FLUJO DE CAJA
Para micro, pequeñas y medianas empresas
INDICE
1 ¿Qué es un flujo de caja?
2 ¿Para qué sirve un flujo de caja?
3 ¿Qué se necesita para elaborar
un flujo de caja?
4 ¿Qué lecturas se extraen del
flujo de caja?
5 ¿Cómo beneficia un flujo de
caja a las empresas?
6 Políticas de la empresa y su
impacto en el flujo de caja.
02
1. ¿QUÉ ES UN FLUJO DE
CAJA?
03
El flujo de caja, también conocido como flujo de liquidez, flujo
de fondos, flujo de efectivo, presupuesto de caja o cash flow es
un informe financiero que se elabora por periodos. Este
informe contiene, como su nombre indica, el detalle de los
flujos de dinero que ingresan y salen en un tiempo
determinado.
Como todo informe financiero, su valor reside, entre otras
cosas, por los indicadores de gestión que se obtienen a través
de ellos. Bajo esta perspectiva, este flujo es un indicador
rápido de liquidez.
Un dato a tener en cuenta: en el flujo de caja se utilizan
términos como solvencia o insolvencia, y no “ganancia” o
“pérdida”, ya que estos últimos pertenecen al Estado de
Resultados.
04
2. ¿PARA QUÉ SIRVE UN
FLUJO DE CAJA?
El flujo de caja tiene múltiples beneficios. Dentro de
ellos se encuentran los siguientes:
05
ANALIZAR FINANCIERAMENTE LA EMPRESA
¿La empresa se encuentra en déficit o por el contrario, hay superávit? La gestión
financiera del negocio tiene el propósito de evitar que la disponibilidad del
dinero se vea comprometida. Si la empresa se mantiene en situación de
insolvencia durante mucho tiempo, correo el riesgo de entrar en bancarrota. Si
por el contrario, la empresa se mantiene en una situación de solvencia de
manera sostenida, se encuentra ante una serie de oportunidades de inversión
que podrían seguir beneficiando económicamente al negocio.
PROYECTAR LOS INGRESOS Y EGRESOS DEL NEGOCIO
Lo cual permite contar con un balance respecto al dinero con el que cuenta la
empresa para cubrir sus operaciones regulares y, de haber un excedente, el
dinero disponible para realizar inversiones.
06
SUSTENTAR LAS SOLICITUDES DE CRÉDITO
Las entidades financieras suelen recurrir al flujo de caja para identificar los dos
puntos anteriores: la solvencia de la empresa y los flujos de dinero futuros. Estos
datos son comparados con estadísticas del segmento al que pertenece el
negocio para determinar en qué situación se encuentra la empresa en relación
con al promedio de la industria. De acuerdo con el resultado, determinar el nivel
de riesgo, el cual no solo sirve para aprobar o denegar un crédito, sino también
para definir las condiciones del mismo (tasa de interés, plazo, garantías, entre
otros).
CONOCER LA LIQUIDEZ DE LA EMPRESA
¿La empresa está en condiciones de cubrir todas las obligaciones contraídas con
el dinero de las ventas al contado y las cobranzas programadas o, por el
contrario, deberá recurrir a un préstamo bancario? O también, si se presentase
el día de hoy la oportunidad de hacer una inversión que pondría en ventaja a la
empresa frente a la competencia, ¿cuentan con el dinero necesario para
afrontar con fondos propios una apuesta de este tipo o requieren apoyo? de ser
así, ¿conviene solicitar un crédito bancario o sería mejor que los accionistas
presten el dinero temporalmente a una menor tasa? Estas y otras preguntas se
pueden responder fácilmente con el flujo de caja.
07
TOMAR DECISIONES OPERATIVAS
¿Cuándo y cuánto de mercadería se pedirá este mes?, ¿qué método de pago
requerirá la empresa y bajo qué condiciones?, ¿de qué proveedor y por qué
motivo?
