[go: up one dir, main page]

67% encontró este documento útil (3 votos)
230 vistas53 páginas

Guía de Diseño de Refuerzos MBrace

Este documento proporciona una guía sobre el sistema MBrace para el refuerzo de estructuras. Describe los tipos de MBrace, incluidos MBrace laminado y hoja de fibra de carbono, y explica sus propiedades, ventajas y aplicaciones comunes. También cubre el proceso de refuerzo, recomendaciones de diseño y ejemplos numéricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
230 vistas53 páginas

Guía de Diseño de Refuerzos MBrace

Este documento proporciona una guía sobre el sistema MBrace para el refuerzo de estructuras. Describe los tipos de MBrace, incluidos MBrace laminado y hoja de fibra de carbono, y explica sus propiedades, ventajas y aplicaciones comunes. También cubre el proceso de refuerzo, recomendaciones de diseño y ejemplos numéricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

Guía de Diseño

MBrace
Sistema Integral para
Refuerzo de Estructuras
INDICE
1. Introducción

2. Descripción del sistema MBrace

2.1. Casos más habituales de uso del sistema

2.2. Ventajas del sistema MBrace

2.3. Tipos de MBrace

MBrace Laminado
MBrace Hoja de fibra de carbono

2.4. Aplicaciones del sistema MBrace

2.5. Propiedades de sistemas compuestos de fibras de carbono (CFRP)

3. Proceso de reparación y refuerzo de un elemento estructural

4. Recomendaciones de diseño

4.1. Refuerzos a Flexión

4.1.1. Procedimiento general de cálculo


4.1.2. Detalles constructivos
4.1.3. Ejemplos numéricos

4.2. Refuerzos a Cortante

4.2.1. Procedimiento general de cálculo


4.2.2. Detalles constructivos
4.2.3. Ejemplos numéricos

4.3. Refuerzos a Confinamiento

4.3.1. Procedimiento general de cálculo


4.3.2. Detalles constructivos
4.3.3. Ejemplos numéricos

5. Referencias de obras realizadas


1. Introducción

El refuerzo con fibras de carbono se ha usado durante 25 años en la industria aeronáutica


y espacial y en otras industrias (los productores de artículos deportivos emplean las fibras
de carbono en productos que van desde la carrocería de los coches de carrera y el marco
de las bicicletas hasta las raquetas de tenis). Todas estas aplicaciones incorporan las
fibras de carbono a una matriz de resina polimérica.

En el pasado, el alto costo y la falta de información técnica


adecuada limitaron el uso de dichos materiales en la industria de
la construcción; sin embargo, la disminución del precio de
materias primas y de los costos de mano de obra ha hecho de
ellos una opción económicamente competitiva ante los materiales
de construcción más tradicionales; además, mediante una amplia
variedad de proyectos de investigaci ón y construcción se ha
ampliado el conocimiento básico dirigido al uso de materiales
compuestos en el sector de la construcción.

Los métodos convencionales de aumento de la resistencia de las estructuras existentes


de hormigón, tales como el incremento de sección de los elementos, la unión de chapas
mediante la inyección de adhesivos y la fijación de conectores metálicos, han sido
empleados durante años. Sin embargo, estos procedimientos pueden ser costosos y
prolongados y, en algunos casos, son imposibles de ejecutar al no poder acomodar la
carga muerta y el espacio requerido.

La facilidad de instalación de las fibras de carbono puede ahorrar en la mano de obra


entre un 25 y 50 %, compensando con creces un coste superior del material. Los
compuestos de fibra de carbono tienen un coeficiente de carga unitaria que es compatible
con la armadura de acero (y el hormigón) y presentan bajos valores de fluencia y
elongación. Además de ser más ligeras y delgadas que el acero, las láminas de fibras de
carbono tienen la ventaja adicional de no sufrir corrosión.

2. Descripción del sistema MBrace

El sistema de refuerzo MBrace es un sistema a base de fibras de carbono, que se


adhieren externamente en estructuras de hormigón y mampostería. Se consigue
aumentar la resistencia, rigidez y durabilidad de la estructura. Permite afrontar refuerzos
estructurales, con el objeto de incrementar las condiciones de seguridad existentes. El
resultado: una gran flexibilidad para mejoras estructurales, as í como ahorro importante en
costos, comparados con los métodos de refuerzo convencionales.

-3-
2.1. Casos más habituales de uso del sistema

¨ Defectos de proyecto, o de ejecuci ón.

¨ Cambios de uso de la estructura: incremento de sobrecargas, etc.

¨ Restauraciones en general: Problemas de deterioro de la sección resistente, con


reparación y restitución del elemento estructural

¨ Cambios en exigencias de las normativas vigentes

2.2. Ventajas del sistema MBrace

¨ Rapidez de instalación
Rápida y fácil ejecución del refuerzo, por la ligereza de la fibra resistente
incorporada y por la formulación de las resinas
Ahorro en costos y mínimos tiempos de parada. Se reducen los costes de
apuntalamiento e instalación.

¨ Peso ligero
Carga muerta adicional mínima. Cambio mínimo en la geometría del elemento, no
cambia la apariencia.

¨ Alta durabilidad
No presentan problemas de corrosión. Bajo mantenimiento.

¨ Alta resistencia
Las fibras tienen 10 veces más de resistencia a tensión que el acero. Excelente
resistencia frente ataques químicos. Buena resistencia a ciclos de hielo - deshielo,
a la fatiga y fluencia. Bajo coeficiente de dilatación térmica (aprox. 50 veces menos
que el acero). Buena rigidez.

¨ Versátil
Se adapta a varias formas

¨ Calidad en obra
Aplicación llevada a cabo por empresas especializadas.

2.3. Tipos de MBrace

Hay dos formatos disponibles de fibra de carbono según necesidades del refuerzo a
ejecutar. El par ámetro básico de comparación entre los diferentes tipos es el módulo de
elasticidad de las fibras. Las fibras empleadas en la producción son fibras de carbono con
un elevado módulo de elasticidad.

-4-
COMPORTAMIENTO TENSO-DEFORMACIONAL
Acero.vs.Fibra de carbono.
sMPa
s= 3800 MPa

MBrace CF 120
s= 2450 MPa

E= 2.4E+5 MPa
Modulo elástico fibra

E= 2.1E+5 MPa
Modulo elástico aplicado

Acero B 500s
s= 500 MPa
Acero A42b
s= 260 MPa
E= 2.1E+5 MPa Modulo elástico Acero

e y=0.11% e y=0.24 % e u=1% e u=1.55% e

A diferencia del acero, las fibras de carbono presentan diagramas de tensión–deformación


(s - e) lineales hasta rotura, produciéndose ésta de forma frágil (comportamiento elástico-
lineal frágil). La resistencia a tracción última de las fibras es hasta 10 veces más elevada
que la del acero.

¨ MBrace Laminado

Laminado prefabricado que se produce


mediante un proceso de pultrusión. En un
proceso continuo, las fibras de carbono se
embeben en una matriz de resina epoxi y se
endurecen mediante calentamiento. Por
razones técnicas, el método de pultrusión
permite un contenido máximo de fibras de
aproximadamente el 70 %.

Para la producción de laminados se utilizan


distintos tipos de fibras de carbono con
módulos de elasticidad y resistencias a la
tracción diferentes. Las fibras con alto m ódulo elástico y deformación última baja se
rompen antes que las fibras con bajo módulo de elasticidad. Sin embargo, las fibras con
alta capacidad de deformación se pretensan durante el proceso de producción. Esto
conduce a que el comportamiento del laminado sea elástico. Gracias a esta tecnolog ía se
pueden utilizar fibras de carbono económicas con módulos de elasticidad bajos.

La producción de los laminados está sometida a un estricto control de calidad de acuerdo


con las ISO 9001. Los parámetros resistentes de los laminados están garantizados por el
fabricante S&P Clever Reinforcement Company en Suiza. Se suministran dos tipos, que
se presentan en variada geometría: MBrace Laminado HM (“high module”) y MBrace
Laminado LM (“low module”), con diferentes características resistentes.

-5-
MBrace Laminado LM MBrace Laminado HM
Ancho/Espesor 50 mm/1,4 mm 50 mm/1,4 mm
Laminado 80 mm/1,4 mm 80 mm/1,4 mm
100 mm/1,4 mm 100 mm/1,4 mm
Módulo de elasticidad
2
(N/mm ) 150.000 200.000
Resistencia a tracción
2
Última (N/mm ) 2.500 2.500
Elongación última 1,6 % 1,25 %

¨ MBrace Hoja de fibra de carbono

Lámina flexible compuesta por filamentos de fibra de


carbono orientados en una sola dirección. Mediante el
uso de un sistema de resinas específicas se obtiene
un laminado polimérico ejecutado in situ. Según las
necesidades estructurales del refuerzo a ejecutar, se
pueden usar los distintos tipos de fibra de carbono
disponibles.

