Formación SAP R/3 FI-GL
Formación SAP R/3 FI-GL
(CORPOSAP)
MANUAL DE USUARIO:
CONTABILIDAD GENERAL
Versión 1
Implantación SAP R/3
(CORPOSAP)
INDICE
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................7
2.1. PROCEDIMIENTO...........................................................................................................................................12
2.1.1. Acceso a la transacción de Creación / Modificación / Visualización de Cuentas de Mayor:................12
2.1.2. Secuencia de Pantallas............................................................................................................................13
2.1.2.1. Selección de la cuenta de mayor a crear:.......................................................................................................13
2.1.2.2. Creación de los datos generales de la cuenta de mayor..................................................................................14
2.1.2.3. Tratar estructura de balance y PyG................................................................................................................19
2.1.2.4. Cuenta susceptible de Valoración..................................................................................................................20
2.1.2.5. Crear Clase de Coste.....................................................................................................................................20
2.1.2.6. Visualizar / Modificar cuenta contable..........................................................................................................23
2.1.2.7. Bloquear / Desbloquear la cuenta contable....................................................................................................24
2.1.2.8. Marcar para Borrado la cuenta.......................................................................................................................26
3.1. PROCEDIMIENTO...........................................................................................................................................29
3.1.1. Acceso a la transacción de Crear un Documento Contable de Cuentas de Mayor................................29
3.1.1.1. Secuencia de pantallas...................................................................................................................................30
3.1.1.1.1. Contabilización de Cuentas de Mayor......................................................................................................30
3.1.2. Acceso a la transacción de Modificar/visualizar un Documento Contable............................................36
3.1.2.1. Secuencia de pantallas...................................................................................................................................37
3.1.2.1.1. Modificación / Visualización de Documentos Contables..........................................................................37
3.1.3. Acceso a la transacción de Modificar/Visualizar una Cta de Mayor.....................................................40
3.1.3.1. Secuencia de pantallas...................................................................................................................................41
3.1.3.1.1. Visualización de Cuentas Contables (Saldos)...........................................................................................41
3.1.3.1.2. Visualización de Cuentas Contables (Partidas).........................................................................................42
3.1.4. Acceso a la transacción de Anulación de un Documento Contable........................................................44
3.1.4.1. Secuencia de pantallas...................................................................................................................................45
3.1.4.1.1. Anulación de Documentos Contables.......................................................................................................45
3.1.4.1.2. Anulación de Documentos Compensados.................................................................................................48
3.1.5. Acceso a la transacción de Documentos Preliminares...........................................................................49
3.1.5.1. Secuencia de pantallas...................................................................................................................................50
3.1.5.1.1. Contabilización / Borrar documentos Preliminares...................................................................................50
3.1.5.1.2. Modificar / Visualizar documentos Preliminares......................................................................................51
3.1.6. Acceso a la transacción de Modelos de Imputación...............................................................................52
3.1.6.1. Secuencia de pantalla....................................................................................................................................53
5. COMPENSACIONES........................................................................................................................................94
5.1. PROCEDIMIENTO...........................................................................................................................................96
5.1.1. Acceso a la transacción de Compensación Manual:..............................................................................96
5.1.1.1. Secuencia de Pantallas...................................................................................................................................97
5.1.1.1.1. Compensación..........................................................................................................................................97
5.1.2. Acceso a la transacción de Anular Compensación:..............................................................................100
5.1.2.1. Secuencia de Pantallas.................................................................................................................................101
5.1.2.1.1. Anular Compensación.............................................................................................................................101
6.1. PROCEDIMIENTO.........................................................................................................................................104
6.1.1. Acceso a la transacción de Abrir y Cerrar Periodos Contables:.........................................................104
6.1.1.1. Secuencia de Pantallas.................................................................................................................................105
6.1.1.1.1. Abrir y Cerrar Periodos Contables..........................................................................................................105
7.1. PROCEDIMIENTO.........................................................................................................................................110
7.1.1. Acceso a la transacción de Modificar Tipo de Cambio:.......................................................................110
7.1.1.1. Secuencia de Pantallas.................................................................................................................................111
7.1.1.1.1. Modificar Tipos de Cambio....................................................................................................................111
8. CIERRES...........................................................................................................................................................114
8.1. PROCEDIMIENTO.........................................................................................................................................116
8.1.1. Acceso a la transacción de Reconciliación:..........................................................................................116
8.1.1.1. Secuencia de Pantallas.................................................................................................................................117
8.1.1.1.1. Reconciliar..............................................................................................................................................117
8.1.2. Acceso a la transacción de Valoración:................................................................................................120
8.1.2.1. Secuencia de Pantallas.................................................................................................................................121
8.1.2.1.1. Valoración de Partidas Abiertas en Moneda Extranjera..........................................................................121
8.1.2.1.2. Valoración de Cuentas de Mayor en Moneda Extranjera........................................................................127
