Guía de Diseño de Refuerzos MBrace
Guía de Diseño de Refuerzos MBrace
MBrace
Sistema Integral para
Refuerzo de Estructuras
INDICE
1. Introducción
MBrace Laminado
MBrace Hoja de fibra de carbono
4. Recomendaciones de diseño
-3-
2.1. Casos más habituales de uso del sistema
¨ Rapidez de instalación
Rápida y fácil ejecución del refuerzo, por la ligereza de la fibra resistente
incorporada y por la formulación de las resinas
Ahorro en costos y mínimos tiempos de parada. Se reducen los costes de
apuntalamiento e instalación.
¨ Peso ligero
Carga muerta adicional mínima. Cambio mínimo en la geometría del elemento, no
cambia la apariencia.
¨ Alta durabilidad
No presentan problemas de corrosión. Bajo mantenimiento.
¨ Alta resistencia
Las fibras tienen 10 veces más de resistencia a tensión que el acero. Excelente
resistencia frente ataques químicos. Buena resistencia a ciclos de hielo - deshielo,
a la fatiga y fluencia. Bajo coeficiente de dilatación térmica (aprox. 50 veces menos
que el acero). Buena rigidez.
¨ Versátil
Se adapta a varias formas
¨ Calidad en obra
Aplicación llevada a cabo por empresas especializadas.
Hay dos formatos disponibles de fibra de carbono según necesidades del refuerzo a
ejecutar. El par ámetro básico de comparación entre los diferentes tipos es el módulo de
elasticidad de las fibras. Las fibras empleadas en la producción son fibras de carbono con
un elevado módulo de elasticidad.
-4-
COMPORTAMIENTO TENSO-DEFORMACIONAL
Acero.vs.Fibra de carbono.
sMPa
s= 3800 MPa
MBrace CF 120
s= 2450 MPa
E= 2.4E+5 MPa
Modulo elástico fibra
E= 2.1E+5 MPa
Modulo elástico aplicado
Acero B 500s
s= 500 MPa
Acero A42b
s= 260 MPa
E= 2.1E+5 MPa Modulo elástico Acero
¨ MBrace Laminado
-5-
MBrace Laminado LM MBrace Laminado HM
Ancho/Espesor 50 mm/1,4 mm 50 mm/1,4 mm
Laminado 80 mm/1,4 mm 80 mm/1,4 mm
100 mm/1,4 mm 100 mm/1,4 mm
Módulo de elasticidad
2
(N/mm ) 150.000 200.000
Resistencia a tracción
2
Última (N/mm ) 2.500 2.500
Elongación última 1,6 % 1,25 %
-6-
2.4. Aplicaciones del sistema MBrace
Las aplicaciones más habituales son refuerzos: Vigas, puentes, losas, columnas y
tableros de puentes, estructuras y superficies de aparcamientos, refuerzo de muros,
depósitos, silos, chimeneas, túneles, tuberías, etc.
¨ Refuerzo a Flexión:
¨ Refuerzo a Cortante:
EN VIGAS
EN MUROS
¨ Refuerzo a Confinamiento:
EN PILARES
EN SILOS / TANQUES (para impedir un
esfuerzo perimetral excesivo y la propagación de
grietas en estructuras hidráulicas)
EN CHIMENEAS (para paliar la deflexión
excesiva debida a cargas de viento y esfuerzos de
confinamiento)
EN TUBERÏAS / TÚNELES (para refuerzo
de las cargas laterales y de flexión así como los
esfuerzos en el perímetro)
-7-
Tipo de refuerzo Elemento estructural a Sistema MBrace recomendado
reforzar
Refuerzo a Flexión Vigas
Losas MBrace Laminado LM ó HM
Muros
Pilares
Refuerzo a Cortante Vigas
MBrace Hoja CF 120, 130 ó 530
Muros
Para refuerzos a flexión se recomienda la utilización del MBrace Laminado (tiene una
mayor rapidez y sencillez de colocación). Como estos laminados prefabricados no se
pueden doblar no pueden utilizarse para confinamiento o para refuerzos a cortante, para
estos casos se utiliza MBrace Hoja de fibra de carbono.