EN RESUMEN, EL FLUJO DE CAJA ES UNA HERRAMIENTA
DE GESTIÓN QUE ABARCA TODA LA OPERACIÓN DE LA
EMPRESA Y PERMITE TOMAR DECISIONES INFORMADAS
OPORTUNAMENTE.
08
3. ¿QUÉ SE NECESITA PARA
ELABORAR UN FLUJO DE
CAJA?
Para elaborar un flujo de caja se necesitan dos
elementos: información y un método para organizar
esa información.
09
Es toda la data relacionada al ingreso y
egreso de dinero de la empresa, sin
discriminar el motivo. Esta información
está compuesta por:
Saldos en las cuentas bancarias. 3.1
Dinero en efectivo.
Créditos comerciales pendientes. INFORMACIÓN
Préstamos bancarios pendientes.
Ingresos por venta de productos y/o
servicios.
Ingresos por el cobro de préstamos.
Ingresos por la venta de activos.
DESARROLALDORA
DE MIPYMES
10
El flujo de caja tiene una estructura
definida a través de la cual se organizan los
flujos de efectivo de la empresa. Esta se
divide en tres:
FLUJO DE OPERACIONES (FCO)
3.2
Donde se registran los ingresos y egresos
de las actividades operativas. MÉTODO PARA
ORGANIZAR LA
FLUJO DE CAJA DE INVERSIÓN
(FCI) INFORMACIÓN
Donde se registran los ingresos y egresos
de las inversiones de largo plazo.
FLUJO DE CAJA FINANCIERO
(FCF)
Donde se registran los ingresos y egresos DESARROLALDORA
de las operaciones financieras. DE MIPYMES
11
TIPOS DE FLUJOS DE CAJA
FCO FCI FCF
Venta de productos Compra de Pago de préstamos,
y/o servicios, propiedades, ingresos y egresos
compra de materia compra de por emisión de
prima, pago de acciones, compra acciones, dinero
personal, etc. de maquinaria y pagado por
equipos, etc. concepto de
dividendos, etc.
12
4. ¿QUÉ LECTURAS SE
EXTRAEN DEL FLUJO DE
CAJA?
Por su naturaleza, el flujo de caja puede tener dos
resultados: ser positivo o ser negativo.
13
SI EL FLUJO DE CAJA ES POSITIVO SE ENTIENDE QUE SE
TIENE CAPACIDAD DE:
Cubrir su operación.
Realizar potenciales inversiones adicionales.
Reinvertir dinero.
Devolver dinero a los accionistas.
Amortiguar deudas y ahorrar en intereses.
Mejorar la posición de deuda de la empresa.
Contar con provisiones.
Atraer inversiones.
Obtener mejores condiciones crediticias de parte de los
bancos.
14
POR EL CONTRARIO, SI EL FLUJO DE CAJA ES NEGATIVO, SE
ENTIENDE QUE LA EMPRESA:
No podrá pagar sus deudas a tiempo, generando intereses y
moras.
Podría perder su crédito comercial, pudiendo detener la
cadena de suministros.
Se verá en la necesidad de solicitar préstamos, no para
invertir, sino para cubrir obligaciones.
No alcanzará el valor por acción esperado por los
accionistas.
No podrá devolver la inversión realizada por los accionistas
en el tiempo esperado.
No estará en condiciones de atraer inversiones.
Podría acceder a préstamos bancarios con condiciones más
fuertes.
15
5. ¿CÓMO BENEFICIA UN
FLUJO DE CAJA A LAS
EMPRESAS?
Cuando una empresa implementa un flujo de caja, se
encuentra en la capacidad de poder gestionar
correctamente las entradas y salidas de dinero a través
de 3 acciones específicas:
16
PROYECCIÓN SEGUIMIENTO COMPARACIÓN
40
30
20
10
0
Elemento 1 Elemento 2 Elemento 3 Elemento 4
A través de la A través del A través del
anticipación de los registro oportuno contraste entre lo
movimientos o de todas los presupuestado y lo
flujos de efectivo ingresos y salidas que realmente
que la empresa de dinero. ocurrió en dicho
asume que tendrá periodo.
en un periodo
específico.