9. NOTIFICAR (DECLARACIONES)...............................................................................................................132
9.1. PROCEDIMIENTO.........................................................................................................................................133
9.1.1. Acceso a la transacción de Liquidación de IVA mensual:....................................................................133
9.1.1.1. Secuencia de Pantallas.................................................................................................................................134
9.1.1.1.1. Declaración de IVA mensual..................................................................................................................134
9.1.1.1.2. Declaración de IVA (Lista).....................................................................................................................138
9.1.2. Acceso a las transacciones de Liquidaciones de IVA anual:................................................................142
9.1.2.1. Secuencia de Pantallas.................................................................................................................................143
9.1.2.1.1. Declaración de IVA (Anual)...................................................................................................................143
9.1.2.1.2. Declaración anual de operaciones en Diskette........................................................................................147
9.1.2.1.3. Declaración anual de operaciones (Intercambio de soportes de datos)....................................................151
9.1.3. Acceso a la transacción de Recapitulativa:..........................................................................................154
9.1.3.1. Secuencia de Pantallas.................................................................................................................................155
9.1.3.1.1. Declaración de Recapitulación (España..................................................................................................155
9.1.3.1.2. Declaración Recapitulativa en Diskette..................................................................................................158
10. RETENCIONES...........................................................................................................................................161
10.1. PROCEDIMIENTO.........................................................................................................................................163
10.1.1. Acceso a la transacción de retención:..............................................................................................163
10.1.1.1. Secuencia de Pantallas.................................................................................................................................164
10.1.1.1.1. Declaración Fiscal al Acreedor.............................................................................................................164
10.1.1.1.2. Declaración Fiscal a la Administración de Hacienda............................................................................167
11. ARRASTRE..................................................................................................................................................170
11.1. PROCEDIMIENTO.........................................................................................................................................171
11.1.1. Acceso a la transacción de Arrastres de Saldos de Cuenta de Terceros..........................................171
11.1.1.1. Secuencia de Pantallas.................................................................................................................................172
11.1.1.1.1. Arrastres de Saldos de Cuentas de Terceros..........................................................................................172
11.1.2. Acceso a la transacción de Arrastres de Saldos de Cuenta de Mayor.............................................176
11.1.2.1. Secuencia de Pantallas.................................................................................................................................177
11.1.2.1.1. Arrastres de Saldos de Cuentas de Mayor.............................................................................................177
12.1. ASIGNACIÓN...........................................................................................................................................181
12.2. APARTAR UN DOCUMENTO................................................................................................................181
12.3. CABECERA DEL DOCUMENTO...........................................................................................................181
1. INTRODUCCIÓN
El sistema FI-GL se utiliza para la contabilidad financiera del sistema R/3. La tarea central de la
contabilidad principal consiste en proporcionar un cuadro general de la contabilidad y las
cuentas externas. El registro de todas las operaciones contables (contabilizaciones de
referencia y liquidaciones desde la contabilidad interna), en un sistema de software
completamente integrado, que con todas las áreas operacionales de una empresa garantiza
que los datos de contabilidad siempre estén completos y sean exactos.
Básicamente, el libro mayor sirve como registro completo de todas las operaciones contables.
Se trata de la referencia actualizada y centralizada relativa a la presentación de cuentas. Una
operación individual real se puede verificar en cualquier momento en tiempo real, mediante la
visualización de los documentos originales, las partidas individuales y las cifras de movimientos
en diferentes niveles, como por ejemplo:
Gestión de cuenta
Diarios
Totales/cifras de movimientos
Toda la operativa del módulo GL y sus componentes se apoya en una estructura organizativa
que representa la forma organizativa de la empresa:
Plan de Cuentas: Todas las Sociedades Financieras dadas de alta en SAP deben de tener
asociado un único Plan de Cuentas, que en nuestro caso será el Plan de
Cuentas Corporativo (PCSC), del cuál se van a tomar las diferentes
cuentas.
Los siguientes objetos juegan un papel central, en la creación y gestión de registros maestros:
Plan de cuentas del Sistema R/3, es una lista con todos los registros maestros de
cuentas de mayor que se usan en una o varias sociedades. Para cada registro maestro
de cuenta de mayor, el plan de cuentas contiene el número de cuenta y la denominación
de la cuenta.
1.4. Contabilizaciones
Contabilizaciones periódicas
Al utilizar otros componentes de SAP, además de la Gestión financiera, se transferirán los datos
grabados a otros módulos del sistema, por ejemplo, al módulo de Controlling de (CO) o al
módulo Comercial (SD), etc...
Pasos : Breve descripción del proceso con un ejemplo de los parámetros de entrada y
el resultado de la transacción.
Procedimiento: Esta sesión muestra las vías de acceso de la transacción, (vía menú, vía
código de transacción) y las distintas pantallas de la transacción, con una
breve explicación de los campos que la componen.
Los registros maestros de cuenta de mayor, comprenden los datos que siempre necesita el
libro mayor para determinar la función de la cuenta. Los registros maestros de cuenta de mayor
controlan la contabilización de las operaciones contables en cuentas de mayor y el
procesamiento de los datos contables.
Para poder hacer contabilizaciones en una cuenta de mayor, se tiene que crear un registro
maestro para la cuenta en el sistema.
Los registros maestros de cuenta de mayor se dividen en dos áreas para que las sociedades
con el mismo plan de cuentas, puedan utilizar las mismas cuentas de mayor.
El área del plan de cuentas comprende los datos válidos para todas las sociedades, por
ejemplo el número de cuenta.
El área específica de la sociedad comprende datos que pueden variar de una sociedad
a otra, tales como la moneda en que se puede contabilizar la cuenta.
Entrada – Datos
Valor del Campo / Comentarios
Requeridos
Cuenta de mayor 6000000000
Sociedad CS01
Grupo de Cuentas
Tipo / Denominación Cta. Beneficio o Cta. de Balance
Texto breve y texto explicativo
Moneda de la Cuenta
Saldo solo en moneda local
Categoría fiscal
Datos de Control
Permitida contabilidad sin IVA
Gestión partidas abiertas
Clave de clasificación
Entrada doc. en sociedad Grupo status de campo
2.1. Procedimiento
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Al crear una cuenta, el número
Es el número de la cuenta de mayor
de cuenta de mayor se identifica
Cuenta de Mayor para la contabilidad financiera en R Número de 10 dígitos.
unívocamente con la cuenta de
SAP.
mayor en un plan de ctas.