Cansancio
El comportamiento frente al cansancio (rotura bajo carga mantenida) de los CFRP es muy
superior al de otros materiales compuestos. Esto ha sido comprobado en un gran número
de ensayos. En un ensayo de este estilo realizado con barras de CFRP en una soluci ón
salina no se registró ningún fallo en las barras al mantener la solicitación, a un nivel del
70% de su resistencia a la tracción a corto plazo, después de 10000 horas. Este
comportamiento extrapolado para un periodo de 50 años se corresponde con un nivel de
resistencia a tracción bajo carga mantenida del 79% de la resistencia a corto plazo.
En casos habituales de refuerzo con CFRP, el esfuerzo de tracci ón bajo carga de servicio
permanente suele alcanzar valores máximos del 20% del valor de la resistencia a corto
plazo. En estos niveles de solicitaci ón no cabe considerar pérdida relevante alguna de
resistencia como resultado del mantenimiento de la carga.
Resistencia a la fatiga
-8-
frecuencia de 0,5 Hz no se produjo ningún fallo por fatiga y en los ensayos posteriores a
tracción no hubo reducción alguna de la resistencia a tracción de las barras.
Fluencia y relajación
Las fibras de carbono, por sí solas, no presentan fluencia notable o pérdida de tensión
como resultado de la relajación, bajo los niveles de carga mantenida predominantes en
estado de servicio. En contraste, la matriz de resina epoxi es un material viscoelástico
aunque se puede considerar que la matriz de resina utilizada es elástico-lineal hasta un
valor de la deformación por tracción de ± 20% (valor que está muy por encima de los
valores que se van a presentar en la práctica).
Todo esto justifica que se pueda considerar que no exista fluencia o relajaci ón
significativas en los laminados de CFRP encolados mediante resina epoxi utilizados
habitualmente como refuerzo de estructuras.
Durabilidad
La realización de un gran número de ensayos muestra que los CFRP tienen una muy
buena resistencia a los ataques químicos de relevancia en las aplicaciones constructivas.
Por ejemplo, en ensayos bajo carga mantenida de barras CFRP bajo niveles de tensi ón
permanentes del 5 al 75 % de la resistencia a tracción a corto plazo, a temperaturas entre
21-80 ºC y sometidas a líquidos de pH entre 10-13,5 (simulando los existentes en los
-9-
poros del hormigón) durante un periodo de 3 meses, no se observó ninguna reducción de
la resistencia rasante interlaminar.
Propiedades térmicas
El coeficiente de dilatación térmica para los dos tipos de laminados, en las direcciones
longitudinal y transversal viene dado en la siguiente tabla.
Otra viga de hormigón reforzada con láminas CFRP fue enfriada a –60 ºC sin que la placa
llegase a desprenderse del hormigón o pandease fibra alguna como resultado de las
tensiones de compresión inducidas.
- 10 -
pandeo en las fibras o en el laminado como resultado de las tensiones producidas por las
fuerzas de compresión.
Las fibras de carbono tienen alta resistencia al calor. El punto de transición vítrea de la
matriz de resina es TGM = 100-130 ºC. Sin embargo, la capacidad de carga del sistema
compuesto viene determinado por el adhesivo, el cual tiene un punto de transición vítrea
de TGK = 47 ºC. Esta temperatura será alcanzada después de unos minutos en un incendio
tipo.
- 11 -
3. Proceso de reparación y refuerzo de un elemento estructural
El soporte debe de estar limpio, seco, firme, rugoso, libre de aceites y contaminantes,
2
asegurándose una resistencia a tracción > 1,5 N/mm para el caso de refuerzo con
2
MBrace Laminado y > 1,0 N/mm para el caso de refuerzo con MBrace Hoja. Es necesario
controlar la humedad del soporte, que, en la aplicación, no deberá ser superior a 4%. La
medición se realiza mediante aparato tipo CM-GERAT. En el caso que no sea posible,
habrá que utilizar un adhesivo que garantice un buen comportamiento aún sobre base
húmeda.
1. Saneo
as
Saneo y repicado del soporte hasta
conseguir un soporte firme, limpio
y sin carbonatar.
- 12 -
El soporte debe reunir las condiciones idóneas en cuanto a cohesión y rugosidad, que
garanticen la buena adherencia físico - química del refuerzo. Se deben eliminar las
lechadas superficiales, manchas, capas de pinturas viejas, polvo de cemento, suciedades,
partes mal adheridas, restos de otros trabajos, etc, mediante repicado, abujardado,
escarificado, o cualquier otro procedimiento manual o preferiblemente mecánico.