Todas las l áminas exhiben una alta relación


resistencia/peso y rigidez/peso. Las fibras de carbono
se fabrican mediante la pirólisis de fibras precursoras
de base poliacrilonitrílica a una temperatura
aproximada de 1500 ºC. Como resultado de la
pirólisis se obtiene una cadena de fibras de carbono
de alineación elevada. Los filamentos de fibra de carbono se ensamblan formando hebras
sin torcer, usadas para crear una lámina unidireccional. Después de alineadas y estiradas,
las fibras son introducidas en una prensa, en simultáneo con una tela de fibras de vidrio
impregnada de epoxi y con un plástico de protección. Se suministran tres tipos:

MBrace CF 120 MBrace CF 130 MBrace CF 530


Espesor hoja 0,117 mm 0,176 mm 0,190 mm
2 2 2
Peso hoja 200 gr/m 300 gr/m 400 gr/m
Ancho hoja 300 mm 300 mm 300 mm
Longitud hoja 150 m.l. 150 m.l. 50 m.l.
3 3 3
Densidad fibra 1,7 gr/cm 1,7 gr/cm 2,1 gr/cm
Módulo de elasticidad
2
(N/mm ) 240.000 240.000 640.000
Resistencia a tracción
2
última (N/mm ) 3.800 3.800 2.650
Elongación última 1,55 % 1,55 % 0,4 %

-6-
2.4. Aplicaciones del sistema MBrace

Las aplicaciones más habituales son refuerzos: Vigas, puentes, losas, columnas y
tableros de puentes, estructuras y superficies de aparcamientos, refuerzo de muros,
depósitos, silos, chimeneas, túneles, tuberías, etc.

¨ Refuerzo a Flexión:

La adhesión de un refuerzo mediante fibras de carbono a la superficie de tensión de un


elemento de hormigón sujeto a flexión, aumenta la resistencia a flexión de éste.

EN VIGAS: Edificios, Puentes,


Aparcamientos, Naves industriales, etc.

EN LOSAS: Pavimentos de hormig ón, Losas


de aparcamientos, Tableros de puentes, etc.

EN MUROS: Hormigón, Mampostería.

EN PILARES: Puentes, Aparcamientos,


Muelles, etc.

¨ Refuerzo a Cortante:

La resistencia a esfuerzo cortante de una


viga aumenta si esta se envuelve total o
parcialmente, con fibras de carbono en
orientación transversal.

EN VIGAS
EN MUROS

¨ Refuerzo a Confinamiento:
EN PILARES
EN SILOS / TANQUES (para impedir un
esfuerzo perimetral excesivo y la propagación de
grietas en estructuras hidráulicas)
EN CHIMENEAS (para paliar la deflexión
excesiva debida a cargas de viento y esfuerzos de
confinamiento)
EN TUBERÏAS / TÚNELES (para refuerzo
de las cargas laterales y de flexión así como los
esfuerzos en el perímetro)

-7-
Tipo de refuerzo Elemento estructural a Sistema MBrace recomendado
reforzar
Refuerzo a Flexión Vigas
Losas MBrace Laminado LM ó HM
Muros
Pilares
Refuerzo a Cortante Vigas
MBrace Hoja CF 120, 130 ó 530
Muros

Refuerzo a Confinamiento Pilares


Silos MBrace Hoja CF 120 ó CF 130
Tanques
Chimeneas

Para refuerzos a flexión se recomienda la utilización del MBrace Laminado (tiene una
mayor rapidez y sencillez de colocación). Como estos laminados prefabricados no se
pueden doblar no pueden utilizarse para confinamiento o para refuerzos a cortante, para
estos casos se utiliza MBrace Hoja de fibra de carbono.

2.5. Propiedades de sistemas compuestos de fibras de carbono (CFRP)

¨ Propiedades mecánicas a largo plazo

Cansancio

El comportamiento frente al cansancio (rotura bajo carga mantenida) de los CFRP es muy
superior al de otros materiales compuestos. Esto ha sido comprobado en un gran número
de ensayos. En un ensayo de este estilo realizado con barras de CFRP en una soluci ón
salina no se registró ningún fallo en las barras al mantener la solicitación, a un nivel del
70% de su resistencia a la tracción a corto plazo, después de 10000 horas. Este
comportamiento extrapolado para un periodo de 50 años se corresponde con un nivel de
resistencia a tracción bajo carga mantenida del 79% de la resistencia a corto plazo.

En casos habituales de refuerzo con CFRP, el esfuerzo de tracci ón bajo carga de servicio
permanente suele alcanzar valores máximos del 20% del valor de la resistencia a corto
plazo. En estos niveles de solicitaci ón no cabe considerar pérdida relevante alguna de
resistencia como resultado del mantenimiento de la carga.

Resistencia a la fatiga

Los materiales compuestos CFRP presentan una elevada resistencia a la fatiga. En


ensayos realizados en Japón con unas tensiones máximas hasta del 87,5% de la
resistencia a tracción a corto plazo y con amplitudes de hasta 1000 MPa, se alcanzaron
6
más de 4·10 ciclos de carga. En el caso de barras de CFRP embebidas en hormigón,
5
después de 4·10 ciclos de carga con un rango de fluctuación de 0,05 – 0,5 fc y una

-8-
frecuencia de 0,5 Hz no se produjo ningún fallo por fatiga y en los ensayos posteriores a
tracción no hubo reducción alguna de la resistencia a tracción de las barras.

Si el refuerzo se realiza con laminados CFRP, la tensi ón máxima esperada en servicio no


superará el 20% de la resistencia a corto plazo, por lo que la fatiga del CFRP no ser á
condicionante.

Fluencia y relajación

La fluencia y relajación expresan el comportamiento viscoelástico del material. En el caso


de materiales compuestos, es posible distinguir entre fluencia debida al esfuerzo axil en
las láminas y fluencia interlaminar. En los casos habituales de refuerzo con CFRP ambos
tipos de fluencia son muy pequeñas bajo las cargas permanentes que tienen lugar.

Las fibras de carbono, por sí solas, no presentan fluencia notable o pérdida de tensión
como resultado de la relajación, bajo los niveles de carga mantenida predominantes en
estado de servicio. En contraste, la matriz de resina epoxi es un material viscoelástico
aunque se puede considerar que la matriz de resina utilizada es elástico-lineal hasta un
valor de la deformación por tracción de ± 20% (valor que está muy por encima de los
valores que se van a presentar en la práctica).

El valor de la relación entre módulos de Young E f / Em = 30 y los volúmenes habituales de


matriz Vm = 30% explican que la absorción de la fuerza de tracción por parte de la matriz
sea sólo del orden del 0,5% de la fuerza total de tracción. Por esta raz ón, la redistribución
de esfuerzos en las fibras como resultado de la fluencia de la matriz puede ser
despreciada, fluencia que igualmente sería muy pequeña para los niveles de carga
habituales. No existe tampoco correlaci ón entre tiempo y resistencia para laminados con
fibras continuas y con el esfuerzo de tracción paralelo a las fibras.

En cuanto a barras de CFRP, ensayos de relajaci ón realizados con un periodo de 3000


horas con un nivel de tensión inicial del 70% de la resistencia a tracción dieron pérdidas
de relajación menores al 2%. Estas pérdidas se pueden extrapolar (utilizando un perfil
logarítmico para la curva de relajación) a 50 años a pérdidas de relajación del 2 al 3 %.

Todo esto justifica que se pueda considerar que no exista fluencia o relajaci ón
significativas en los laminados de CFRP encolados mediante resina epoxi utilizados
habitualmente como refuerzo de estructuras.

¨ Propiedades físico-químicas del material

Durabilidad

La realización de un gran número de ensayos muestra que los CFRP tienen una muy
buena resistencia a los ataques químicos de relevancia en las aplicaciones constructivas.
Por ejemplo, en ensayos bajo carga mantenida de barras CFRP bajo niveles de tensi ón
permanentes del 5 al 75 % de la resistencia a tracción a corto plazo, a temperaturas entre
21-80 ºC y sometidas a líquidos de pH entre 10-13,5 (simulando los existentes en los

-9-
poros del hormigón) durante un periodo de 3 meses, no se observó ninguna reducción de
la resistencia rasante interlaminar.

En ensayos realizados en vigas de hormigón pretensado con barras CFRP tesadas al 40


% de su resistencia a tracción a corto plazo e inmersas en soluciones alcalinas durante 81
días a un pH = 12,5-13 no se obtuvo ninguna merma de resistencia. Ensayos paralelos en
barras de CFRP aisladas que fueron expuestas a las mismas soluciones a 60º tampoco
revelaron influencia alguna en las propiedades mecánicas.

Propiedades térmicas

El coeficiente de dilatación térmica para los dos tipos de laminados, en las direcciones
longitudinal y transversal viene dado en la siguiente tabla.

aT; longit. (10 K ) aT; transv. (10 K )


-6 -1 -6 -1
Tipo de laminado
MBrace Laminado LM ± 0 30
MBrace Laminado HM ± 0 20

El coeficiente de dilatación térmica en la dirección transversal no tiene relevancia para el


dimensionamiento. La diferencia entre el coeficiente de dilatación de los laminados
MBrace en la dirección longitudinal y el del hormigón (aT = 10 · 10 K ) podría tener un
-6 -1

impacto negativo en la adherencia entre el laminado y el hormigón para fluctuaciones


elevadas de temperatura.

Dos series de vigas se sometieron a ensayos estáticos a flexión en el EMPA, siguiendo


100 ciclos de hielo/deshielo entre –25ºC y 20ºC comparándose los resultados con los
obtenidos en vigas con un diseño idéntico y que no habían sido expuestas a estos ciclos
de hielo/deshielo. Las vigas de una de las series presentaban fisuras previas provocadas
por cargas iniciales, mientras que las vigas de la otra serie no tenían fisuras. Durante los
ciclos de hielo, las vigas fueron saturadas con agua, lo que significaba que era posible
estudiar la potencial pérdida de resistencia en el material compuesto provocado por el
agua helada, además del potencial impacto de la incompatibilidad térmica del CFRP y del
hormigón. Los resultados no revelaron ninguna reducci ón de la capacidad de carga a
flexión en comparación con las vigas de referencia.

Otra viga de hormigón reforzada con láminas CFRP fue enfriada a –60 ºC sin que la placa
llegase a desprenderse del hormigón o pandease fibra alguna como resultado de las
tensiones de compresión inducidas.

