áreas y sus momentos requeridos al
dibujar el diagrama M/EI por partes, empleando el método de superposición,
en cualquier caso, el diagrama de M/EI constara de curvas parabólicas, o
quizá de orden superior, por lo que para localizar el área y el centroide bajo
cada curva se sugiere el uso de la siguiente tabla:
METODO DEL AREA DE MOMENTO
PROCEDIMIENTO DE ANALISIS
CURVA ELASTICA:
o Dibuje una vista exagerada de la curva elástica de la viga. Recuerde que los puntos de
pendiente cero ocurren en los soportes fijos y que los puntos de desplazamiento cero se
producen en los soportes fijos, articulado y de rodillo.
o Si es difícil dibujar la forma general de la curva elástica, utilice el diagrama de momento o
M/EI. Observe que cuando la viga esta sometida a un momento positivo esta se dobla
cóncava hacia arriba, en tanto la viga que un momento negativo la curva será cóncava hacia
abajo. Por otra parte, un punto de inflexión o cambio en la curvatura ocurre cuando el
momento en la viga es igual a cero.
o El desplazamiento y la pendiente a determinar deben indicarse en la curva. Como los
teoremas del momento de área solo se aplicara entre dos tangentes, debe presentarse
atención a que las tangentes estén construidas de modo que los ángulos o las desviaciones
entre ellas conduzcan a la solución del problema. En este sentido, deben considerarse las
tangentes en los puntos con pendiente y desplazamiento desconocido, así como en los
soportes, ya que generalmente la viga tiene desplazamiento cero y/o pendiente cero en los
soportes.
METODO DEL AREA DE MOMENTO
PROCEDIMIENTO DE ANALISIS
TEOREMAS DEL MOMENTO DE AREA:
o Aplique el teorema 1 para determinar el ángulo entre dos
tangentes, y el teorema 2 para encontrar las desviaciones
verticales entre las tangentes.
o Tengan en cuenta que, por lo general, el teorema 2 no
resultara en el desplazamiento de un punto sobre la curva
elástica. Cuando se aplica correctamente, solo dará la
distancia vertical o la desviación de una tangente en el punto
A sobre la curva elástica con respecto a la tangente en B.
o Después de aplicar el teorema 1 o el teorema 2, el signo
algebraico de la respuesta puede verificarse a partir del
ángulo o la desviación según se indique en la curva elástica.
MÉTODO DEL AREA DE MOMENTO
o OBJETIVO.-
o Resolver y Graficar los Diagramas de Cortante y Momento.
o Determinar Deflexiones y Pendientes.
o Comprobar los Valores Admisibles Normativos.
o TEOREMA.-
1. Si se tienen dos puntos A y B de la curva El{astica de un
Elemento sometido a flexión, la diferencia en pendiente de
las tangentes a la curva en esos dos puntos es igual al
área del diagrama M/EI entre ellos.
𝐵 𝑀
θ𝐴 −θ𝐵 = 𝐴 dx=𝐴𝑅𝐸𝐴(𝐴.𝐵
𝑀 Τ𝐸𝐼)
𝐸𝐼
2. La Distancia medida verticalmente de un punto B, sobre la
curva elástica de una viga a la tangente trazada en otro
punto A de la misma, es igual al momento estático con
respecto a B del área del diagrama M/EI entre dichos
puntos
𝐵 𝑀 𝐵
𝑑𝐵→𝑇𝑔 𝐴 = 𝐴 xdx=𝑆𝐴𝑅𝐸𝐴 (𝑀Τ𝐸𝐼)
𝐸𝐼
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: RESISTENCIA DE MATERIALES II
EJERCICIO DE APLICACION
DOCENTE: ING. OSCAR VELAZQUE ROJAS
SEMESTRE 2020-I
1.0. RESOLVER LA VIGA MOSTRADA EN LA FIGURA, SI ES DE SECCION
CONSTANTE, DETERMINAR LA DEFLEXIÓN EN EL PUNTO “B”.