También se puede aplicar chorro de arena, que consiste en proyectar sobre el soporte un
chorro de arena de sílice mediante un compresor de caudal variable en función de la
distancia al soporte.
Puente de unión
- 13 -
3. Reparación
Mortero de
reparación
En aquellos casos en que haya existido una pérdida notable de masa de las armaduras,
será necesario reforzar los elementos estructurales mediante el sistema MBrace. –
MBrace Laminado o MBrace Hoja, según necesidades del refuerzo a ejecutar.
- 14 -
Es importante controlar la cantidad y espesor del adhesivo (e £ 2 mm). Garantiza
perfecta transmisión de esfuerzos entre el soporte flexionado y el laminado.
- 15 -
¨ Aplicación de una segunda capa de MBrace Saturante.
Para capas múltiples, se repiten los pasos 3,4 y 5.
¨ Para una mayor protección mecánica/química se puede aplicar puente unión y mortero
tixotrópico o enyesar y luego pintar.
D. Puesta en carga
Para la aplicación de cada uno de los productos que intervienen en el sistema es preciso
consultar sus fichas técnicas correspondientes. Se recomienda la utilización de personal
especializado para la realización de estas operaciones, siguiendo siempre las
instrucciones específicas de Bettor MBT, S.A.
- 16 -
4. Recomendaciones de diseño
En el presente documento se exponen los procedimientos que pueden servir de guía para
el diseño de refuerzos de elementos estructurales mediante el sistema MBrace. Dichos
procedimientos han sido elaborados por Bettor MBT, S.A. conjuntamente con la empresa
S&P en Suiza.
Para los laminados se utilizan las reglas de cálculo análogas a las de refuerzo con
platabanda de acero.
Por todo ello se deduce que para la utilización del MBrace Laminado como refuerzo a
flexión de elementos estructurales, se aplica el siguiente criterio de diseño.
- 17 -
s
HM
LM
Para poder hacer un buen diseño del refuerzo es fundamental analizar el estado límite de
servicio. El aumento significativo de la capacidad de carga máxima de una sección, dado
por el refuerzo, no implica aumentos sustanciales en rigidez (aunque sí se obtiene cierta
rigidez). Por ende, cuando aumenta la demanda en un elemento a flexión, es importante
determinar los efectos que dicho aumento tendrá en las deflexiones y en los esfuerzos de
las cargas de servicio. Por todo ello, se debe comprobar en servicio que las flechas y los
esfuerzos de trabajo están dentro de los límites admisibles.
- 18 -
Conocimiento del elemento estructural a
reforzar: Geometría
Resistencia de los materiales
Cálculo de la
LONGITUD DE Comprobación en el Estado
ANCLAJE y UBICACIÓN Límite de Servicio
del laminado
Para refuerzos a flexión: si la resistencia del hormigón del soporte a reforzar es inferior a
15 N/mm2 se recomienda la utilización, en lugar del laminado que podría tener problemas
de transmisión de esfuerzos, el MBrace Hoja de fibra de carbono CF 120 ó CF 130, siempre
que no tengamos resistencias inferiores a 10 N/mm2. También puede ser recomendable en
situaciones en las que se requiera poco refuerzo a flexión y la utilización del laminado de
ancho 50 mm sea un refuerzo excesivo.
- 19 -
4.1.2. Detalles constructivos
MBrace Adhesivo
Refuerzo a flexión
MBrace Laminado
Este anclaje trata de impedir la rotura en otras zonas que no sea el centro del vano. En el
caso de que en los extremos tengamos compresiones no será necesario disponer de
anclaje adicional. En el caso de tener leyes de momentos flectores de pendientes
pronunciadas en zona de tracciones, la longitud de anclaje del laminado que se
recomienda puede resultar insuficiente. En esta situación, son válidas dos alternativas de
anclaje mecánico en los extremos de los laminados:
a) Los extremos del laminado se envuelven en forma de “U” con MBrace CF 120,
colocando en cada extremo tres tiras transversales de ancho 5 cm separadas 15 cm.
En el caso de cargas puntuales importantes también sería necesario realizar un
anclaje con tiras transversales en el punto de aplicación de la carga. Los esfuerzos
son transmitidos hacia el alma de la viga. Los resultados de ensayos realizados
demuestran que gracias a este tipo de anclaje en los extremos del laminado, el
momento de flexión puede aumentarse aproximadamente en un 20 %.
