[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas8 páginas

Losa Maciza

Una losa maciza es una losa de concreto armado que cubre áreas rectangulares u cuadradas. Su interior está compuesto de concreto y varillas de acero entretejidas. Proporciona gran resistencia a cargas pesadas gracias al refuerzo de acero. Requiere menos tiempo de encofrado pero tiene un mayor costo en comparación con otros tipos de losas. Generalmente se usa en entrepisos, estacionamientos y áreas que requieren soportar cargas pesadas.

Cargado por

aron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas8 páginas

Losa Maciza

Una losa maciza es una losa de concreto armado que cubre áreas rectangulares u cuadradas. Su interior está compuesto de concreto y varillas de acero entretejidas. Proporciona gran resistencia a cargas pesadas gracias al refuerzo de acero. Requiere menos tiempo de encofrado pero tiene un mayor costo en comparación con otros tipos de losas. Generalmente se usa en entrepisos, estacionamientos y áreas que requieren soportar cargas pesadas.

Cargado por

aron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

LOSA MACIZA

1.1.- Concepto

Una losa maciza es aquella fabricada de concreto armado que cubre tableros rectangulares o
cuadrados cuyos bordes descansan sobre vigas o muros, a las cuales les transmiten su carga
y estas a su vez a las columnas y/o a los muros y estos a la cimentación.

ILUSTRACIÓN 1.- LOSA MACIZA

1.2.- Características

1.2.1.- Características generales.-

 Es la superficie plana horizontal de una construcción, preferentemente entre piso y


azoteas.

 Su interior está compuesto de concreto y una especie de red de varillas armadas


entre sí por alambre.

 Menor cantidad de tiempo en encofrados, pero mayor costo.

ILUSTRACIÓN 4.- MALLA O REJILLA ILUSTRACIÓN 3.- LOSA MACIZA ILUSTRACIÓN 2.- LOSA MACIZA
TERMINADA
1.2.2.- Características físicas.-

 Trabajabilidad. Es una propiedad importante para muchas aplicaciones del


concreto. En esencia, es la facilidad con la cual pueden mezclarse los ingredientes
y la mezcla resultante puede manejarse, transportarse y colocarse con poca pérdida
de la homogeneidad.

 Durabilidad. El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de


productos químicos y desgastes, a los cuales estará sometido en el servicio.

 Impermeabilidad. Es una importante propiedad del concreto que puede mejorarse,


con frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla.

 Resistencia. Es una propiedad del concreto que, casi siempre, es motivo de


preocupación. Por lo general se determina por la resistencia final de una probeta
en compresión. Como el concreto suele aumentar su resistencia en un periodo
largo, la resistencia a la compresión a los 28 días es la medida más común de esta
propiedad. (Frederick, 1992)

1.3.- Dimensiones

 Espesor: 5 a 10 Cm

 Ancho: 2.10 m máx.

 Largo: 8.00 m máx.

 Peso: 98 kg/m2 aprox

ILUSTRACIÓN 5.- PARTES DE LA LOSA MACIZA

2
1.4.- Ventajas

Se hace mención de algunas ventajas que se presentan al utilizar este tipo de losa maciza en
un proyecto.

Entre ellas podemos rescatar:

 Puede soportar grandes cargas, gracias al refuerzo de acero, que se le conoce


también como el corazón de este tipo de losa, debido a que es fundamental para el
soporte de las cargas.
 Su proceso constructivo de esta losa es generalmente sencillo, sin dificultades.
 Presenta una cualidad como es la versatilidad pudiendo adaptar a cualquier forma o
molde, además el espesor es de menor tamaño.

1.5.- Desventajas

Cabe mencionar que la losa maciza también presenta ciertas desventajas que debemos
tomar en consideración. Tales como:

 Aumentan en forma considerable la masa de la estructura por el hecho de ser


pesadas.
 En las losas macizas, el espesor y su masa le permiten absorber los ruidos aéreos; si
su masa es grande, los de impacto quedan limitados a frecuencias bajas, son las
menos molestas.
 De igual manera transmiten fácilmente las vibraciones, y el calor, es decir este tipo de
losa no es un buen aislante tanto térmico como acústico.
 Considerando los materiales que se utilizan, su costo es un poco más alto a
comparación de otras losas.