A la hora de crear el registro maestro, lo que suele hace es crear una cuenta contable como
copia de otra.
Para crear la cuenta de mayor se pulsa el icono de crear o bien para crear con modelo,
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Valores y Acciones
Nombre Campo Descripción O/ Comentarios
del Usuario
V
Se han definido grupos en
El grupo de cuentas es una
función de los tipos de Con el grupo de cuentas se
Característica clasificadora
Grupo de Cuentas R cuentas: ctas. asociadas, determinan los campos para las
dentro de los registros maestros
de activos, bancarias, de pantallas de entrada.
de cuenta de mayor.
gastos e ingresos…
Se marca si se gestiona como
Cuenta de Balance O Marcar si corresponde.
cuenta de Balance
Cuenta de Bº. si es una cuenta
Cuenta de beneficios O Marcar si corresponde.
del grupo 6 o 7.
Nombre de la cuenta de mayor, El texto explicativo de la cuenta
Texto Breve / texto
descripción breve y descripción R Texto de mayor se emplea para
Explicativo
larga de la misma. describir la cuenta de mayor.
Esta pantalla (Datos de Control) esta formada por los siguientes campos:
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Valores y Acciones
Nombre Campo Descripción O/ Comentarios
del Usuario
V
Describe la moneda que se
La moneda por defecto Se podrán efectuar contab. en
Moneda de la cuenta utiliza para gestiona la cuenta R
será el EURO otras monedas.
por defecto.
Este indicador señala que en las Fije este indicador en las
Saldos solo en contabilizaciones de la cuenta, cuentas para las que no No se debe rellenar para las
O
moneda local los datos sólo se actualizan en la desea una actualización cuentas asociadas.
moneda local. separada por monedas.
Se puede delimitar que tipo de
Este campo se utiliza para IVA se puede asociar a esa
En nuestro caso es IVA
Categoría Fiscal identificar cuales son las cuentas O cuenta, bien por indicador de IVA
soportado “ - ”.
de IVA. ó bien por tipo de IVA, (soportado
o repercutido).
Se tendrá que activar este Si al contabilizar esta
indicador, para aquellas cuentas cuenta se introduce un
Permitida la contab.
que siendo relevantes para IVA, O indicador de impuestos se
sin IVA
puedan tener alguna contab. sin verifica dicha entrada con
IVA. la categoría fiscal.
Se activa en aquellas cuentas
que son gestionadas en los Un ejemplo sería la cuenta
Cuenta asociada O
módulos auxiliares (activos fijos, 4300000000
cuentas a pagar y a cobrar).
Solo contabilizaciones Indicador que determina que O
automáticas esta cuenta sólo admitirá
contabilizaciones automáticas,
R/
Valores y Acciones
Nombre Campo Descripción O/ Comentarios
del Usuario
V
es decir, las contabilizaciones
hechas por el sistema.
Se activa cuando una cuenta es No se marcará la gestión En las cuentas asociadas nunca
Gestión de Partidas susceptible de ser compensada, de partidas abiertas, si la ha de activarse este indicador ya
Abiertas (Cuentas de es decir cuando en una cuenta O Contab. en esa cuenta no que por definición gestionan
Compensación) se registran apuntes al debe y al tiene asignada una partidas abiertas en sus módulos
haber relacionados. contrapartida. auxiliares.
Se permite la visualización de las
En el caso de que no este
Visualización de partidas individuales de la cuenta
O Se marcará por defecto. marcado, solo se tendrá acceso a
Partidas Individuales de mayor, se podrá consultar
la visualización de los saldos.
cada posición de un documento.
En nuestro caso en este
Clave por la cual se van a campo se contiene el El campo asignación aporta
Clave de Clasificación clasificar los documentos en la R número de documento información adicional a las
cuenta. financiero y el ejercicio partidas de cuentas de mayor.
(clave 002).
En la pestaña de Entrada/Banco/Inter:
R/
Valores y Acciones
Nombre Campo Descripción O/ Comentarios
del Usuario
V
contabilización.
Una vez creada la cuenta de mayor, habrá que incluirla en la estructura, para ello se pincha en
Pulsando Enter, doble clic o bien pulsando , nos aparecerá la estructura de nuestro
balance (BCSC), tendremos que verificar que la cuenta esta en la estructura, o bien crearla:
Si la cuenta que se crea, se tiene que valorar (en el proceso de valoración), porque puede tener
alguna contabilización en otras monedas distinta al Euro, se tendrá que comunicar al
responsable del mantenimiento del sistema, ya que tendrá que incluirla en una tabla de la
parametrización del sistema.
Las clases de coste son todas las cuentas de gasto e ingreso dadas de alta, así como unas
cuentas ficticias creadas para facilitar la carga y los traspasos.
Antes de crear una clase de coste, ha de verificarse que está dada de alta, como cuenta
contable en el plan contable de la empresa del módulo financiero; si no, el sistema emite un
mensaje de error y no permite crear la clase de coste.
Para crear la clase de coste, se puede hacer como modelo de otra clase de coste:
En el caso de tener alguna cuenta modelo, se rellenarán los datos de clase de coste y sociedad
CO, entonces el sistema traerá como predefinido todos los campos de la cuenta modelo
susceptibles a modificaciones.
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Valores y Acciones
Nombre Campo Descripción O/ Comentarios
del Usuario
V
Si es una cuenta En el caso de cuentas de
Indica el código de la clase de financiera el código será conciliación exclusiva en
Clase de Coste R
coste a crear. numérico y empezará por Controlling, el código podrá ser
6 ó 7. alfanumérico.