Para estas situaciones de anclaje consultar previamente con el personal técnico de Bettor
MBT, S.A.
- 20 -
4.1.3. Ejemplos numéricos
800
300 mm
Resolución:
gfg · G + gfq · Q
- 21 -
Cargas permanentes
(EHE) gf: Coeficiente de mayoración: 1,5 para peso propio y 1,6 para sobrecargas.
2
M 1 (x) = 12 x – 1,2 x
2
M2 (x) = 12 x – 1,2 x
Q = 3 T · gf = 3 · 1,6 = 4,8 T
2
M3 (x) = Q · x · (1 – x/10) = 4,8 x – 0,48 x
- 22 -
x
¨ Dimensionamiento a flexión
0’85 · fcd
Uf= Af · ffd
SF=0 Us + Uf = U’s + Uc
S M = Mu Mu = Uc · (h – (0’8·x/2)) + U’s · (h – d’) – Us · (h – d)
- 23 -
Contribución del hormigón:
As (5 f 25 mm) = 2.454,4 mm
2
Us = As · fyd = 981.760 N
As (2 f 25 mm) = 981,75 mm
2
Uf = 67.546 N
La resistencia de cálculo del laminado (ffd) es con el que se alcanza una elongación en el
mismo del 0,65 % en el caso del HM y 0,60 % en el caso del LM.
50 mm 50 mm
wf 80 mm 80 mm
100 mm 100 mm
tf 1’4 mm 1’4 mm
2 2
ffd 900 N/mm 1.300 N/mm
- 24 -
2
Obtenemos el área de laminado necesario: Af = 75,05 mm
Af = n · wf · tf
Tendremos que colocar laminado en todas aquellas secciones es las que en el estado
actual (sin refuerzo de laminado) no se cumple con un coeficiente de seguridad de 1,6.
Igualando ambas expresiones hallamos xcrit ,por lo que necesitaremos reforzar todas
aquellas secciones con M > M (x = xcrit)
Mu/actual sin refuerzo : Se calcula evaluando el estado límite último de la sección sin refuerzo de
fibra, considerando el método del diagrama rectangular y equilibrio de fuerzas y
momentos.
67,6 T·m
= 1,6
2
M (x) = 29,6 x – 2,96 x
- 25 -
Resolviendo la ecuación de segundo grado, obtenemos
x = 1,72 m ; x = 8,28 m
Es decir, sólo es necesario reforzar aquellas secciones con 1,72 < x < 8,28 m
8,28 m
1,72 m
M (x)
Por lo tanto, la longitud del Laminado LM 50/1,4 necesario será de 6,56 metros. A esta
longitud hay que añadir a ambos lados una longitud de anclaje.
E · tf 150.000 · 1,4
lancl = 0,7 · = 0,7 · = 200,29 mm = 0,2 m
fct,m 2,56
2
Siendo: E: Módulo elástico del laminado LM = 150.000 N/mm
tf : Espesor del laminado LM = 1,4 mm
2/3
fct,m : Resistencia media del hormigón a tracción = 0,30 · (fck) =
2/3
= 0,30 · (25) = 2,56
1,72 m
M (x)
- 26 -
Ejemplo 2: Refuerzo a flexión de una viga de sección en “T”
Se analizará el Estado Límite Último en dicha sección utilizando el método del diagrama
rectangular (EHE).
¨ Geometría de la sección:
b
Área de armadura a tracción = As
h Área de armadura a compresión = A’s
A’
h
A
(de esta manera aseguramos que con la adhesión del laminado alcanzamos un
coeficiente de seguridad de 1,6, tal como indica la normativa EHE)
- 27 -
Si y > h0
y= 0,8 · x
0’85 · fcd
Us= As · fyd
Mu
Uf= Af · ffd
U’ = A’ · f
Si y < h0
SF=0 Us + Uf = U’s + Uc
- 28 -
0’85 · fcd
Us= As · fyd Mu
Uf= Af · ffd
U's = A’s · fyd
Ubicación
- 29 -
El método más eficaz de aplicar el refuerzo a cortante es envolver toda la sección
transversal de la viga con fibra, tal como se muestra en la figura (a). Habitualmente esta
configuración no es práctica desde el punto de vista de construcción; frecuentemente, la
presencia de losas monolíticas u otros elementos soportados impiden envolver la lámina
alrededor de la parte superior de la sección. Una opción podría ser la de perforar agujeros
en la losa y envolver tiras o bandas de fibra alrededor de la sección, pero este método es
frecuentemente demasiado complicado y costoso.