En otros ensayos realizados no se observó daño en el adhesivo de adherencia entre un


laminado de CFRP y material soporte de aluminio hasta una temperatura mínima de -
133ºC. El problema de la incompatibilidad térmica es más relevante en materiales
compuestos de CFRP y aluminio que en CFRP y hormigón debido al alto coeficiente de
dilatación térmica del aluminio (aT = 23,4 · 10 K ). Aunque en este ensayo no se pudo
-6 -1

evaluar el impacto en la resistencia de adherencia, el test mostró que, bajo las


condiciones de temperatura que se esperan en nuestras construcciones, no es de esperar

- 10 -
pandeo en las fibras o en el laminado como resultado de las tensiones producidas por las
fuerzas de compresión.

De acuerdo con el estado actual del conocimiento, el comportamiento diferente frente a la


expansión térmica de los laminados de CFRP y el hormigón de ninguna forma empeora la
capacidad de carga de los elementos constructivos reforzados con laminados de CFRP.
De todos modos, con el objetivo de prevenir cualquier incertidumbre potencial o falta de
conocimientos se recomienda (de acuerdo con las directrices de dimensionamiento
contenidas en una normas aprobadas sobre uso de laminados de CFRP como refuerzo)
que el valor de dimensionamiento de la resistencia a rotura por adherencia sea reducido
un 10 % cuando se esperen fluctuaciones de temperatura muy altas. Esta reducción se
basa en estimaciones aproximadas.

Comportamiento frente al fuego

Las fibras de carbono tienen alta resistencia al calor. El punto de transición vítrea de la
matriz de resina es TGM = 100-130 ºC. Sin embargo, la capacidad de carga del sistema
compuesto viene determinado por el adhesivo, el cual tiene un punto de transición vítrea
de TGK = 47 ºC. Esta temperatura será alcanzada después de unos minutos en un incendio
tipo.

Si el refuerzo está dimensionado de manera que, si falla el laminado, el coeficiente de


resistencia residual es mayor que 1, entonces el tiempo de resistencia al fuego vendrá
simplemente determinado por la resistencia al fuego del elemento de hormigón, es decir,
por el recubrimiento de las armaduras existentes. Éste puede aumentarse con una
protección adecuada.

Si en cambio el nivel de refuerzo es tal que el coeficiente de seguridad residual en el caso


de fallo del laminado es menor que 1 entonces debe proyectarse una protección contra el
fuego suficiente como para asegurar que durante el tiempo deseado el adhesivo no
alcance la temperatura TGK. Esto debe estudiarse particularmente en cada caso.

- 11 -
3. Proceso de reparación y refuerzo de un elemento estructural

Las vigas, jácenas, losas y soportes afectados se someterán al siguiente proceso de


reparación y refuerzo:

A. Preparación del soporte

Las superficies de hormigón a reforzar deben estar en perfectas condiciones en el


momento de ejecutar los trabajos de refuerzo, según patrones de textura recomendados
(CSP 4 a CSP 6) por el International Concrete Repair Institute (ICRI). El soporte no debe
presentar hormigón degradado, delaminado, fisurado, con armaduras expuestas o con
síntomas de corrosión. Existiendo grietas, estas deben ser selladas y, siempre que sea
posible, inyectadas, mediante resinas (tipon APOGEL). Otras oquedades notables que
puedan venir a provocar fuerzas de desvio importantes, deben ser pre-niveladas por la
aplicación de morteros epoxi, tipo APOSAN.

1. Saneado de los labios de fisura y


limpiado interior mediante inyección Apogel
de aire a presión
2. Taladro y colocación de inyectores
3. Cajeado y sellado con mortero sintético
tipo APOSAN.
4. Inyección con resina fluida APOGEL. Inyector en
Aposan
taladro

El soporte debe de estar limpio, seco, firme, rugoso, libre de aceites y contaminantes,
2
asegurándose una resistencia a tracción > 1,5 N/mm para el caso de refuerzo con
2
MBrace Laminado y > 1,0 N/mm para el caso de refuerzo con MBrace Hoja. Es necesario
controlar la humedad del soporte, que, en la aplicación, no deberá ser superior a 4%. La
medición se realiza mediante aparato tipo CM-GERAT. En el caso que no sea posible,
habrá que utilizar un adhesivo que garantice un buen comportamiento aún sobre base
húmeda.

1. Saneo

as
Saneo y repicado del soporte hasta
conseguir un soporte firme, limpio
y sin carbonatar.

- 12 -
El soporte debe reunir las condiciones idóneas en cuanto a cohesión y rugosidad, que
garanticen la buena adherencia físico - química del refuerzo. Se deben eliminar las
lechadas superficiales, manchas, capas de pinturas viejas, polvo de cemento, suciedades,
partes mal adheridas, restos de otros trabajos, etc, mediante repicado, abujardado,
escarificado, o cualquier otro procedimiento manual o preferiblemente mecánico.

También se puede aplicar chorro de arena, que consiste en proyectar sobre el soporte un
chorro de arena de sílice mediante un compresor de caudal variable en función de la
distancia al soporte.

2. Pasivación de armaduras y puente de unión

Es aplicable cuando al sanear y chorrear el soporte aparecieran armaduras al aire. Sobre


las zonas con armaduras al descubierto se realizará una limpieza con chorro de arena.
Una vez chorreadas se soplarán con aire a presión limpio y seco, para eliminar la arena y
el polvo depositados. A continuación se procederá a la protección de la armadura frente a
la corrosión (recubrimiento anticorrosivo) mediante la aplicación de un protector de
armaduras. También será necesaria la aplicación de manera homogénea, en toda la
superficie del hormigón tratada, de un puente unión con objeto de garantizar la posterior
adherencia del mortero de reparación. Para ambos casos, se puede utilizar puente unión
en base resina (tipo LEGARAN Z ó REPAHAFT) o en base cemento (tipo LEGARAN).

Puente de unión

Aplicación de puente de unión mediante


brocha, rodillo o pistola

- 13 -
3. Reparación

Aplicación del mortero de reparación a


llana, proyectado o mediante encofrado
mientras el puente de unión aún está
fresco. De no ser así repetir la aplicaci ón
de puente de unión.

Mortero de
reparación

Sobre las superficies que hayan perdido


espesor de recubrimiento se realizará una
regeneración, buscando restituir el perfil
original al elemento y regularizar las
superficies con el fin de que el espesor de
resina epoxi sea mínimo. Se utilizará mortero
de reparación estructural PCC 20, PCC 50 ó
EMACO S88, son morteros tixotrópicos de
altas prestaciones y con retracción
compensada, para reparación de todo tipo de
estructuras, de gran adherencia al acero y hormigón.

B. Puesta en obra del sistema MBrace

En aquellos casos en que haya existido una pérdida notable de masa de las armaduras,
será necesario reforzar los elementos estructurales mediante el sistema MBrace. –
MBrace Laminado o MBrace Hoja, según necesidades del refuerzo a ejecutar.

1. MBrace Laminado, consistente en:

¨ MBrace Imprimación. Producto epoxi, transparente y


de baja viscosidad. Se aplica con rodillo de pelo
corto. Penetra en los poros del hormigón y facilita la
adherencia. También, limita la absorción de epoxi
del adhesivo por el hormigón.

¨ Limpieza con disolvente universal del MBrace


Laminado

¨ MBrace Adhesivo. Pasta


epoxi. Se aplica
directamente en la
superficie del laminado,
sobre la cara que no está
marcada.

- 14 -
Es importante controlar la cantidad y espesor del adhesivo (e £ 2 mm). Garantiza
perfecta transmisión de esfuerzos entre el soporte flexionado y el laminado.

¨ MBrace Laminado. Con la ayuda de un rodillo de goma dura, se presiona el laminado


ya colocado sobre la superficie del soporte, para garantizar una buena adhesión. Se
puede adherir como refuerzo en zonas de momentos positivos y negativos.

2. MBrace Hoja de fibra de carbono, consistente en:

¨ MBrace Imprimación. Producto epoxi, transparente y de


baja viscosidad. Se aplica con rodillo. Penetra en los poros
del hormigón y facilita la adherencia. Es necesario un
redondeamiento previo de las aristas del soporte (r £ 10
mm) para facilitar la adhesión de la fibra.

¨ Regularización de las superficies con MBrace Masa de


Espatulado. Material epoxi, que no escurre y se aplica
para igualar las superficies utilizando una llana o rastrillo
de goma. Se obtiene un soporte liso y regular,
garantizando un buen anclaje.

¨ Aplicación de la primera capa de MBrace Saturante.


Resina epoxi. Se aplica utilizando un rodillo. Impregna la
hoja de fibras de carbono manteniendo las fibras en su
orientación prevista. Al endurecer, forma junto a las fibras
impregnadas, un conjunto resistente de altas prestaciones.

¨ Colocación del MBrace Hoja. Se colocan sobre la primera


capa de saturante y se retira el soporte de papel de la
parte posterior. En el caso de refuerzo de pilares se
establece una longitud de solape de las hojas de 10-15 cm.

- 15 -
¨ Aplicación de una segunda capa de MBrace Saturante.
Para capas múltiples, se repiten los pasos 3,4 y 5.

¨ Colocación de un recubrimiento protector MBrace


Topcoat. Ofrece protección contra la luz ultravioleta,
resistencia contra agresiones químicas y a la abrasión.
Ofrece un acabado protector y estético.

C. Recubrimiento del trabajo

¨ Por razones estéticas se puede recubrir con


pintura.

¨ Como protección contra el fuego se debe


considerar que la resistencia al calor de los
adhesivos epoxi está limitada a temperaturas
entre 60º y 80 ºC. En el caso de incendio, esto
conduce a un fallo prematuro del laminado. Por
lo tanto, se deben aplicar medidas de protección:
aplicación de morteros especiales ignífugos o
colocación de perfiles metálicos de protección de la fibra.