30 KN/m
A C
B
1.5 m 4.5 m 4.5 m 1.5 m
RESOLUCION: 30 KN/m
A C
B
1.5 m 4.5 m 4.5 m 1.5 m 𝑦𝐵 = 𝑦1 + 𝑦2 = 0
30 KN/m
𝑦2
A C A
+ C
𝑦1
𝑅𝐵
RESOLUCION:
CASO 1: 30 KN/m
A C
1.50 m 9.00 m 1.50 m
135 kN 135 kN 𝑦𝐵 = 𝑦1 + 𝑦2 = 0
1 2
202,5
𝐸𝐼 506.25
+ 303,75 𝐸𝐼
𝐸𝐼
1.00 m
3 506.25
3.75 m
4.3125 m
RESOLUCION:
CASO 2: 𝑦2
A C
6.00 m 6.00 m
𝑅𝐵 𝑅𝐵
2 𝑦𝐵 = 𝑦1 + 𝑦2 = 0
3𝑅𝐵 2
𝐸𝐼
4.00 m
Efectuando el calculo, aplicando la condición 𝑦𝐵 = 𝑑𝐴→tg 𝐵 = 0, sumando la acción de
ambos casos, se obtiene:
RESOLUCION:
CASO 1: 𝑦2
A C
6.00 m 6.00 m
3𝑉𝐵
𝑉𝐵 𝑉𝐵
𝐸𝐼 𝐵 𝑦𝐵 = 𝑦1 + 𝑦1 = 0
2 2
1 202.5 202.5 2 303.75 1 3 ∗ 𝑉𝐵
𝑦𝐵 = ∗ 1.5 1 + 4.5 3.75 + 4.5 4.3125 − 6 4 =0
2 𝐸𝐼 𝐸𝐼 3 𝐸𝐼 2 𝐸𝐼
𝑉𝐵 = 208.30 𝑘𝑁
En base al resultado obtenido, calculamos las otras reacciones y graficamos los diagramas
de fuerza cortante, momento flector y refuerzo, tal como se muestra:
30 KN/m
A C
B
1.5 m 4.5 m 1.5 m 4.5 m
𝑉𝐴 = 30.85 𝑘𝑁 𝑉𝑐 = 30.85 𝑘𝑁
𝑉𝐵 = 208.30 𝑘𝑁
104.15
30.85 V
+
kN
-
104.15 30.85
M
- 4.5 m
Kn.m
+
46.28 46.28
62.14 62.14
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: RESISTENCIA DE MATERIALES II
EJERCICIO DE APLICACIÓN
VIGAS HIPERESTÁTICAS
(MÉTODO DEL AREA DE MOMENTOS)
DOCENTE: ING. OSCAR VELAZQUE ROJAS
SEMESTRE 2020-I
EJERCICIO N°02: EN LA FIGURA MOSTRADA, DETERMINAR SU DEFLEXIÓN MÁXIMA, SI b=300mm.
h=400mm y E=19000 N/mm2.
35 KN/m
A B
2.00 m 4.00 m 2.00 m
SOLUCIÓN
35 KN/m
A B
2.00 m 4.00 m 2.00 m
𝑆𝐸 𝐷𝐸𝑇𝐸𝑅𝑀𝐼𝑁𝐴 𝐸𝐿 𝐺𝑅𝐴𝐷𝑂 𝐷𝐸 𝐼𝑁𝐷𝐸𝑇𝐸𝑅𝑀𝐼𝑁𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝑉𝐼𝐺𝐴:
𝐺. 𝐼. = 𝑅 − 3 = 6 − 3 = 3
Tal como se puede apreciar, la viga es 3 veces hiperestática, pero, a su vez es simétrica, eso
quiere decir que la reacción vertical en A es igual a la reacción vertical en B, que seria igual
a:
35 ∗4
R= =+70 KN
2
Los momentos en A y B son iguales pero en sentidos opuestos, en el siguiente ejercicio nos
piden determinar su deflexión máxima, la cual esta presente en el centro de la viga, ya que
tenemos una viga Hiperestática, vamos a tener que aplicar el Principio de Cargas, tal como
se muestra a continuación en la figura. Convirtiendo, de esta manera en dos vigas
isostáticas , la cuál es más fácil de resolver.