El método más común consiste en envolver los lados y la parte inferior de la sección. Esta
configuración, conocida como la envoltura en “U”, se muestra en la figura (b). La envoltura
en “U” es práctica y eficaz para aumentar la resistencia al esfuerzo cortante de la sección.
Sin embargo, su eficacia es muy alta únicamente en las regiones de momentos positivos.
En las regiones de momentos negativos, el agrietamiento por cortante se inicia desde la
parte superior de la sección cerca de la losa; debido a su posición debajo de la losa, es
posible que las fibras no puedan controlar la iniciación de estas grietas. Una vez éstas se
abran, existe la posibilidad de que se propaguen a través de la sección sin que las fibras
ejerzan efecto de refuerzo alguno.
En ciertas situaciones puede que no sea posible envolver la parte superior o la inferior de
la sección. Sin embargo, es todavía posible reforzar a cortante si se coloca el refuerzo en
ambos lados de la sección, tal como se muestra en la figura (c). No obstante, la eficacia
de esta configuración queda limitada por el anclaje de la fibra.
La hoja se ancla en el alma hasta 150 mm por debajo de la fibra neutra. En el caso de que
la viga esté reforzada también a flexión mediante laminado, las hojas se colocan encima
del laminado ya que de esta manera colaboran también a un buen anclaje del laminado.
Previo a la aplicación del refuerzo, es necesario un redondeamiento de los cantos
inferiores de la viga (r £ 10 mm) para contribuir a una mejor adhesión de la fibra.
Distribución
(a) (b)
- 30 -
El refuerzo transversal puede aplicarse en forma de tiras uniformemente separadas o en
forma de una envoltura continua. El uso de tiras puede ser eficaz para optimizar la
cantidad de material empleado; además, si se va a envolver todo el largo de la viga, tal
configuración puede permitir una mejor migración de la humedad a través del hormigón.
Orientación
Debido a que es un material anisotrópico, con alta resistencia en la dirección de las fibras,
éstas pueden orientarse en la dirección que produzca un refuerzo máximo de las grietas a
tensión diagonales. Tal efecto puede lograrse empleando tiras inclinadas (figura (a)). Sin
embargo, las capas de refuerzo orientadas verticalmente son más fáciles de instalar y
pueden reducir la longitud total de la envoltura (figura (b)).
(a) (b)
- 31 -
4.2.3. Ejemplos numéricos
900 mm
150
d = 600 mm
300 mm
316 KN
V (Ley de cortantes)
240 KN
- 32 -
Resolución:
Tal como muestra la figura anterior, en las zonas ralladas es necesario reforzar.
siendo: df = d - h0
K 1 · k 2 · Le
R=
11900 · efu
Vf = 316 KN – 240 KN = 76 KN
Disposición del refuerzo: En forma de “U” rodeando la parte inferior y laterales de la viga.
A fin de facilitar la construcción y conservar materiales, se orientará la fibra en la dirección
vertical (b=90º).
- 33 -
¨ Calcular la longitud de adhesión efectiva:
Le = (1/ n) · Lo = 55 mm
K1 · k2 · Le
R=
11900 · efu
- 34 -
¨ Calcular el nivel efectivo de esfuerzos en la hoja
2
ffe = R · ffu = 0,262 · (3800) = 995,6 N/mm
w s
La distancia de separación (sf) y el ancho de las tiras (wf) son las dos variables de diseño.
Es útil calcular la relación wf / sf. A partir de la relación wf / sf se puede concluir lo siguiente:
Puede calcularse esta relación tal como sigue (ya que hemos supuesto que utilizaremos
una capa de refuerzo de CF 130):
2
2 · (1) · (0,176 mm) · wf · (995,6 N/mm ) · (1+0) · (450 mm)
Vf = 76 KN = 0,85 ·
sf
35 -
-
wf / sf = 0,57 < 1,0
Por lo tanto, para este diseño se pueden utilizar tiras de una capa espaciadas
uniformemente.