Se fija el intervalo de tiempo
Se crearán hasta el
Periodo de Validez durante el cual tiene validez la R
infinito.
clase de coste.
Se indica la clase de coste y la
Modelo sociedad, de la que se copian los R
datos.
Esta pantalla (Datos Básicos) esta formada por los siguientes campos:
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Valores y Acciones
Nombre Campo Descripción O/ Comentarios
del Usuario
V
Se suele dejar la misma
Se indica una denominación
Denominación / denominación y Si se desea, se puede modificar
breve y otra más extensa de la R
Descripción descripción que en la este campo.
clase de coste.
cuenta de mayor.
Normalmente se utilizará Las clases de coste de tipo 1,
Determina la operación para la la clase de coste 1 para pueden cargarse en todas las
Tipo clase de coste que puede utilizarse una clase R los gastos, y para los contabilizaciones primarias.
de coste. ingresos se utilizará la Los ingresos solo se verán de
clase 11 forma estadística.
Las demás pestañas (Indicador / Imputación propuesta / Hist.), en principio no son aplicables.
Para poder visualizar la cuenta contable habrá que pinchar el siguiente botón: , de esta
forma se accede a los datos de la cuenta para consultarlos, pero no se pueden realizar
modificaciones sobre ellos.
Cuando la cuenta de mayor todavía no tiene contabilizaciones, es posible modificar todos los
campos del maestro, pero una vez que ha recibido contabilizaciones, hay algunos datos no
modificables, por ejemplo, si una cuenta es asociada, el sistema no permite una vez realizadas
contabilizaciones modificar la clase de cuenta. Los campos que no han de modificarse una vez
realizadas contabilizaciones son: cuenta asociada, gestión de partidas abiertas, indicador de
IVA.
Se podrán realizar modificaciones sobre los siguientes datos generales (a nivel de plan de
cuentas); denominación larga o corta, no se podrá cambiar el tipo de cuenta (de balance o
resultados) y además no es recomendable modificar el grupo de cuentas ya que se pueden
generar inconsistencias en el sistema.
Una vez realizadas las modificaciones se graba para que los datos queden registrados.
En SAP existe la posibilidad de bloquear una cuenta de mayor para que no se pueda recibir
contabilizaciones.
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Valores y Acciones
Nombre Campo Descripción O/ Comentarios
del Usuario
V
Es aplicable en el caso de que
Este indicador tiene como efecto,
Bloqueo para una cuenta haya sido creada a
que la cuenta quede bloqueada O Se pinchará si procede.
creación. nivel de plan de cuentas y no de
para su creación en la sociedad.
sociedad.
R/
Valores y Acciones
Nombre Campo Descripción O/ Comentarios
del Usuario
V
que la cuenta quede bloqueada
planif. es aplicable.
para la planificación del FI.
Las cuentas no se pueden borrar a nivel de usuario, sólo pueden ser marcadas para borrado y
posteriormente el responsable del sistema ejecutaría el borrado de la cuenta. Además el
sistema sólo permite borrar cuentas en las que no se hayan realizado contabilizaciones.
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Valores y Acciones
Nombre Campo Descripción O/ Comentarios
del Usuario
V
Al marcar para borrado,
Este indicador señala que deben
únicamente se genera un aviso al
borrarse datos del registro
Petición de borrado contabilizar sobre esa cuenta, si
maestro a nivel de plan de O Se pinchará si procede.
plan de cuenta quiere evitar contabilizaciones,
cuentas, es decir para todas las
habrá que bloquear la cuenta
sociedades.
para contabilizaciones.
Este indicador señala que deben
Petición de borrado
borrarse datos del registro O Se pinchará si procede.
en la sociedad
maestro a nivel de la sociedad.
Posiciones: Describen cada una de las líneas que componen un apunte contable, se incluye
la cuenta contable, el importe y demás información específica de la cuenta. Se pueden
crear tantas posiciones como sea necesario hasta un máximo de 999.
Entrada – Datos
Valor del Campo / Comentarios
Requeridos
Sociedad FI Nombre de cuatro dígitos de la sociedad FI.
Fecha de documento Fecha de creación del documento.
Fecha de contabilidad Fecha de la Contab., fecha en la que el documento entra
en la contabilidad financiera y en la contab. de costes.
Moneda Euro
Referencia Fra. XXX
Texto breve Aclaraciones del documento.
Clase de documento Para las contab. de cuentas de mayor se utiliza SA.
Tipo de cambio Tipo de cambio para monedas distintas al Euro.
Fecha de conversión Fecha para la determinación del tipo de cambio a emplear
en la conversión.
3.1. Procedimiento
Esta pantalla está formada por los siguientes campos de cabecera de documento:
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
El número de documento de
Referencia O FRA.XXX
referencia.
En el caso de tener que contabilizar en otra sociedad, se cambiará la sociedad FI, para ello
pinchar en el siguiente botón: aparecerá la pantalla siguiente:
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Los indicadores de impuestos Con el matchcode
Para las contabilidad de cuentas
Ind. Impuestos representan la categoría impositiva O aparecen todos los
de mayor que lo requieran.
que debe tenerse en cuenta. indicadores necesarios.
Solo procede, en el caso de ser
Identifica el centro de Coste al cual
Centro de coste O una cuenta del grupo 6 y 7
se quiere imputar la posición.
(Gastos / Ingresos).
Una vez introducidas todas las posiciones del asiento contable, podemos confirmar que el
asiento está correcto por el siguiente semáforo:
Para que el asiento esté cuadrado el total “debe” tiene que ser igual al total “haber”, y el
semáforo estar en verde. Una vez que esté cuadrado el asiento, se aconseja simular el asiento
Una vez cuadrado el asiento se tienen distintas posibilidades que explicamos a continuación:
- Grabar el documento.