Esquema de la Deformada.-
35 KN/m
𝑦𝑐 = 𝑦𝑚á𝑥 = 𝑑𝐴→tan 𝐶
𝑌𝑚á𝑥. Distancia máxima desde A
Tan C DEFORMADA hasta la tangente trazada en C.
A C B
2.00 m 4.00 m 2.00 m
35 KN/m
C
A 2.00 m 4.00 m 2.00 m B
Principio de Superposición
de Cargas.
+
𝑴𝑨 = M M
A B
𝑀
Graficamos los diagramas para ambos casos:
𝐸𝐼
1er Caso:
35 KN/m
A B
C
2.00 m 4.00 m 2.00 m
70 KN 70 KN
Analizando cada figura geométrica y
𝟏𝟒𝟎 Calculando el centro de gravedad de
𝟐𝟏𝟎
𝟐𝟏𝟎 𝑬𝑰 cada figura, se muestra en el siguiente
𝑬𝑰
𝑬𝑰
grafico
𝟕𝟎
𝑬𝑰
Los valores del diagrama están ya
determinados sobre una rigidez (EI)
𝑀
2do Caso: Se tienen los momentos el diagrama simple y constante 𝐸𝐼
Teniendo ya estos diagramas vamos a
separar toda la viga, esto significa,
𝑴𝑨 = M M lado derecho empotrado B y lado
izquierdo empotrado A, es decir el
doble de las área 1, 2 y 3 del grafico
C anterior
A 8.00 m
B
M / EI Para la deflexión vamos analizar
- solamente en tramo A - C
Aplicando el primer teorema entre A y B, y sumando las acciones de los dos casos
anteriormente indicados y sabiendo que la pendiente 𝜃𝐴 = 𝜃𝐵 = 0, por ser
empotramientos perfectos obtenemos la siguiente ecuación:
1 140 140 2 70 𝑀
𝜃𝐵 − 𝜃𝐴 = 2 𝐸𝐼
2 + 𝐸𝐼
2 +3 𝐸𝐼
2 2 − 𝐸𝐼
8
*Resolviendo la siguiente ecuación obtenemos el momento:
M = 128.33 KN.m
En base al resultado obtenido, calculamos las otras reacciones y graficamos los diagramas
de reacción en A, B y C, momento flector y refuerzo, los cuales se muestran en la figura:
C
A 2.00 m 4.00 m 2.00 m B
70 KN 70 KN
70 V
+ (k/N)
-
2.00 m
70
M
128.33 128.33
Kn.m
- +
11.67 11.67
+
81.67
𝐵 𝑀 𝐵
𝑑𝐵→𝑇𝑔 𝐴 = 𝐴 xdx=𝑆𝐴𝑅𝐸𝐴 (𝑀Τ𝐸𝐼)
𝐸𝐼
Luego, determinamos la deflexión máxima, la cual sucede el centro de la viga, debido a su
simetría.
Área 01 Área 02 Área 03
1 4 280
𝑦𝑚á𝑥 = 𝑦𝑐 = 𝑑𝐴→tan 𝐶 = 𝐸𝐼 140 + 280 3 + 3.25 − (128.33)(4) 2
3 3
1
𝑦𝑚á𝑥 = 0.3∗0.43
303.36 = 9.98 ∗ 10−3 m = 9.98 mm
1900∗103 12
* Resolviendo la siguiente ecuación obtenemos que la deflexión máxima es 9.98 mm.
hacia abajo según el diagrama mostrado.
3.0. RESOLVER LA VIGA MOSTRADA EN LA FIGURA, DETERMINAR LA
REACCIÓN EN EL EXTREMO “B”, y LA DEFLEXIÓN EN EL PUNTO “B”.