¨ sf < wf + d/4 (la separación debe estar limitada para evitar que se
formen grietas diagonales que no sean interceptadas por las tiras)
2
2 · (1) · (0,176 mm) · (150 mm) · (995,6 N/mm ) · (450 mm)
Vf = 0,85 · = 80 KN
250 mm
- 36 -
Este valor es menor que el límite superior de:
Resultan por lo tanto muy adecuados para esta aplicación los materiales compuestos
reforzados con fibras de carbono, los cuales además de otras propiedades, ofrecen un
alto módulo de elasticidad y comportamiento elástico del material hasta rotura, sin escalón
de cedencia. Por lo tanto, se recomienda para refuerzos a confinamiento de pilares la
utilización de MBrace Hoja de fibra de carbono CF 120 ó CF 130.
- 37 -
Se exige que el límite de la deformación de la fibra de carbono sea:
Valor de diseño recomendado para la deformación límite del MBrace Tejido en refuerzos
a confinamiento
MBrace Hoja CF 120 Pilar de base rectangular e = 0,5 %
Pilar de base circular e = 0,6 %
MBrace Hoja CF 130 Pilar de base rectangular e = 0,5 %
Pilar de base circular e = 0,6 %
Referencia: - según CEB-FIP Model Code 90. Bolletín 1: Structural Concrete- estudio de
las acciones del confinamiento en el hormigón.
s2 s2
fck,cf = fck · (1 + 5 · ) si < 0’05
fck fck
s2 s2
fck,cf = fck · (1’125 + 2’5 · ) si > 0’05
fck fck
s2
= 0’5 · an · as · Wwd
fck
- 38 -
m
Ae,cf = box · boy – · (b1x · b1y)
6
b boy
b1y
b1x
box
box = a – 2 · r - f
boy = b – 2 · r - f
Ws transv = tf · 2 · (a + b) · n
Wc,cf : Volumen (por metro de pilar) del hormig ón confinado (es el área de
hormigón confinado)
- 39 -
fyd transv : para confinamiento con MBrace Hoja es igual a:
1 E
fyd transv = · · eu
gm gn
Se calcula el número de capas de refuerzo (n) con las que tengo que cubrir todo el pilar
rectangular para aumentar la resistencia a compresión del hormigón (fck) existente al valor
que se desee (fck,cf).
fck,cf = fck + 4 · n · sx
siendo: f ck: la resistencia a compresión del hormigón sin confinar (N/mm2)
n: número de capas de refuerzo
sx : tensión horizontal de compresión en el hormigón provocada por el
2
refuerzo a confinamiento con fibras de carbono (N/mm )
f ·t
fd f
sx =
r
Siendo r el radio de la base del pilar
- 40 -
Criterio de diseño
s
CF 120 / CF 130
E
ffd (e = 0’6%) = · 0’006
1’2
En cuanto a su aplicación, se debe envolver todo el contorno del pilar con el MBrace Hoja
de fibra de carbono, a lo largo de la longitud deseada, disponiendo la orientación de las
fibras de forma radial. Dada la extraordinaria rigidez de las hojas, es buena su eficiencia
en el confinamiento del hormigón. Se establece una zona de solape de la hoja de 10-15
cm. En el caso de pilares rectangulares es necesario un redondeamiento, previo a la
aplicación del sistema, de los cantos del pilar (r £ 10 mm) para contribuir a una mejor
adhesión de la fibra.
- 41 -
Se puede utilizar MBrace Hoja en reparaciones tradicionales del hormigón del que se
compone el pilar, aportando la resistencia a confinamiento perdida como consecuencia de
una corrosión de los cercos de acero. De este modo se puede volver a garantizar,
después de la reparación, el factor de seguridad original del elemento constructivo.
Ejemplo1
25 cm 4 f 25 mm
30 cm
- 42 -
Resolución:
a = 30 cm
b = 25 cm
s2
> 0,05
f
Por lo tanto, La resistencia a compresión del hormigón del pilar una vez quede confinado
(a lo largo de toda su longitud) con MBrace Hoja viene dada por la siguiente expresión:
s2
fck,cf = fck · (1’125 + 2’5 · )
fck
s2
= 0,5 · an · as · Wwd
fck
(1).