- Apartar el documento.
Una vez comprobado que el asiento es el correcto se grabaría pinchando: nos daría el
mensaje siguiente (En la parte inferior del documento):
Si el asiento contable queremos apartarlo (por un tiempo) y luego retomar el asiento para
finalizarlo, podemos pinchar el botón para esta opción: de está manera nos saldrá
una pantalla para poner un nombre al asiento, para luego retomarlo:
Luego para poderlo retomar directamente, una vez en la pantalla principal de contabilización,
En esta pantalla se puede acotar por distintos campos, como por ejemplo por empresa,
Pulsando cada uno de ellos se puede entrar en cada documento contable, para visualizar o
modificar, también se puede ver la cabecera o las posiciones del documento.
Para entrar en la cabecera del documento pulsar el botón En la cabecera del documento,
además de la información introducida por el usuario, se incluyen otros campos como, el nombre
del usuario que generó el documento y la fecha y hora de creación del mismo, etc..:
Nos aparecerán los importes de debe, haber, saldo, y saldo acumulado, de la cuenta de mayor
por periodos, si hacemos doble click en el mes, se podrán ver las partidas individuales.
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Si no se sabe el número de
documento se puede
Número del documento, para el cual
Número de Numero del doc. a anular buscar pinchando el botón
ha de crearse una contabilización de R
documento 5000002 de Buscar documentos
anulación.
(Explicado en el punto
anterior).
Una vez que se rellenan los datos pincharemos en: de esta manera se
comprueba el documento que se va a anular.
Una vez que verificamos que es el asiento a anular, pulsaremos el botón marcha atrás: y
grabaremos en la pantalla pulsando o bien por el menú Documento / Contabilizar. Una vez
realizado nos saldrá el mensaje:
También se podría hacer una anulación en masa, (con la segunda transacción definida
anteriormente), se haría de la misma manera que la anulación individual, la única diferencia es
que habría que poner el intervalo de documentos a anular, también destacar que si lo hacemos
en masa primero, se debe hace en Test y luego en Real (esto se hace como precaución, por
posibles errores).
Si queremos anular un documento que está compensado, tendremos que anular primero el
documento de compensación, (explicado en el punto anterior), y luego anular el documento de
contabilidad.
Cuando un documento ha sido compensado (por ejemplo cuando una factura ya ha sido
pagada), para poder anular la factura hay que anular primero la compensación a través de esta
transacción y luego anular la factura de forma individual.
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Por ejemplo, los documento de
Doc. Número del documento con el cual
R pago que compensan las
Compensación se compensó la posición.
facturas. (6400007)
Sociedad Clave de la sociedad. R En nuestro caso CS01.
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Sociedad Clave de la sociedad. R En nuestro caso CS01.
Cuando entras en la
Si no se sabe el número, habrá
pantalla el sistema te
Nº de Documento Número del documento preliminar. R que buscarlo en la lista.
propone el último número
(5000112)
de documento preliminar.
Por defecto nos aparece el último documento que se ha creado, pero podemos buscarlo
pinchando lista, como se ha explicado en otros apartados. Una vez completados los campos
Por defecto aparece el último documento que se ha creado, pero se puede buscar pinchando
lista, como se ha explicado en otros apartados. Una vez rellenado el campo número de
Al pinchar en el Modelos de Imputación, nos traerá el asiento que queremos grabar, una vez
confirmado que queremos grabarlo, lo simularíamos, y a continuación los grabaríamos.
Una vez que estamos en la pantalla de contabilización, para borrar el Modelo de Imputación:
3. Una vez creado el documento periódico, se deberá ejecutar cada periodo de tiempo
predeterminado. En el momento de la ejecución, SAP lo contabiliza con el número
de documento que le corresponde y en el día de la ejecución especificado.
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Fecha a partir de la cual han de
1ª Ejecución el ejecutarse las contabilizaciones R 12.02.01
periódicas.
Una vez introducidos los campos anteriores se procede a rellenar los datos propios del
documento - Cabecera y posiciones – (Ver el apartado de Creación de un documento contable),
Por ejemplo, un asiento que se puede grabar sería:
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
En el caso de no recordar
Número de el número de documento,
Número del Documento a modificar. R 1100000007.
Documento se utilizará el botón de
Lista.
Para modificar alguna posición del documento periódico efectuar un doble click sobre la
posición deseada.
Se introducen los datos para acotar la lista de documentos periódicos existentes. Introduciendo
los datos de Sociedad, Ejercicio y algún campo más (Mínimo 3), aparece la lista de todos los
documentos periódicos creados.
Pinchamos Ejecutar:
El sistema cogerá todos los documentos periódicos que estén creados en ese intervalo de
liquidación y los contabilizará en la fecha de ejecución.
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Al no tener valores, el
sistema cogerá todos los
documentos periódicos que
Nº documento Número de Documentos Periódicos. O Blanco. estén creados en ese
intervalo de liquidación y
los contabilizará en la fecha
de ejecución.
Cada vez que se ejecuta
una Contabilización
Intervalo de Fecha de la próxima Contabilización periódica, el sistema fija en
R De 01.02.2001 a 28.02.2001.
Liquidación periódica. este campo
automáticamente la fecha
de la siguiente ejecución.
En caso de que no se
Se puede seleccionar libremente
asigne ningún nombre, el
Nombre del Juego el nombre del juego de datos
Nombre del Juego de Datos. O programa utilizara el
de Datos BI batch input a crear. En nuestro
nombre de juego de datos
caso lo hemos llamado Febrero.
"SAPF120".