¨ Para una mayor protección mecánica/química se puede aplicar puente unión y mortero
tixotrópico o enyesar y luego pintar.

D. Puesta en carga

El endurecimiento total de las resinas se alcanza a los 7 días, es recomendable esperar


este tiempo hasta sobrecargar a carga máxima el elemento.

Para la aplicación de cada uno de los productos que intervienen en el sistema es preciso
consultar sus fichas técnicas correspondientes. Se recomienda la utilización de personal
especializado para la realización de estas operaciones, siguiendo siempre las
instrucciones específicas de Bettor MBT, S.A.

- 16 -
4. Recomendaciones de diseño

En el presente documento se exponen los procedimientos que pueden servir de guía para
el diseño de refuerzos de elementos estructurales mediante el sistema MBrace. Dichos
procedimientos han sido elaborados por Bettor MBT, S.A. conjuntamente con la empresa
S&P en Suiza.

4.1. Refuerzos a Flexión

4.1.1. Procedimiento general de cálculo

El MBrace Laminado se aplica principalmente para refuerzos a flexión de vigas y losas.


Se puede adherir externamente al elemento en la zona de momentos positiva y negativa
para contribuir a su resistencia a flexión. Su dimensionamiento se basa en la sección
transversal y en los parámetros resistentes del material compuesto (fibra más matriz).
Además es necesario conocer la leyes de esfuerzos que debe soportar la estructura y las
resistencias de los materiales que intervienen (hormigón y acero).

Para los laminados se utilizan las reglas de cálculo análogas a las de refuerzo con
platabanda de acero.

La adherencia de los laminados utilizados como refuerzos en la zona de tensiones de


tracción de un elemento estructural sometido a flexión se consigue mediante una resina
epoxi especial, MBrace adhesivo. Se obtiene entonces una estructura de hormigón
reforzada con un material elasto-plástico (armadura pasiva de acero) y con un material
elástico perfecto (MBrace laminado). Los modelos para el cálculo de la capacidad
resistente de la estructura compuesta y de las longitudes de anclaje se han determinado
mediante ensayos de adherencia.

Ensayos efectuados en vigas han demostrado que el desprendimiento del laminado


depende tanto de la deformación elástica como de la deformación plástica del acero. El
fallo del refuerzo interno se inicia con una deformación aproximada del 0,60 % en el caso
del MBrace Laminado LM y del 0,65 % para el HM. El fallo de la estructura se produce a
una deformación del laminado de 1,6 % si es LM y 1,25 % si es HM.

Por todo ello se deduce que para la utilización del MBrace Laminado como refuerzo a
flexión de elementos estructurales, se aplica el siguiente criterio de diseño.

Valor de diseño recomendado para la deformación máxima del MBrace Laminado en


refuerzos a flexión
MBrace Laminado LM e = 0,60 %
MBrace Laminado HM e = 0,65 %

- 17 -
s
HM

LM

MBrace Laminado LM MBrace Laminado HM


Módulo de
elasticidad
(N/mm2) 150.000 200.000
Resistencia a
tracción de diseño 900 1.300
(N/mm2)
Fuerza a tracción de Ancho /espesor Ancho /espesor
diseño 50 mm/1’4 mm 63 · 103 50 mm/1’4 mm 91 · 103
(N)
80mm/1’4 mm 101 · 103 80mm/1’4 mm 145 · 103
100 mm/1’4 mm 126 · 103 100 mm/1’4 mm 182 · 103

Para poder hacer un buen diseño del refuerzo es fundamental analizar el estado límite de
servicio. El aumento significativo de la capacidad de carga máxima de una sección, dado
por el refuerzo, no implica aumentos sustanciales en rigidez (aunque sí se obtiene cierta
rigidez). Por ende, cuando aumenta la demanda en un elemento a flexión, es importante
determinar los efectos que dicho aumento tendrá en las deflexiones y en los esfuerzos de
las cargas de servicio. Por todo ello, se debe comprobar en servicio que las flechas y los
esfuerzos de trabajo están dentro de los límites admisibles.

El siguiente esquema muestra el procedimiento a seguir para el dimensionamiento del


laminado MBrace necesario según exigencias del refuerzo a flexión. .

- 18 -
Conocimiento del elemento estructural a
reforzar: Geometría
Resistencia de los materiales

Análisis del Estado Límite Último con la Condiciones de equilibrio:


adhesión de MBrace Laminado
SF = 0
SM = Mu

Cálculo del TIPO, Cálculo de la posición del eje neutro,


ANCHO y NÚMERO de
laminados necesarios del esfuerzo de tracción requerido en
el laminado y del área de laminado (Af)
necesaria

Cálculo de la
LONGITUD DE Comprobación en el Estado
ANCLAJE y UBICACIÓN Límite de Servicio
del laminado

Sustitución por MBrace Hoja de fibra de carbono CF 120 o CF 130

Para refuerzos a flexión: si la resistencia del hormigón del soporte a reforzar es inferior a
15 N/mm2 se recomienda la utilización, en lugar del laminado que podría tener problemas
de transmisión de esfuerzos, el MBrace Hoja de fibra de carbono CF 120 ó CF 130, siempre
que no tengamos resistencias inferiores a 10 N/mm2. También puede ser recomendable en
situaciones en las que se requiera poco refuerzo a flexión y la utilización del laminado de
ancho 50 mm sea un refuerzo excesivo.

- 19 -
4.1.2. Detalles constructivos

MBrace Laminado MBrace Imprimación

MBrace Adhesivo
Refuerzo a flexión
MBrace Laminado

Anclaje mecánico adicional en los extremos del laminado

Este anclaje trata de impedir la rotura en otras zonas que no sea el centro del vano. En el
caso de que en los extremos tengamos compresiones no será necesario disponer de
anclaje adicional. En el caso de tener leyes de momentos flectores de pendientes
pronunciadas en zona de tracciones, la longitud de anclaje del laminado que se
recomienda puede resultar insuficiente. En esta situación, son válidas dos alternativas de
anclaje mecánico en los extremos de los laminados:

a) Los extremos del laminado se envuelven en forma de “U” con MBrace CF 120,
colocando en cada extremo tres tiras transversales de ancho 5 cm separadas 15 cm.
En el caso de cargas puntuales importantes también sería necesario realizar un
anclaje con tiras transversales en el punto de aplicación de la carga. Los esfuerzos
son transmitidos hacia el alma de la viga. Los resultados de ensayos realizados
demuestran que gracias a este tipo de anclaje en los extremos del laminado, el
momento de flexión puede aumentarse aproximadamente en un 20 %.

b) Las fuerzas se transmiten del laminado al substrato a través de dos platabandas de


acero inoxidable fijadas con 4-6 pernos. Los ensayos demuestran que gracias a este
tipo de anclaje se puede doblar la fuerza de tracción transmitida del laminado al
substrato.

Para estas situaciones de anclaje consultar previamente con el personal técnico de Bettor
MBT, S.A.

- 20 -
4.1.3. Ejemplos numéricos

Ejemplo 1: Refuerzo a flexión de una viga de sección rectangular

Se quiere reforzar una viga simplemente apoyada de hormigón armado de 10 metros de


luz a fin de adaptarla a un cambio de uso y a unas nuevas sobrecargas.

La sección transversal de la viga es rectangular y tiene la siguiente geometría:

800

300 mm

La armadura que tiene no presenta problemas de oxidación y está constituida, en el


centro del vano, por: (con recubrimientos de 50 mm)
Armadura a tracción: 5 f 25 mm
Armadura a compresión: 2 f 25 mm

Las resistencias características de los materiales:


Hormigón: fck =25 N/mm2
Acero: fyk =460 N/mm2

La viga debe soportar las siguientes cargas:


Carga permanente de 1 T/m
Cargas de utilización o de servicio:
¨ Repartida uniforme en cualquier longitud de 1,5 T/m
¨ Concentrada móvil de 3 T

Se requiere calcular el refuerzo de MBrace Laminado necesario para satisfacer el nuevo


estado de cargas.

Resolución:

¨ Determinar la ley de momentos flectores de cálculo

(EHE) Se utilizará la hipótesis I de carga:

gfg · G + gfq · Q

- 21 -
Cargas permanentes

Peso propio = 0,8 · 0,3 · 2,5 = 0,6 T/m

q1 = (1+ 0,6) · f = 1,6 · 1,5 = 2,4 T/m

(EHE) gf: Coeficiente de mayoración: 1,5 para peso propio y 1,6 para sobrecargas.

2
M 1 (x) = 12 x – 1,2 x

Carga de servicio uniforme

El máximo momento en cada sección se obtiene cuando la carga se encuentra


extendida a lo largo de toda la luz de la viga

q2 = 1,5 T/m · gf = 1,5 · 1,6 = 2,4 T/m

2
M2 (x) = 12 x – 1,2 x

Carga de servicio concentrada móvil

Q = 3 T · gf = 3 · 1,6 = 4,8 T

2
M3 (x) = Q · x · (1 – x/10) = 4,8 x – 0,48 x

La ley de momentos flectores de cálculo es una parábola simétrica de ecuación:


2
M (x) = 28,8 x – 2,88 x

El momento máximo se alcanza en el centro del vano: Mmax = 72 T·m

- 22 -
x

¨ Resistencias de cálculo de los materiales

Hormigón: fcd = fck / gc = 25/1,5 = 16,67 N/mm2

Acero: fyd = fyk / gs = 460/1,15 = 400 N/mm2

(EHE) Coeficiente de minoración de resistencias: gc = 1,5


gs = 1,15

¨ Dimensionamiento a flexión

Se dimensionará la sección más desfavorable que es la sección central; esta se


encuentra sometida a flexión simple.