2
Ae,cf 120,61 cm
an = = = 0,34
box · boy 21,5 · 16,5
4
2
Ae,cf = box · boy – · (b1x · b1y) = (21,5 · 16,5) – (0,66 · 21,5 · 16,5) = 120,61 cm
6
(2).
2
Ws transv fyd transv 1,287 · n 800 N/mm
Wwd = = · = 0,185 · n
2
Wc,cf fck 354,75 15,7 N/mm
- 43 -
Ws transv : Volumen (por metro de pilar) del refuerzo completo mediante hoja
de fibras de carbono
Wc,cf : Volumen (por metro de pilar) del hormigón confinado (es el área de
hormigón confinado)
2
Wc,cf = Ac,cf = box · boy = 21,5 · 16,5 = 354,75 cm
1 E 240.000
· eu =
2
fyd transv = · · 0,005 = 800 N/mm
gm gn 1,2 · 1,25
2
Siendo: E: módulo elástico del CF 120 = 240.000 N/mm
gn = 1,2.
gm = 1,25
eu = 0’5%
s2
= 0,5 · an · as · Wwd = 0,5 · (0,34) · (1) · (0,185 · n) = 0,031 · n
fck
s2
2
fck,cf = 20 N/mm = fck · (1,125 + 2,5 · ) = 15,7 · (1,125 + 2,5 · 0,031 · n)
fck
n = 1,92
Del cálculo se deduce que reforzaremos el pilar con 2 capas de MBrace CF 120
Ejemplo 2
- 44 -
Resolución:
ffd · tf 2
(1200 N/mm ) · (0,117 mm)
sx = = = 0.936
r 150 mm
2
4 · n · 0,936 = 5,0 N/mm
- 45 -
5. Referencias de obras realizadas
- 46 -
Residencia Tiempo Pilares (38) Refuerzo a Falta de Junio – MBrace
Libre de Cádiz confinamiento resistencia del Julio 2000 Laminado
(Junto al Hotel hormigón LM 100
Playa Victoria de Vigas (15) Refuerzo a flexión
Cádiz) Cádiz
Edificio de Vigas (7) Refuerzo a flexión Falta de Junio 2000 MBrace
viviendas resistencia del Laminado
L’Eixample de Sant hormigón LM 50
Joan Despí
Sant Joan Despí
(Barcelona)
Supermercado de la Vigas (90) Refuerzo a flexión Cambio de uso Diciembre MBrace
cadena Día (nuevas 1999 CF 120
Santurce (Vizcaya) sobrecargas)
Edificio de Vigas (5) Refuerzo a flexión Restauración en Noviembre MBrace
viviendas Lakua general. Cayó 1999 CF 120
Pilares (10) Refuerzo a
Vitoria (Alava) una grúa sobre
confinamiento
el edificio en
construcción
Puente Autopista A- Vigas (3) Refuerzo a flexión Restauración en Noviembre MBrace
68 general. Un 1999 Laminado
Calahorra (Logroño) camión con LM 50
exceso de gálibo
cortó los cables
de pretensado
Puente Vigas (3) Refuerzo a flexión Restauración en Octubre MBrace
Autopista A-8 (Irun general 1999 Laminado
– Santander) HM 50
Santurce (Vizcaya)
Edificio de la Vigas (60) Refuerzo a flexión Restauración en Marzo MBrace
antigua Audiencia general. El 2000 Laminado
Nacional de edificio se LM 50, 80
Santander rehabilita y las y 100
(Cantabria) vigas necesitan
refuerzo
Concesionario Jácenas Refuerzo a flexión Nuevas Agosto MBrace
Volkswagen y a cortante sobrecargas 1999 Laminado
Dalmau LM 50, 80
Lérida y 100
- 47 -
REFERENCIAS MBRACE 1
- 48 -
REFERENCIAS MBRACE 2
Tipo de Vigas
Elementos elemento
reforzados
Nº 7
- 49 -
REFERENCIAS MBRACE 3
Nº 90
- 50 -
REFERENCIAS MBRACE 4
Tipo de Vigas
Elementos elemento
reforzados
Nº 50-60
- 51 -
REFERENCIAS MBRACE 5
- 52 -
Bettor MBT, S.A. Basters 15 - 08184 Palau-Solità i Plegamans (Barcelona)
Teléfono: 93 862 00 00 - Fax: 93 862 00 20
e-mail: bettor-mbt@bettor-mbt.es - Internet: http://www.bettor-mbt.es