Este indicador se utiliza para
Retener J. De fijar que el juego de datos, no se
Retener Juego de Datos. O
Datos ejecutados borre después de haberse
ejecutado sin errores.
Una vez creado el juego de datos, saldrá debajo de la pantalla una línea indicándonos que el
juego de datos se ha creado:
Tendremos que ejecutar el juego de datos creado, para ello, independientemente de la pantalla
en la que estemos, iremos a:
En esta pantalla podremos escoger el juego de datos que hemos creado y ejecutarlo. Veremos
los diferentes juegos de datos creados y en el status se encuentran.
Pinchar en nuestro Juego de Datos, y una vez que está sombreado, pincharemos en el
botón Ejecutar: .
Pulsamos Ejecutar.
Pulsamos Retomar, y nos aparece otra vez el listado de los Juegos de Datos, seleccionamos
con doble clic el nuestro y vemos la pestaña del Log, esta pestaña nos muestra la información
de lo que ha hecho el Juego de datos exactamente:
Con los mensajes del Log, podemos ver los documentos contables que realizó el Juego de
Datos.
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
En el caso de no recordar
Número de el número de documento
Número del Documento a modificar. R Nº. 1100000006
Documento se utilizará el botón de
Lista.
M =Documentos Tipos
Clase del doc. En este punto se utilizará el tipo D =Documentos periódicos
Tipo de documento de referencia. R
referencia D. Blanco =Doc. Tipos y
periódicos.
Primero se pinchará para
Se lanza en test, para comprobar lanzarlo en forma de test, y
Ejecución Test O Se ejecuta primero en test.
que no hay errores. luego se volverá a lanzar
en real.
Pulsando Ejecutar:
Los Documentos Tipo son documentos de referencia que se pueden utilizar como plantilla en la
creación y contabilización de un documento contable.
La utilidad es similar a la de los Modelos de Imputación. Sin embargo, existen diversos matices
diferentes en su mantenimiento y aplicación que se detallan en este apartado.
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Los campos obligatorios en los
datos de cabecera son:
- Fecha documento y contab.
Son los mismos campos
Datos de Cabecera de un documento - Referencia y Texto de Cabecera
Datos Cabecera R de cabecera que al crear
contable. - Clase de Documento = AB
un asiento contable.
- Periodo del documento
- Sociedad
- Moneda del documento
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Para los asientos de cuentas de Clave de Contabilización
Mayor se utilizará 40 para con la que ha de entrarse
Clv CT Clave de Contabilización. R
posiciones en el Debe y 50 para la próxima posición de
posiciones en el Haber. (40). documento.
Cuenta de mayor que se ha de Es posible indicar la
Cuenta contabilizar con la siguiente posición R Cta. 6400000000. cuenta con la ayuda del
de documento. Matchcode.
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Introducimos los datos restantes de la primera posición y los de las posiciones siguientes.
En la última posición se puede indicarse un ' * ', y el sistema fijará entonces como importe el
saldo de las posiciones entradas anteriormente.
Los documentos tipos no obligan a cuadrar los asientos, sin embargo, a diferencia de los
modelos de Imputación, sí obligan a introducir el importe de cada posición entrada. A
continuación simularíamos y grabaríamos:
Pulsamos Enter.
Para modificar la cabecera, los impuestos (en el caso de tener) y la moneda pulsar su botón
correspondiente.
Para modificar alguna posición del documento tipo, efectuar un doble click sobre la posición
deseada, como muestra la pantalla siguiente:
En blanco aparecerán los campos modificables. Una vez modificado el documento tipo Grabar.
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
En el caso de no recordar
Número de el número de documento
Número del Documento a modificar. R Nº. 1200000001.
Documento se utilizará el botón de
Lista.
Pulsando Ejecutar:
Una vez creado el documento tipo podemos utilizarlo como plantilla en un documento contable:
Se introducen los datos de cabecera del documento contable, para aplicar un documento tipo
en el documento contable que queremos crear, realizar el camino del menú siguiente:
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Produce que para todas las
La clave de contabilización
posiciones de documento, la clave
Crear asiento Si se pincha, haría el asiento de anulación está creada
de contabilización original sea O
inverso inverso. en el sistema para cada
sustituida por la clave de
clave de contabilización.
contabilización de anulación.
Si está puesto este
Al copiar el documento, las
indicador, el documento
Entrar apunte de posiciones se traspasan a la imagen
O que sirve de modelo sólo
cta. mayor de entrada rápida para cuentas de
podrá contener posiciones
mayor.
de cuenta de mayor.
Se especifica si se desea que
No proponer Si se pincha, se ignoran los
aparezcan los importes del O
importes importes al copiar.
documento tipo.
La clave de condiciones de
Indica que los días y porcentajes de pago, los días y los
Recalcular días y la condición de pago, no se toman porcentajes, así como la
O
porcentajes del documento de referencia, sino fecha base para plazo de
que deben calcularse de nuevo. pago se toma del registro
maestro de deudor
Se emplea en aquellos
Este indicador hace que las
Visualizar casos, en los que se desea
posiciones copiadas se visualicen O Se aconseja pinchar.
posiciones modificar los valores
una por una.
propuestos.
Aparece una pantalla con la cabecera y la primera posición del documento tipo copiado,
teniendo en cuenta las especificaciones indicadas en el cuadro anterior. Se introducen los datos
que faltan o los correctos, y comprobamos que el asiento esta saldado.
Se pueden introducir de manera preliminar los datos sobre deudores, acreedores, cuentas de
activos fijos y de mayor.
A partir de esta lista, a continuación, se puede llevar a cabo cualquier tipo de tratamiento
posterior de los documentos preliminares que no se hayan podido contabilizar porque faltaba
información, como por ejemplo una imputación costes. También se puede crear un juego de
datos batch input para contabilizar los documentos preliminares.