17
6. POLÍTICAS DE LA
EMPRESA Y SU IMPACTO EN
EL FLUJO DE CAJA
Las acciones que pueden llevar a cabo las empresas
para materializar un impacto positivo en el flujo de
caja son diversas. Una de la más importantes es la
implementación de políticas y la vigilancia para
asegurar su cumplimiento.
18
¿QUÉ TIPOS DE POLÍTICAS PUEDEN IMPLEMENTAR?
POLÍTICA DE OPORTUNIDAD Y
DISPONIBILIDAD
Para asegurar que la información se actualice constantemente
y que esta se encuentre siempre a la mano.
POLÍTICA DE CRÉDITOS
Para asegurar las condiciones mediante la cual la empresa
vende sus productos: perfil de clientes, plazos, garantías,
intereses, penalidades, etc.
POLÍTICA DE COBRANZAS
Para determinar las acciones que la empresa llevará a cabo
para asegurar la recaudación de las cuentas por cobrar.
19
POLÍTICA DE GASTOS
Para asegurar límites en las salidas de dinero de acuerdo a su
naturaleza, como los gastos de representación, gastos en
viáticos, gastos en transporte, gastos en movilidad, gastos en
publicidad y marketing.
POLÍTICA DE COMPENSACIONES
Para asegurar los límites de pago al personal a través de una
escala salarial previamente determinada.
20
VISITA NUESTRA WEB
Accede a un
ejercicio práctico
sobre el flujo de
caja
WWW.DESARROLLADORAMIPYMES.COM
Disponible a partir de junio 2020
https://www.elblogsalmon.com/concept
os-de-economia/el-flujo-de-caja-y-su-
importancia-en-la-toma-de-decisiones
https://enciclopediaeconomica.com/fluj
o-de-caja/
FUENTES
http://www.crecemype.pe/portal/index.p
hp/herramientas-
financieras/herramientas-de-
gestion/flujo-de-caja/
https://economipedia.com/definiciones/f
lujo-de-caja.html
22
GUSTAVO ALARCÓN ANDREU
AUTOR
Profesional en Administración de
Empresas y en Administración y Finanzas.
Más de 7 años de experiencia como
consultor en gestión e innovación
empresarial.
Multiplicador B. Consultor en gestión de
empresas de triple impacto y modelos de
negocio de impacto.
Actualmente se encuentra cursando
ThePowerMBA.
SOMOS UNA AGENCIA CONSULTORA ESPECIALIZADA
EN GESTIÓN E INNOVACIÓN EMPRESARIAL
AYUDAMOS
A LAS
MICRO,
PEQUEÑAS Y
MEDIANAS
EMPRESAS
MEJORAR SUS
ESTRATEGIAS
GESTIONAR MEJOR
SUS RECURSOS
REFORZAR SU
SOSTENIBILIDAD
CONSULTORÍA
Diagnósticos, planes de acción,
herramientas y soluciones a medida.
IMPLEMENTACIÓN DE
ERP´S NUESTROS
Plazma ERP, nuestro aliado SERVICIOS
tecnológico para la gestión
operativa.
IMPLEMENTACIÓN DE
BSC
Gestión por indicadores a través de
Excel o software.
WEB
www.desarrolladoramipymes.com
MAIL CONTACTO
galarcon@desarrolladoramipymes.com
TELÉFONO
954-716-188
Las fuentes citadas fueron utilizadas a modo de consulta. Todas las imágenes están libres de derechos de autor y han sido
obtenidas a través de las siguientes páginas web: www.canva.com y www.pixabay.com, con excepción de la foto del autor y
el logo de Desarrolladora de Mipymes, el cual es de uso exclusivo de la agencia consultora. Prohibida su reproducción total o
parcial sin autorización previa.
Agradecimientos: a Milagros Cuéllar (PE) y Eduardo Retamozo (PE), por las correcciones y recomendaciones en la
elaboración del texto.
Todos los derechos reservados.