Se analizará el Estado Límite Último en el centro del vano, considerando un momento


último: Mu = 72 T·m, y utilizando el método del diagrama rectangular (EHE).

Se evaluará la cantidad de MBrace Laminado necesario para reforzar el elemento.

0’85 · fcd

x U’s 0’8 · x Uc= 0’85 · fcd · 0’8 · x · b

Us= As · fyd Mu = 72 T·m

Uf= Af · ffd

Siendo la profundidad x, la ubicación del eje neutro y U’s= A’s · fyd

Equilibrio de fuerzas y momentos:

SF=0 Incógnitas: x : posición del eje neutro


S M = Mu Af : área del laminado necesario

SF=0 Us + Uf = U’s + Uc
S M = Mu Mu = Uc · (h – (0’8·x/2)) + U’s · (h – d’) – Us · (h – d)

- 23 -
Contribución del hormigón:

Uc = 0’85 · fcd · 0’8 · x · b = 0,85 · 16,67 · 0,8 · x · 300 = 3400,68 · x (N)

Contribución de la armadura a tracción:

As (5 f 25 mm) = 2.454,4 mm
2

Us = As · fyd = 981.760 N

Contribución de la armadura a compresión:

As (2 f 25 mm) = 981,75 mm
2

U’s = As · fyd = 392.700 N

Resolviendo la ecuación de segundo grado (S M = Mu):


7
72 ·10 = (3400,68 · x) · (800 – (0,8 x/2)) + 392.700 · (800 - 50) – 981.760 ·(800 – 750)

Obtenemos la posición del eje neutro: x = 193,12 mm

Resolviendo la ecuación (S F = 0):

981.760 + Uf = 392.700 + 656.605

Obtenemos la contribución necesaria que debe realizar el laminado:

Uf = 67.546 N

Características del posible laminado a emplear:

La resistencia de cálculo del laminado (ffd) es con el que se alcanza una elongación en el
mismo del 0,65 % en el caso del HM y 0,60 % en el caso del LM.

MBrace Laminado LM MBrace Laminado HM

50 mm 50 mm
wf 80 mm 80 mm
100 mm 100 mm
tf 1’4 mm 1’4 mm
2 2
ffd 900 N/mm 1.300 N/mm

Consideramos MBrace Laminado LM 80/1,4


2
Uf = Af · ffd = Af · (900 N/mm ) = 67.546 N

- 24 -
2
Obtenemos el área de laminado necesario: Af = 75,05 mm

Dimensionamiento del refuerzo:

Af = n · wf · tf

75,05 = n · 80 · 1,4 (n: nº de laminados; w f: ancho laminado; tf: espesor laminado)

Obtenemos el número de laminados necesarios: n = 0,67

Por lo tanto, es necesario colocar: 1 x MBrace Laminado LM (80 mm x 1,4 mm)

¨ Calculamos longitud del laminado necesario

Según la variación de la ley de momentos a lo largo de la viga: M (x) deberemos calcular


la LONGITUD y UBICACIÓN del laminado.

Tendremos que colocar laminado en todas aquellas secciones es las que en el estado
actual (sin refuerzo de laminado) no se cumple con un coeficiente de seguridad de 1,6.

Mu/actual sin refuerzo


< 1,6
M (x = xcrit)

Igualando ambas expresiones hallamos xcrit ,por lo que necesitaremos reforzar todas
aquellas secciones con M > M (x = xcrit)
Mu/actual sin refuerzo : Se calcula evaluando el estado límite último de la sección sin refuerzo de
fibra, considerando el método del diagrama rectangular y equilibrio de fuerzas y
momentos.

Obtenemos: Mu/actual sin refuerzo = 67,6 T·m

67,6 T·m
= 1,6
2
M (x) = 29,6 x – 2,96 x

- 25 -
Resolviendo la ecuación de segundo grado, obtenemos

x = 1,72 m ; x = 8,28 m

Es decir, sólo es necesario reforzar aquellas secciones con 1,72 < x < 8,28 m

8,28 m

1,72 m

M (x)

Por lo tanto, la longitud del Laminado LM 50/1,4 necesario será de 6,56 metros. A esta
longitud hay que añadir a ambos lados una longitud de anclaje.

¨ Calculamos longitud de anclaje

E · tf 150.000 · 1,4
lancl = 0,7 · = 0,7 · = 200,29 mm = 0,2 m
fct,m 2,56

2
Siendo: E: Módulo elástico del laminado LM = 150.000 N/mm
tf : Espesor del laminado LM = 1,4 mm
2/3
fct,m : Resistencia media del hormigón a tracción = 0,30 · (fck) =
2/3
= 0,30 · (25) = 2,56

Por lo tanto, la longitud (lf) de laminado necesario es:

lf = 0,2 + 6,56 + 0,2 = 6,96 m

0,2 6,56 0,2

1,72 m

M (x)

- 26 -
Ejemplo 2: Refuerzo a flexión de una viga de sección en “T”

Se trataría de la misma forma que en el ejemplo 1, sólo cambia la geometría de la


sección.

Se dimensionará la sección más desfavorable que se encuentra sometida a flexión


simple.

Se analizará el Estado Límite Último en dicha sección utilizando el método del diagrama
rectangular (EHE).

Se evaluará la cantidad de MBrace Laminado necesario para reforzar el elemento.

A. Análisis del estado actual del elemento estructural a reforzar.

¨ Características y resistencia de los materiales: Hormigón (fck) y Acero (fyk)

¨ Geometría de la sección:
b
Área de armadura a tracción = As
h Área de armadura a compresión = A’s
A’

h
A

¨ La ley de momentos flectores de cálculo (mayorado) a lo largo de la viga:


M (x) y el momento máximo: M max

B. Dimensionamos la cuantía de MBrace Laminado necesario.

Análisis del Estado Límite Último considerando Mu = M max

(de esta manera aseguramos que con la adhesión del laminado alcanzamos un
coeficiente de seguridad de 1,6, tal como indica la normativa EHE)

Resistencia a compresión de cálculo del hormigón: fcd= fck/1,5 (EHE)


Resistencia a tracción de cálculo del acero: fyd= fyk/1,15 (EHE)

- 27 -
Si y > h0

y= 0,8 · x

Equilibrio de fuerzas y momentos: S F = 0; S M = Mu

Us + Uf = U’s + Uc1 + Uc2

Mu = Uc1 · (h – (h0/2)) + Uc2 · (h - h0 – (y - h0/2)) + U’s · (h – d’) – Us · (h – d)

0’85 · fcd

U’s 0’8 · x Uc1 = 0´85 · fcd · h0 · b


Uc2 = 0´85 · fcd · (0,8 x - h0) · b0

Us= As · fyd
Mu
Uf= Af · ffd

U’ = A’ · f

Si y < h0

Equilibrio de fuerzas y momentos:

SF=0 Us + Uf = U’s + Uc

S M = Mu Mu = Uc · (h – (0’8·x/2)) + U’s · (h – d’) – Us · (h – d)

Incógnitas: x : posición del eje neutro


Af : área del laminado necesario

- 28 -
0’85 · fcd

U’s 0’8 · x Uc= 0’85 · fcd · 0’8 · x · b

Us= As · fyd Mu

Uf= Af · ffd
U's = A’s · fyd

Conocidos x y Af, se calcula el tipo de laminado, la longitud de laminado y la longitud de


anclaje de forma análoga al caso de sección rectangular.

4.2. Refuerzos a Cortante

4.2.1. Procedimiento general de cálculo

En el caso de refuerzo a flexión con laminados MBrace es necesario frecuentemente


aumentar también la resistencia frente a esfuerzos cortantes. Esto se puede realizar
mediante la aplicación de MBrace Hoja de fibra de carbono CF 120, 130 ó 530. El
esfuerzo cortante cuando existe refuerzo con fibras se distribuye proporcionalmente entre
los cercos de armadura transversal y el MBrace Hoja adherido.

Para su utilización como refuerzo a cortante de elementos estructurales, se dimensiona el


MBrace Hoja de fibra de carbono siguiendo las formulaciones expuestan en normativa
americana ACI Committee 318-95: Building Code Requirements for Structural Concrete.
American Concrete Institute, tal como se especifican en el ejemplo del apartado 4.2.3.

4.2.2. Detalles constructivos

Ubicación

(a) (b) (c)

Diferentes configuraciones de envoltura de refuerzos de FRP transversales. (a) Envoltura


total del FRP alrededor de la viga. (b) Envoltura en “U” del FRP. (c) Adhesión del FRP a
los dos lados de la viga.

- 29 -
El método más eficaz de aplicar el refuerzo a cortante es envolver toda la sección
transversal de la viga con fibra, tal como se muestra en la figura (a). Habitualmente esta
configuración no es práctica desde el punto de vista de construcción; frecuentemente, la
presencia de losas monolíticas u otros elementos soportados impiden envolver la lámina
alrededor de la parte superior de la sección. Una opción podría ser la de perforar agujeros
en la losa y envolver tiras o bandas de fibra alrededor de la sección, pero este método es
frecuentemente demasiado complicado y costoso.

El método más común consiste en envolver los lados y la parte inferior de la sección. Esta
configuración, conocida como la envoltura en “U”, se muestra en la figura (b). La envoltura
en “U” es práctica y eficaz para aumentar la resistencia al esfuerzo cortante de la sección.
Sin embargo, su eficacia es muy alta únicamente en las regiones de momentos positivos.
En las regiones de momentos negativos, el agrietamiento por cortante se inicia desde la
parte superior de la sección cerca de la losa; debido a su posición debajo de la losa, es
posible que las fibras no puedan controlar la iniciación de estas grietas. Una vez éstas se
abran, existe la posibilidad de que se propaguen a través de la sección sin que las fibras
ejerzan efecto de refuerzo alguno.