Entrada – Datos
Valor del Campo / Comentarios
Requeridos
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
En el caso de no utilizar el
Clave de la moneda en la que se
Moneda R En nuestro caso es Euro. Euro, se pondrá la moneda
gestionan los importes en el sistema.
correspondiente.
Al registrar un documento
el tipo de cambio debe
Tipo de cambio con el que se realiza
Se usará cuando la moneda del indicarse si se desea
Tipo de Cambio la conversión entre moneda O
documento no sea el Euro. utilizar uno diferente al que
extranjera y moneda local.
tiene sap registrado en la
tabla de tipos de cambio.
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
En nuestro caso al tener solo
Cuando ponemos *, y
dos posiciones el documento, si
Importe Importe de la posición 2. R pulsamos Enter nos
ponemos “ * “, nos recoge el
propone la cantidad.
resto del importe del asiento.
Día de la fecha valor, que se utiliza
Fecha valor en la cuentas bancarias y R En nuestro caso 22.03.2001. Es un valor que te propone.
transitorias.
Por defecto nos aparece el último documento que se ha creado, pero podemos buscarlo
pinchando lista,
Pulsamos ejecutar:
El primer botón sólo tendrá sentido en el caso en el que el documento esté contabilizado en una
moneda diferente al euro. Muestra los importes en moneda de la sociedad.
El botón de “Entrada rápida” supone una alternativa a la modificación del documento que se ha
explicado anteriormente. Mediante esta alternativa podemos modificar el documento de una
manera más ágil.
Como podemos ver en la pantalla aparecen los campos en blanco. Podemos, por tanto,
modificar cuentas, claves contables, importes, etc.
El icono del sombrero “Cabecera” muestra los datos de cabecera del documento: fecha de
contabilización, fecha de documento, clase de documento, número de documento, moneda,
autor, hora y fecha de entrada…
5. COMPENSACIONES
RESUMEN: COMPENSACIONES
En esta sección se describe cómo se compensan manualmente las partidas abiertas. A veces
las partidas se deben compensar manualmente si se recibe un reembolso del acreedor o bien
se ha configurado un procedimiento de débito bancario.
Este proceso se utiliza para compensar las posiciones de una cuenta. El sistema estándar
contiene una clase de documento estándar “AB” configurado para todas las clases de cuentas.
El sistema debe generar documentos para la compensación de cuentas, y les asigna un
número del rango de números configurado para esta clase de documentos.
Las partidas abiertas de una cuenta pueden compensarse manualmente mediante la función
Compensación cuenta o bien pueden ser compensados automáticamente por el sistema. La
compensación automática está especialmente diseñada para la compensación de cuentas
como cheques a cobrar o entrada de mercancías/recepción de facturas en el libro mayor (Visto
en otros módulos).
En el caso de cuentas de mayor, la condición previa básica para la compensación, es que las
cuentas del libro mayor se gestionen como partidas abiertas, en el registro maestro de estas
cuentas.
5.1. Procedimiento
5.1.1.1.1. Compensación
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Número de la cuenta cuyas partidas En nuestro ejemplo tomaremos
Cuenta abiertas han de seleccionarse para la R una cuenta contable de banco
compensación. (5720130002)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Fecha Fecha con la que se contabiliza la
R 13.02.2001.
Compensación compensación.
Pulsamos y aparecen todas las partidas abiertas que tiene la cuenta seleccionada:
En esta pantalla tenemos que comprobar que los importes están saldados y que todo esta
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Número del documento con el cual Si no se sabe, se podrá ver
Documento
se compensó la posición de R Nº. 6000000011 en la visualización de
Compensación
documento. partidas de la cuenta.
Una vez seguros, volveríamos con la flecha verde a una pantalla anterior, y pulsaríamos
grabar o bien por el menú:
Compensación / Anular.
Un ejercicio se divide en períodos contables. Se utilizan 16 periodos (12 que son los meses
naturales y 4 que son periodos especiales). Los períodos especiales se utilizan para el cierre
del ejercicio.
En el módulo GL, se definen los períodos que están abiertos para su contabilización. Cuando
se contabiliza un documento, el sistema verifica la fecha de contabilización en la cabecera de
cualquier documento que se esté contabilizando, para asegurar que está dentro de uno de los
períodos abiertos para contabilización. Una vez introducido un número de cuenta en el
documento que se está creando, el sistema verifica si está permitido el período contable para
dicha cuenta.
Los períodos que están abiertos se definen especificando dos intervalos, los cuales tienen un
límite superior e inferior, cada uno designado por un período contable y un ejercicio. Un período
se cierra ajustando estos intervalos de forma que el período que se vaya a cerrar no se
encuentre dentro de ellos.
Entrada – Datos
Valor del Campo / Comentarios
Requeridos
6.1. Procedimiento
El objetivo que se pretende es abrir o cerrar los periodos de contabilización, para que estos
reciban o no las oportunas anotaciones contables.
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones
Descripción O/ Comentarios
Campo del Usuario
V
La variante para los periodos La variante asociada a
contables nos describe las nuestra empresa es ZCS1, Cada sociedad señala
Variante V
especificaciones para un periodo en ocasiones especiales, se exactamente una variante.
contable. utilizará la variante ZCS2.
Clase de cuenta Clase de cuenta que se puede tener V + Con validez para todas
abierta para contabilizar. las clases de cuentas.