20 kN 50 kN
B
2I I
A
2m 3m 5m
RESOLUCION:
20 kN 50 kN
B B
2I I
+ 2I I
A A
𝑅𝐵
2m 3m 5m 2m 3m 5m
70 3
𝐸𝐼
75 1 2.5 ∗ 𝑅𝐵
2 𝐸𝐼 1
𝐸𝐼
2
7m
3
5 ∗ 𝑅𝐵
5 ∗ 𝑅𝐵
9m 𝐸𝐼
𝐸𝐼 𝟏𝟎
m
𝟐𝟖 𝟑
m
𝟑 7.5 m
𝟐𝟓
m
𝟑
RESOLUCION:
A) 20 kN 50 kN B)
𝑦2 = 𝑑𝐵→tg 𝐴
B B
2I I
+ 2I I
A A
𝑦1 = 𝑑𝐵→tg 𝐴
𝑅𝐵
2m 3m 5m
Como el apoyo B es móvil, su deflexión vertical será cero, es decir:
1 75 75 1 70 28 1 5 ∗ 𝑉𝐵 1 2.5 ∗ 𝑉𝐵 25
𝑦1 = − ∗ 3 ∗ ∗7− ∗2∗9− ∗ ∗2∗ + ∗ ∗ 5 ∗ 7.5 + ∗ ∗5∗ =0
2 𝐸𝐼 𝐸𝐼 2 𝐸𝐼 3 2 𝐸𝐼 2 𝐸𝐼 3
𝑉𝐵 = 14.88 𝑘𝑁
RESOLUCION:
A) 20 kN 50 kN B)
𝑦2 = 𝑑𝐵→tg 𝐴
B B
2I I
+ 2I I
A A
𝑦1 = 𝑑𝐵→tg 𝐴
𝑅𝐵
2m 3m 5m
Como el apoyo B es móvil, su deflexión vertical será cero, es decir:
𝑦𝐵 = 𝑦1 + 𝑦2 = 0
Efectuamos el calculo, aplicando la condición 𝒚𝑩 = 𝒅𝑩→𝒕𝒈 𝑨 = 𝟎, sumando la acción de ambos casos se obtiene:
1 75 75 1 70 28 1 5 ∗ 𝑉𝐵 1 2.5 ∗ 𝑉𝐵 25
𝑦𝐵 = − ∗ 3 ∗ ∗7− ∗2∗9− ∗ ∗2∗ + ∗ ∗ 5 ∗ 7.5 + ∗ ∗5∗ =0
2 𝐸𝐼 𝐸𝐼 2 𝐸𝐼 3 2 𝐸𝐼 2 𝐸𝐼 3
𝑉𝐵 = 14.88 𝑘𝑁
20 kN
RESOLUCION: 50 kN
2I I B
141.2 kN.m
A
𝑽𝑩 = 𝟏𝟒. 𝟖𝟖 𝒌𝑵
55.12 kN
55.12 kN
35.12 kN
+
- V
kN
141.12 14.88 kN
- 30.96
M