En ciertas situaciones puede que no sea posible envolver la parte superior o la inferior de
la sección. Sin embargo, es todavía posible reforzar a cortante si se coloca el refuerzo en
ambos lados de la sección, tal como se muestra en la figura (c). No obstante, la eficacia
de esta configuración queda limitada por el anclaje de la fibra.

La hoja se ancla en el alma hasta 150 mm por debajo de la fibra neutra. En el caso de que
la viga esté reforzada también a flexión mediante laminado, las hojas se colocan encima
del laminado ya que de esta manera colaboran también a un buen anclaje del laminado.
Previo a la aplicación del refuerzo, es necesario un redondeamiento de los cantos
inferiores de la viga (r £ 10 mm) para contribuir a una mejor adhesión de la fibra.

Distribución

(a) (b)

Diferentes distribuciones de refuerzo. (a) Refuerzo continuo. (b) Refuerzo colocado


en forma de tiras.

- 30 -
El refuerzo transversal puede aplicarse en forma de tiras uniformemente separadas o en
forma de una envoltura continua. El uso de tiras puede ser eficaz para optimizar la
cantidad de material empleado; además, si se va a envolver todo el largo de la viga, tal
configuración puede permitir una mejor migración de la humedad a través del hormigón.

Orientación

Debido a que es un material anisotrópico, con alta resistencia en la dirección de las fibras,
éstas pueden orientarse en la dirección que produzca un refuerzo máximo de las grietas a
tensión diagonales. Tal efecto puede lograrse empleando tiras inclinadas (figura (a)). Sin
embargo, las capas de refuerzo orientadas verticalmente son más fáciles de instalar y
pueden reducir la longitud total de la envoltura (figura (b)).

(a) (b)

Hojas con fibras orientadas en varias direcciones primarias. (a) Envoltura de


45°. (b) Envoltura de 90°.

- 31 -
4.2.3. Ejemplos numéricos

Ejemplo: Refuerzo por omisión de estribos de acero

La viga en T mostrada en la figura tiene en cada extremo un soporte sencillo de muros de


mampostería. La viga tiene un tramo de 9 metros y aguanta una carga muerta y una carga
variable uniformemente distribuida. Originalmente, la viga había sido diseñada con
estribos espaciados a 300 mm a la mitad del tramo y a 150 mm cerca del soporte. Sin
embargo, durante la construcción se omitieron algunos de los estribos cercanos al
soporte, dejándose estribos espaciados a 300 mm a lo largo de toda la longitud de la viga.
Se desea corregir esta omisión de estribos utilizando el sistema MBrace. Las
características resistentes de cálculo de los materiales son:
Hormigón: fcd = 27 N/mm2
Acero: fyd = 400 N/mm2

900 mm

150

d = 600 mm

300 mm

La capacidad a cortante de la viga recién construida es de V=240 KN, considerando las


contribuciones del hormigón y de los estribos existentes a la resistencia al esfuerzo
cortante. La demanda a cortante sigue el diagrama adjunto con un valor de 316 KN en los
apoyos, de lo que se deduce que es necesario reforzar la zona rallada mediante la
utilización de MBrace Hoja de fibra de carbono.

316 KN
V (Ley de cortantes)

240 KN

- 32 -
Resolución:

Tal como muestra la figura anterior, en las zonas ralladas es necesario reforzar.

La contribución de la hoja de fibra de carbono adherida a la resistencia al esfuerzo


cortante es:

Afv · ffe · (Sen b + Cos b) · df


Vf = 0’85 ·
sf

siendo: df = d - h0

b : Orientación de las fibras respecto la horizontal (=90º si es


vertical)

ffe = R · ffu (esfuerzo efectivo a cortante de la fibra)

R: factor reductor de la resistencia a rotura de la fibra

K 1 · k 2 · Le
R=
11900 · efu

ffu: resistencia de la fibra a rotura


efu: elongación última de la fibra

La contribución necesaria debe ser:

Vf = 316 KN – 240 KN = 76 KN

MBrace CF 120 MBrace CF 130 MBrace CF 530


ffu
2
(N/mm ) 3.800 3.800 2.650
efu 0’0155 0’0155 0’004
Lo 55 mm 55 mm 40 mm

¨ Suponemos que utilizaremos una capa de refuerzo de CF 130

Disposición del refuerzo: En forma de “U” rodeando la parte inferior y laterales de la viga.
A fin de facilitar la construcción y conservar materiales, se orientará la fibra en la dirección
vertical (b=90º).

- 33 -
¨ Calcular la longitud de adhesión efectiva:

Le = (1/ n) · Lo = 55 mm

Siendo n el número de capas de refuerzo: n = 1

¨ Calcular la profundidad efectiva del refuerzo a cortante

La envoltura de las fibras puede extenderse únicamente en la cara inferior de la losa.


Por tanto, la hoja se dispone en forma de “U”, y la profundidad de la hoja será:

df = d - h0 = 600 – 150 = 450 mm

La profundidad efectiva será:


dfe = df – Le = 450 – 55 = 395 mm
¨ Hallar el factor de reducción de la resistencia a la rotura de la hoja

K1 · k2 · Le
R=
11900 · efu

K1: Influencia de la resistencia del hormigón sobre la adhesión)


2/3
K1 = (fcd/27) = 1,0 fcd (en MPa)

K2: Influencia de la configuración de la envoltura sobre la adhesión

K2 = dfe / df = 395 / 450 = 0,878

(1,0) · (0,878) · (55)


R= = 0,262
11900 · (0,0155)

- 34 -
¨ Calcular el nivel efectivo de esfuerzos en la hoja
2
ffe = R · ffu = 0,262 · (3800) = 995,6 N/mm

Afv · ffe · (Sen b + Cos b) · df


Vf = 0’85 ·
sf

Afv · 995,6 · (Sen 90º + Cos 90º) · 450


76 KN = 0´85 · s

¨ Hallar la cantidad requerida de CF 130

Dimensionamiento del refuerzo: Afv = 2 · n · tf · wf


MBrace CF 120 MBrace CF 130 MBrace CF 530
tf (espesor hoja) 0’117 mm 0’176 mm 0’190 mm

w s

La distancia de separación (sf) y el ancho de las tiras (wf) son las dos variables de diseño.
Es útil calcular la relación wf / sf. A partir de la relación wf / sf se puede concluir lo siguiente:

Si wf / sf < 1,0, es aceptable utilizar una capa de refuerzo continua o en forma de


tiras con una relación ancho/separación igual o mayor que wf / sf.

Si wf / sf = 1,0, es aceptable utilizar una capa de refuerzo continua (o sea, wf = sf),


entonces la incógnita sería n, número de capas de refuerzo necesarias.

Si wf / sf > 1,0, se requiere más de una capa de refuerzo, se calcula wf / sf para


n = 2; y así sucesivamente.

Puede calcularse esta relación tal como sigue (ya que hemos supuesto que utilizaremos
una capa de refuerzo de CF 130):

2
2 · (1) · (0,176 mm) · wf · (995,6 N/mm ) · (1+0) · (450 mm)
Vf = 76 KN = 0,85 ·
sf

35 -
-
wf / sf = 0,57 < 1,0

Por lo tanto, para este diseño se pueden utilizar tiras de una capa espaciadas
uniformemente.

¨ Diseñar el ancho y la separación entre las tiras

Considerando que el MBrace CF 130 viene en rollos de 300 mm de ancho, se puede


ahorrar material si se utilizan valores de ancho que sean divisores de 300 mm (es
decir, anchos de 75, 100, 150 o 300 mm). Además debe considerarse la ubicación del
acero existente. Es más eficaz colocar las tiras de fibra entre el refuerzo de acero
existente. Una configuración que satisface ambos criterios, más el criterio de
resistencia, es utilizar tiras de 150 mm de ancho separadas cada 250 mm. De esta
manera, la relación wf / sf es igual a 0,6, que es mayor que la relación requerida.

¨ Comprobar los requisitos de capacidad y separación:

¨ R £ 0’005/efu (para que no se produzca falla por pérdida de


entrecruzado de los agregados del hormigón)

¨ sf < wf + d/4 (la separación debe estar limitada para evitar que se
formen grietas diagonales que no sean interceptadas por las tiras)

¨ Vf £ 0’33 · fcd · b0 · d(para evitar agotamiento de la resistencia a


compresión del hormigón del alma)

Según normativa americana ACI Committee 318-95: Building Code Requirements


for Structural Concrete. American Concrete Institute

R = 0,262 < 0,005 / efu = 0,005 / 0,0155 = 0,32 Ö

La separación de 250 mm es menor que máximo valor:

sf,max = wf + d/4 = 150 mm + (600 mm/4) = 300 mm Ö

La contribución del MBrace según diseño es:

2
2 · (1) · (0,176 mm) · (150 mm) · (995,6 N/mm ) · (450 mm)
Vf = 0,85 · = 80 KN
250 mm

- 36 -
Este valor es menor que el límite superior de:

0’33 · fcd · b0 · d = 0,33 · 27 · (300 mm) · (600 mm) = 309 KN Ö

La capacidad total de la sección transversal será:

Vtotal = 240 KN + Vf = 240 KN + 80 KN = 320 KN > 316 KN

4.3. Refuerzos a confinamiento de pilares.

4.3.1. Procedimientos de cálculo

Aunque el diseño de estructuras sometidas a cargas de


flexión está generalmente basado en la teoría de la
plasticidad, la cual asume una alta ductilidad de los
elementos de refuerzo, el refuerzo a confinamiento de
FRP Jacket
pilares básicamente lleva a un estado tensional
multiaxial de compresión debido al impedimiento de la
deformación del hormigón en el plano perpendicular a la Fiber Direction
carga. Como el aumento de esta capacidad de carga es for Confinement
paralela al aumento de compresión transversal, es
necesaria una baja ductilidad de los elementos de
confinamiento.