1.6.- Usos

Podemos resaltar que gracias a las muchas capacidades físicas que tiene este tipo de loza se
puede emplear en:

 En áreas pequeñas normalmente son utilizadas para montar tanques de agua o


estructuras pesadas.

3
ILUSTRACIÓN 6.- MONTANTE PARA TANQUE DE AGUA

 Lo más conveniente es hacerlo en entrepisos y no como techo, debido a su ductilidad.

ILUSTRACIÓN 7.- ENTREPISO DE VIVIENDA

 El acabado arquitectónico puede aplicarse en estacionamientos, sótanos.


Disminuyendo los costos y tiempo.

4
ILUSTRACIÓN 8.- PROYECTO DE ESTACIONAMIENTO

1.7.- Dosificaciones

El tipo de dosificación para el concreto en realidad dependerá del tipo de edificación en la


cual queramos desarrollar, puesto que la resistencia para el concreto va a variar y de la
misma forma la cantidad de fierro para la armadura:

ILUSTRACIÓN 9.- CUADRO DE RESISTENCIA PARA EL CONCRETO

1.8.- Materiales

Los materiales que se requieren para llevar a cabo este tipo de estructura son:

5
1.8.1.- Cemento.- Material de construcción compuesto de una sustancia en polvo
que, mezclada con agua u otra sustancia, forma una pasta blanda que se endurece
en contacto con el agua o el aire; se emplea para tapar o rellenar huecos y como
componente aglutinante en bloques de hormigón y en argamasas.

 Cemento Portland. - También denominado como cemento tipo 1-


RTCR, y que cumple con las especificaciones físicas de la norma ASTM
C150 para el cemento tipo 1. Es un cemento hidráulico producido al
pulverizar Clinker y una o más formas de sulfato de calcio como adición
de molienda.

ILUSTRACIÓN 10.- BOLSA DE CEMENTO

1.8.2.- Grava.- Se denomina grava a las rocas formadas por clastos de tamaño
comprendido entre 2 y 64 milímetros. Pueden ser producidas por el ser humano,
en cuyo caso suele denominarse «piedra partida», o resultado de procesos
naturales. En este caso, además, suele suceder que el desgaste natural
producido por el movimiento en los lechos de ríos haya generado formas
redondeadas, en cuyo caso se conoce como canto rodado. Existen también
casos de gravas naturales que no son cantos rodados.

ILUSTRACIÓN 11.- MONTÍCULO DE GRAVA

1.8.3.- Arena: Es el material que resulta de la desintegración natural de las rocas


o se obtiene de la trituración de las mismas, y cuyo tamaño es inferior a los 5 mm.
Para su uso se clasifican por su tamaño, a tal fin se les hace pasar por unos tamices
que van reteniendo los granos más gruesos y dejan pasar los más finos.

6
 Arena Fina. - Es la que sus granos pasan por un tamiz de mallas de 1 mm.
De diámetro y son retenidos por otro de 0.25 mm.

 Arena Gruesa.- Es aquella cuyos granos pasan por un tamiz de 5 mm. de


diámetro y son retenidos por otro de 2.5 mm.

ILUSTRACIÓN 12.-MONTÍCULOS DE ARENA

1.8.4.- Varilla de Refuerzo.- Piezas que se colocan para aumentar la rigidez, van
unidas al con alambres. Es un importante material para la industria de la
construcción utilizado para el refuerzo de estructuras y demás obras que requieran
de este elemento, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los
planos y especificaciones. Por su importancia en las edificaciones, debe estar
comprobada y estudiada su calidad. Los productos de acero de refuerzo deben
cumplir con ciertas normas que exigen sea verificada su resistencia, ductilidad,
dimensiones, y límites físicos o químicos de la materia prima utilizada en su
fabricación.

ILUSTRACIÓN 13.- VARILLA DE FIERRO

1.8.5.- Alambre recocido.- Alambre pulido de acero, el cuál ha sido expuesto a un


tratamiento térmico (recocido) para cambiar sus propiedades físicas otorgándole
una alta ductilidad que le facilita ser doblado o anudado a mano.

7
ILUSTRACIÓN 14.- ALAMBRE RECOCIDO

También podría gustarte