+ kN.m
74.4
3.0. DETERMINAR LA REACCION EN EL PUNTO B DE LA VIGA HIPERESTATICA
𝒘𝟎
L
RESOLUCION
𝒘𝟎
𝒘𝟎
B B
= A
A 𝛿1𝐵
+
𝛿1𝐵 + 𝛿2𝐵 = 0 𝛿2𝐵
B
𝐹𝑤0 + 𝐹𝑅𝐵 = 0
A
𝑅𝐵
RESOLUCION
𝒘𝟎
𝑀𝐴
B = 𝐹𝑦 =0 𝑅𝐴 =
𝑤0 ∗ 𝐿
2
A
𝛿1𝐵 𝑤0 ∗ 𝐿2
𝑅𝐴 𝑀𝐵 = 0 𝑀𝐴 =
3
𝑤0 ∗ 𝑥 3 𝑤0 ∗ 𝐿 ∗ 𝑥 𝑤0 ∗ 𝐿2
𝑀𝑋1 = + −
𝐹𝑤0 + 𝐹𝑅𝐵 = 0 3∗𝐿 2 3
𝑀𝑋 1−1 𝑀𝑋 1−2 𝑀𝑋 1−3
𝑀𝑥1 𝑀𝑋 1−1 𝑀𝑋 1−2 𝑀𝑋 1−3
𝛿1𝐵 = 𝑡𝐵1𝐴 =𝐴∗ ∗ 𝑥ҧ𝐵 = 𝐴 ∗ ∗ 𝑥ҧ1𝐵 + 𝐴 ∗ ∗ 𝑥ҧ2𝐵 + 𝐴 ∗ ∗ 𝑥ҧ3𝐵
𝐸𝐼 𝐸𝐼 𝐸𝐼 𝐸𝐼
RESOLUCION
𝒘𝟎
𝑀𝐴
B = 𝑆𝑈𝑆𝑇𝐼𝑇𝑈𝑌𝐸𝑁𝐷𝑂:
A
𝛿1𝐵
𝑅𝐴
b
𝑀𝑥1 𝑀𝑋 1−1 𝑀𝑋 1−2 𝑀𝑋 1−3
𝛿1𝐵 = 𝑡𝐵1𝐴 = 𝐴 ∗ ∗ 𝑥ҧ𝐵 = 𝐴 ∗ ∗ 𝑥ҧ1𝐵 + 𝐴 ∗ ∗ 𝑥ҧ2𝐵 + 𝐴 ∗ ∗ 𝑥ҧ3𝐵
𝒚 = 𝒌 ∗ 𝒙𝟑 𝐸𝐼 𝐸𝐼 𝐸𝐼 𝐸𝐼
h
−𝑤0 ∗ 𝐿3 𝑤0 ∗ 𝐿2 −𝑤0 ∗ 𝐿2
𝐿 𝐿 𝐿 𝐿
c 𝛿1𝐵 = 𝑡𝐵1𝐴 =𝐿∗ 6∗𝐿 ∗ +𝐿∗ 2 ∗ ∗ +𝐿∗ 3 ∗
4 ∗ 𝐸𝐼 5 𝐸𝐼 2 3 𝐸𝐼 2
−𝑤0 ∗ 𝐿4
𝛿1𝐵 = 𝑡𝐵1𝐴 =
120 ∗ 𝐸𝐼
RESOLUCION
𝐹𝑦 = 0 𝑅𝐴 = 𝑅𝐵
𝛿2𝐵
A
B
= 𝑀𝐵 = 0 𝑀𝐴 = −𝑅𝐵 ∗ 𝐿
𝑅𝐵
𝑀𝑋 = −𝑅𝐵𝑋 + 𝑅𝐵 ∗ 𝐿
𝛿1𝐵 + 𝛿2𝐵 = 0 𝑀𝑋 1−1 𝑀𝑋 1−2
𝐹𝑤0 + 𝐹𝑅𝐵 = 0
(−𝑅𝐵 ∗ 𝐿) ∗ 𝐿 𝐿 𝐿
𝛿2𝐵 = ∗ + 𝑅𝐵 ∗ 𝐿 ∗
2 3 2
𝑅𝐵 ∗ 𝐿3
𝛿2𝐵 =
3 ∗ 𝐸𝐼
RESOLUCION
𝒘𝟎
𝑆𝑈𝑆𝑇𝐼𝑇𝑈𝑌𝐸𝑁𝐷𝑂 𝐸𝑁 ∶ 𝛿1𝐵 + 𝛿2𝐵 = 0
=
A
−11 ∗ 𝑤0 ∗ 𝐿4 𝑅𝐵 ∗ 𝐿3
L 𝛿1𝐵 = 𝛿2𝐵 =
120 ∗ 𝐸𝐼 3 ∗ 𝐸𝐼
b
𝒚 = 𝒌 ∗ 𝒙𝟑 h
−11 ∗ 𝑤0 ∗ 𝐿
𝑅𝐵 =
c 40