Resultan por lo tanto muy adecuados para esta aplicación los materiales compuestos
reforzados con fibras de carbono, los cuales además de otras propiedades, ofrecen un
alto módulo de elasticidad y comportamiento elástico del material hasta rotura, sin escalón
de cedencia. Por lo tanto, se recomienda para refuerzos a confinamiento de pilares la
utilización de MBrace Hoja de fibra de carbono CF 120 ó CF 130.

Como la influencia de la matriz en el efecto del refuerzo es insignificante en términos de


resistencia, sólo se utilizan para el dimensionamiento las características de las fibras, así
como su teórica sección transversal. Debido al proceso de aplicación, la laminación
manual no siempre da una colocación óptima de las fibras en la matriz. Existe también un
riesgo de dañar las fibras mientras se están aplicando en la superficie. Se recomienda
entonces reducir los valores de diseño del módulo elástico de las fibras por un factor de
seguridad S = 1,2. (que contempla posibles variaciones en el módulo elástico de la fibra
durante su puesta en obra).

- 37 -
Se exige que el límite de la deformación de la fibra de carbono sea:

Valor de diseño recomendado para la deformación límite del MBrace Tejido en refuerzos
a confinamiento
MBrace Hoja CF 120 Pilar de base rectangular e = 0,5 %
Pilar de base circular e = 0,6 %
MBrace Hoja CF 130 Pilar de base rectangular e = 0,5 %
Pilar de base circular e = 0,6 %

CASO 1: Pilar de base rectangular/cuadrada

Referencia: - según CEB-FIP Model Code 90. Bolletín 1: Structural Concrete- estudio de
las acciones del confinamiento en el hormigón.

La resistencia a compresión del hormigón de un pilar confinado (a lo largo de toda su


longitud) con MBrace Hoja de fibra de carbono viene dada por la siguiente expresión:

s2 s2
fck,cf = fck · (1 + 5 · ) si < 0’05
fck fck

s2 s2
fck,cf = fck · (1’125 + 2’5 · ) si > 0’05
fck fck

Siendo fck: la resistencia a compresión del hormigón sin confinar.

El término “s2/fck“ caracteriza la contribución del refuerzo de fibras de carbono al


confinamiento del hormigón existente.

s2
= 0’5 · an · as · Wwd
fck

as : factor de reducción longitudinal (depende del espaciado longitudinal del refuerzo: si el


confinamiento es completo - en todo el pilar: as = 1)

an : factor de reducción transversal (depende de la disposición de la armadura en sección)


Ae,cf
an =
b ·b

siendo Ae,cf : el área efectiva de hormigón confinado

- 38 -
m
Ae,cf = box · boy – · (b1x · b1y)
6

siendo m: número de barras longitudinales

b boy

b1y

b1x

box

r: recubrimiento; f: diámetro armadura longitudinal

box = a – 2 · r - f

boy = b – 2 · r - f

(Si no hay atado ni armadura interior: b1x = box ; b1y = boy)


Ws transv fyd transv
Wwd = ·
Wc,cf fck

Ws transv : Volumen (por metro de pilar) del refuerzo completo mediante


MBrace Tejido

Ws transv = tf · 2 · (a + b) · n

con n: número de capas de refuerzo


tf: espesor hoja

Wc,cf : Volumen (por metro de pilar) del hormig ón confinado (es el área de
hormigón confinado)

Wc,cf = Ac,cf = box · boy

- 39 -
fyd transv : para confinamiento con MBrace Hoja es igual a:

1 E
fyd transv = · · eu
gm gn

E: Módulo elástico de la fibra


gn: Coeficiente reductor de E (gn = 1’2).
gm: Coeficiente de seguridad = 1’25
eu: Deformación de diseño del MBrace Tejido ( eu = 0’5%)

MBrace CF 120 MBrace CF 130


tf 0’117 mm 0’176 mm
2
E (N/mm ) 240.000 240.000

Dimensionamiento del refuerzo

Se calcula el número de capas de refuerzo (n) con las que tengo que cubrir todo el pilar
rectangular para aumentar la resistencia a compresión del hormigón (fck) existente al valor
que se desee (fck,cf).

CASO 2: Pilar de base circular

El concepto de dimensionamiento está basado en un pilar circular el cual está


completamente encamisado con MBrace Hoja de fibra de carbono.

Debido al refuerzo de confinamiento, el hormigón del pilar está expuesto a un estado de


tensiones triaxial. La resistencia a compresión del hormigón confinado con fibras queda
incrementada hasta un máximo de:

fck,cf = fck + 4 · n · sx
siendo: f ck: la resistencia a compresión del hormigón sin confinar (N/mm2)
n: número de capas de refuerzo
sx : tensión horizontal de compresión en el hormigón provocada por el
2
refuerzo a confinamiento con fibras de carbono (N/mm )

f ·t
fd f

sx =
r
Siendo r el radio de la base del pilar

- 40 -
Criterio de diseño

Se diseña el refuerzo permitiendo una elongación de la fibra de 0’6 %.

s
CF 120 / CF 130

La resistencia a tracción de diseño de la fibra será:

E
ffd (e = 0’6%) = · 0’006
1’2

MBrace CF120 MBrace CF 130


tf (espesor hoja) 0’117 mm 0’176 mm
2 2
E (módulo elástico) 240.000 N/mm 240.000 N/mm
ffd (e=0’6%)
2 2
1.200 N/mm 1.200 N/mm

Dimensionamiento del refuerzo

Se evalúa el número de capas (n) necesarias para aumentar la resistencia a compresión


del hormigón (fck) existente al valor que se desee (fck,cf).

4.3.2. Detalles constructivos

En cuanto a su aplicación, se debe envolver todo el contorno del pilar con el MBrace Hoja
de fibra de carbono, a lo largo de la longitud deseada, disponiendo la orientación de las
fibras de forma radial. Dada la extraordinaria rigidez de las hojas, es buena su eficiencia
en el confinamiento del hormigón. Se establece una zona de solape de la hoja de 10-15
cm. En el caso de pilares rectangulares es necesario un redondeamiento, previo a la
aplicación del sistema, de los cantos del pilar (r £ 10 mm) para contribuir a una mejor
adhesión de la fibra.

- 41 -
Se puede utilizar MBrace Hoja en reparaciones tradicionales del hormigón del que se
compone el pilar, aportando la resistencia a confinamiento perdida como consecuencia de
una corrosión de los cercos de acero. De este modo se puede volver a garantizar,
después de la reparación, el factor de seguridad original del elemento constructivo.

4.3.3. Ejemplos numéricos

Ejemplo1

Se ha determinado mediante ultrasonidos la resistencia del hormigón que hay en un pilar


rectangular: fck = 15,7 N/mm2. Debido a una insuficiencia de resistencia es necesario
reforzar el pilar, para que alcance una resistencia de 20 N/mm2. La geometría del pilar es
tal como muestra la figura con un recubrimiento de 3 cm.

25 cm 4 f 25 mm

30 cm

- 42 -
Resolución:
a = 30 cm

b = 25 cm

box = a – 2 · r - f = 30 – (2 · 3) – 2,5 = 21,5 cm


boy = b – 2 · r - f = 25 - (2 · 3) – 2,5 = 16,5 cm

Sin atado ni armadura interior: b1x = box = 21,5 cm


b1y = boy= 16,5 cm
Suponemos:

s2
> 0,05
f

Por lo tanto, La resistencia a compresión del hormigón del pilar una vez quede confinado
(a lo largo de toda su longitud) con MBrace Hoja viene dada por la siguiente expresión:

s2
fck,cf = fck · (1’125 + 2’5 · )
fck

s2
= 0,5 · an · as · Wwd
fck

(1).
2
Ae,cf 120,61 cm
an = = = 0,34
box · boy 21,5 · 16,5

siendo Ae,cf : el área efectiva de hormigón confinado

4
2
Ae,cf = box · boy – · (b1x · b1y) = (21,5 · 16,5) – (0,66 · 21,5 · 16,5) = 120,61 cm
6

(2).
2
Ws transv fyd transv 1,287 · n 800 N/mm
Wwd = = · = 0,185 · n
2
Wc,cf fck 354,75 15,7 N/mm

- 43 -
Ws transv : Volumen (por metro de pilar) del refuerzo completo mediante hoja
de fibras de carbono

Ws transv = tf · 2 · (a + b) · n = 0,0117 · 2 · (30 + 25) · n = 1,287 · n

Wc,cf : Volumen (por metro de pilar) del hormigón confinado (es el área de
hormigón confinado)
2
Wc,cf = Ac,cf = box · boy = 21,5 · 16,5 = 354,75 cm

fyd transv : para confinamiento con hojas de fibras de carbono es igual a:

1 E 240.000
· eu =
2
fyd transv = · · 0,005 = 800 N/mm
gm gn 1,2 · 1,25

2
Siendo: E: módulo elástico del CF 120 = 240.000 N/mm
gn = 1,2.
gm = 1,25
eu = 0’5%

s2
= 0,5 · an · as · Wwd = 0,5 · (0,34) · (1) · (0,185 · n) = 0,031 · n
fck

s2
2
fck,cf = 20 N/mm = fck · (1,125 + 2,5 · ) = 15,7 · (1,125 + 2,5 · 0,031 · n)
fck

n = 1,92
Del cálculo se deduce que reforzaremos el pilar con 2 capas de MBrace CF 120

Ejemplo 2

Debido a un cambio de uso en la planta de un edificio, una columna circular de diámetro


300 mm requiere una resistencia mayor: debe incrementarse de 4,0 N/mm2 a 9,0 N/mm2.

- 44 -
Resolución:

Utilizando un refuerzo de la columna mediante el sistema MBrace Hoja de fibra de


carbono, recubriendo todo la columna con la orientación de las fibras transversal,
conseguimos un incremento de la resistencia de:

4 · n · sx = 9,0 – 4,0 = 5,0 N/mm


2

Si seleccionamos MBrace CF 120:

ffd · tf 2
(1200 N/mm ) · (0,117 mm)
sx = = = 0.936
r 150 mm
2
4 · n · 0,936 = 5,0 N/mm

El número de capas de CF 120 necesarias serán: n = 1,335

Por lo tanto, utilizaremos para reforzar la columna 2 capas de MBrace CF 120

RECOMENDACIONES DE DISEÑO ADOPTADAS EN LA GUÍA DE DISEÑO


DEL SISTEMA MBRACE DE Bettor MBT, S.A.

TIPO DE REFUERZO MÉTODO

REFUERZO A FLEXIÓN MÉTODO DIAGRAMA RECTANGULAR – EQUILIBRIO


DE FUERZAS Y MOMENTOS
(INSTRUCCIÓN ESPAÑOLA DE HORMIGÓN EHE)

REFUERZO A CORTANTE NORMATIVA AMERICANA ACI COMMITEE 318-95

REFUERZO A CEB-FIP MODEL CODE 90


CONFINAMIENTO

- 45 -
5. Referencias de obras realizadas

Tipo de Obra Elementos reforzados Motivo del Fecha de Material


Tipo de Tipo de refuerzo refuerzo aplicación empleado
elemento
Edificio de Vigas (2) Refuerzo de Insuficiencia de Noviembre MBrace
viviendas C/ Músico flexión resistencia del 1999 CF 120
Eliot, 24 (Valencia) Pilares (2) Refuerzo de hormigón
confinamiento suministrado a la
obra durante la
ejecución
Palacio de Justicia Viguetas de Refuerzo para Cambio de uso Noviembre MBrace
Plza. del Altozano – forjado (464) reducir sus 1999 a Laminado
C/ San Agustín deformaciones por Enero LM-80
(Albacete) flexión 2000
Edificio de Pilar (1) Refuerzo a Restauración en Septiembre MBrace
viviendas Avda. de confinamiento general 1999 CF 120
Novelda, 64-66-68
(Alicante)
Edificio industrial de Vigas (48) Refuerzo a flexión Instalación de Mayo - MBrace
molienda de y a cortante nueva Junio 2000 Laminado
cereales maquinaria que LM-80 y
ECOCARBURANT precisa nuevos LM-50
ES ESPAÑOLES taladros en las
Ctra. Nacional 343, Losas de Refuerzo a flexión losas para paso
km. 7,5 forjado de conducciones
Valle de (5)
Escombreras
Cartagena (Murcia)
Edificio Losas (1) Refuerzo a flexión Errores de Enero MBrace
aparcamiento construcción 2000 CF 120
C/ Mascaraque
(Madrid)
Edificio Biblioteca Vigas (2) Refuerzo a flexión Restauración en Septiembre MBrace
Universidad general 1998 CF 120
Complutense
(Madrid)
Edificio de Vigas (1) Refuerzo a flexión Errores de Octubre MBrace
viviendas Travesía construcción 1999 CF 120
del Juncarejo
Moralzarzal
(Madrid)

- 46 -
Residencia Tiempo Pilares (38) Refuerzo a Falta de Junio – MBrace
Libre de Cádiz confinamiento resistencia del Julio 2000 Laminado
(Junto al Hotel hormigón LM 100
Playa Victoria de Vigas (15) Refuerzo a flexión
Cádiz) Cádiz
Edificio de Vigas (7) Refuerzo a flexión Falta de Junio 2000 MBrace
viviendas resistencia del Laminado
L’Eixample de Sant hormigón LM 50
Joan Despí
Sant Joan Despí
(Barcelona)
Supermercado de la Vigas (90) Refuerzo a flexión Cambio de uso Diciembre MBrace
cadena Día (nuevas 1999 CF 120
Santurce (Vizcaya) sobrecargas)
Edificio de Vigas (5) Refuerzo a flexión Restauración en Noviembre MBrace
viviendas Lakua general. Cayó 1999 CF 120
Pilares (10) Refuerzo a
Vitoria (Alava) una grúa sobre
confinamiento
el edificio en
construcción
Puente Autopista A- Vigas (3) Refuerzo a flexión Restauración en Noviembre MBrace
68 general. Un 1999 Laminado
Calahorra (Logroño) camión con LM 50
exceso de gálibo
cortó los cables
de pretensado
Puente Vigas (3) Refuerzo a flexión Restauración en Octubre MBrace
Autopista A-8 (Irun general 1999 Laminado
– Santander) HM 50
Santurce (Vizcaya)
Edificio de la Vigas (60) Refuerzo a flexión Restauración en Marzo MBrace
antigua Audiencia general. El 2000 Laminado
Nacional de edificio se LM 50, 80
Santander rehabilita y las y 100
(Cantabria) vigas necesitan
refuerzo
Concesionario Jácenas Refuerzo a flexión Nuevas Agosto MBrace
Volkswagen y a cortante sobrecargas 1999 Laminado
Dalmau LM 50, 80
Lérida y 100

- 47 -
REFERENCIAS MBRACE 1

Tipo de Obra Edificio para residencia

Dirección de la obra Residencia Tiempo Libre de Cádiz (Junto al Hotel Playa


Victoria de Cádiz) Cádiz
Pilares Vigas
Elementos Tipo de
reforzados elemento
Nº 38 15

Tipo de refuerzo Refuerzo a confinamiento Refuerzo a flexión

Motivo del refuerzo Falta de resistencia del hormigón


Explicación del refuerzo Confinamiento de los pilares utilizando 2 capas de
MBrace Hoja de fibra de carbono CF 130.
Refuerzo a flexión de 15 vigas dentro del mismo edificio
Fecha de aplicación Junio – Julio 2000

Material empleado MBrace CF 130 MBrace Laminado LM 100


2
Cantidad de material 450 m de MBrace CF 130
empleado 70 m de MBrace Laminado LM 100
70 kg de Imprimación MBrace
200 kg de Masa de Espatulado MBrace
300 kg de Saturante MBrace
10 kg de Adhesivo MBrace

- 48 -
REFERENCIAS MBRACE 2

Tipo de Obra Edificio de viviendas

Dirección de la obra L’Eixample de Sant Joan Despí


Sant Joan Despí (Barcelona)

Tipo de Vigas
Elementos elemento
reforzados
Nº 7

Tipo de refuerzo Refuerzo a flexión

Motivo del refuerzo Falta de resistencia del hormigón

Explicación del refuerzo Refuerzo de las vigas mediante MBrace Laminado.


Dos de ellas en momentos positivos y el resto en
negativos.
Fecha de aplicación Junio 2000

Material empleado MBrace Laminado LM 50/1,4

Cantidad de material 30 m. de MBrace Laminado LM 50/1,4


empleado

- 49 -
REFERENCIAS MBRACE 3

Tipo de Obra Supermercado

Dirección de la obra Supermercado de la cadena Día


Santurce (Vizcaya)

Elementos Tipo de Vigas


reforzados elemento

Nº 90

Tipo de refuerzo Refuerzo a flexión

Motivo del refuerzo Cambio de uso (nuevas sobrecargas)


2
Explicación del motivo El forjado pasa de 500 Kg/m a sobrecarga de
2
1000 Kg/m

Fecha de aplicación Diciembre 1999

Material empleado MBrace CF 120


2
Cantidad de material 705 m de MBrace CF 120
empleado 45,50 Kg. de MBrace Imprimación
380 Kg. de MBrace Saturante
15 Kg. de MBrace Masa de Espatulado

- 50 -
REFERENCIAS MBRACE 4

Tipo de Obra Edificio de viviendas

Dirección de la obra Antigua Audiencia


Santander (Cantabria)

Tipo de Vigas
Elementos elemento
reforzados
Nº 50-60

Tipo de refuerzo Refuerzo a flexión

Motivo del refuerzo Errores de proyecto / Restauración en general

Explicación del motivo El edificio se rehabilita y las vigas necesitan


refuerzo

Fecha de aplicación Marzo 2000

Material empleado MBrace Laminado LM

Cantidad de material 250 m de MBrace Laminado LM 50/1,4


empleado 250 m de MBrace Laminado LM 80/1,4
130 m.l. de MBrace Laminado LM 100/1,4
7 Kg. de MBrace Imprimación
160 Kg. de MBrace Adhesivo

- 51 -
REFERENCIAS MBRACE 5

Tipo de Obra Concesionario de coches

Dirección de la obra Concesionario Volkswagen Dalmau


Lérida

Elementos reforzados Vigas


Tipo de refuerzo Refuerzo a flexión y a cortante
Motivo del refuerzo Nuevas sobrecargas
Fecha de aplicación Agosto 1999
Material emplado MBrace Laminado LM 50/1,4
80/1,4 y 100/1,4

- 52 -
Bettor MBT, S.A. Basters 15 - 08184 Palau-Solità i Plegamans (Barcelona)
Teléfono: 93 862 00 00 - Fax: 93 862 00 20
e-mail: bettor-mbt@bettor-mbt.es - Internet: http://www.bettor-mbt.es

Laminados de fibra de carbono de

También podría gustarte