A Activos fijos
D Deudores
K Acreedores
R/
Nombre Valores y Acciones
Descripción O/ Comentarios
Campo del Usuario
V
S Cuentas de mayor
M Material
Los periodos especiales sirven para realizar ajustes, arrastre de saldos, cierres…
Si vemos la variante ZCS1 está definida para todo tipo de cuentas (+), para (A,D,K,S,M) y para
los periodos contables del 1 al 12 (que están abiertos) y los periodos especiales 13, 14, 15 y 16
(que también están abiertos). (Pantalla anterior).
Si ahora quiero mantener abierto el segundo mes del año (Febrero) y cerrar los demás,
(excepto para las cuentas de mayor que se quiere tener el mes de Enero abierto, para hacer el
cierre) se haría como se visualiza en la pantalla siguiente:
Si ahora quisiéramos contabilizar en cualquier periodo cerrado, por ejemplo Marzo del 2001, el
sistema no nos permitiría. Con este ejemplo, las únicas contabilizaciones posible serían en
Febrero para todos los módulos y Enero y Febrero para las cuentas de Mayor (además de los
periodos especiales).
En el caso de querer introducir una nueva línea, lo podríamos hacer por copia de otra.
Se puede actualizar los tipos de cambio de acuerdo con las necesidades o en diferentes
intervalos, en función de las variaciones de los tipos de cambio.
Se utiliza la clave de moneda para determinar la moneda extranjera con la que se está
tratando. La fecha de validez determina la fecha a partir de la cual es válido el tipo de cambio.
Los tipos de cambio vienen definidos a nivel de mandante. Por lo tanto, son válidos para todas
las sociedades.
Si actualiza diariamente sus cotizaciones, deberá eliminar del sistema los tipos de cambio que
ya no necesita para que no se acumulen las entradas en el sistema.
Requeridos
7.1. Procedimiento
Una vez que estamos en esta pantalla, debemos posicionarnos en las entradas que vamos a
modificar, para ello pinchar el botón:
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones
Descripción O/ Comentarios
Campo del Usuario
V
Clave bajo la cual se almacenan
Tipo cotización tipos de cambio para la conversión R Siempre será m.
en el sistema.
Ejecutamos:
Por ejemplo, el tipo de cotización de euro a pesetas es de 166.386, en el caso de tener que
cambiarlo, se machacaría el dato o bien se crearía otra entrada con la fecha de validez.
Ejecutamos:
Si queremos introducir una entrada nueva con otro periodo; pinchamos entradas nuevas o bien
seleccionamos una línea y pinchamos el botón de copiar :
8. CIERRES
RESUMEN: CIERRES
Las operaciones de cierre se pueden dividir en cierre del mes y cierre del ejercicio.
Antes de realizar el cierre del periodo hay que actualizar los períodos contables permitidos de
cada mes o período contable. De esta manera, podrá cerrar uno o más períodos contables
pasados y abrir uno o más períodos contables actuales o futuros. (Ver punto anterior).
Creación de informes;
1. Historial de cuenta
2. Lista de saldos
La primera contabilización del nuevo ejercicio abre automáticamente ese ejercicio. Por
supuesto tiene que estar abierto primero el período contable relevante.
Durante este proceso, las cuentas PyG se arrastran a una cuenta de remanente, y las cuentas
de balance se arrastran hasta ellas mismas. Este proceso de arrastre de un año a otro sólo
habrá que realizarlo una vez, si necesito hacer contabilizaciones en el periodo anterior, el
sistema actualiza automáticamente los saldos correspondientes.
La declaración de IVA.
8.1. Procedimiento
8.1.1.1.1. Reconciliar
2. Las cifras de movimiento del Debe y del Haber con las cuentas de deudores, cuentas de
acreedores y cuentas de mayor, con los totales del Debe y del Haber del índice de
aplicación (índice secundario) (Proceso de consistencia interno de SAP).
Los índices de aplicación son utilizados internamente por el sistema para las cuentas con
gestión de partidas abiertas o la visualización de partidas individuales.
Todos los resultados de la reconciliación están conectados a una gestión del histórico. Con ello
pueden realizarse predicciones sobre la ejecución en el tiempo y la corrección de las tareas de
reconciliación.
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones
Descripción O/ Comentarios
Campo del Usuario
V
Si ejecutamos
El report gestiona la valoración en moneda extranjera, para las cuentas con gestión de partidas
abiertas.
El resultado de la valoración se precisa para la creación del balance. Se debe tener presente
lo siguiente:
1. Si realiza una valoración para la preparación del balance marque el campo “Valoración para
preparación de balance”. Las diferencias de cotización de la valoración se marcarán en la
posición de documento.
2. Si realiza una valoración que no sirve para la creación del balance, la diferencia de
cotización no debe marcarse en la posición del documento. Por ello, no marque el campo
“Valoración para preparación de balance”.
Para que el report realice la contabilización de anulación, debe indicarse una fecha de
contabilización de anulación antes de cada ejecución de valoración.
En el caso de querer hacer una prueba sin contabilizaciones, NO habrá que marcar los pinchos
de Valoración para preparación de Balance y Generar contabilizaciones.
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones
Descripción O/ Comentarios
Campo del Usuario
V
R/
Nombre Valores y Acciones
Descripción O/ Comentarios
Campo del Usuario
V
correspondiente.
R/
Nombre Valores y Acciones
Descripción O/ Comentarios
Campo del Usuario
V
Se puede seleccionar los
Si queremos que el sistema valore Se pueden tener en cuenta los
Seleccionar acreedores por rango o si
los Acreedores, tendremos que O indicadores de una operación
Acreedores queremos que saque todos
pinchar este campo. en cuenta de mayor especial.
se dejaría en blanco.
Se puede seleccionar los
Si queremos que el sistema valore Se pueden tener en cuenta los
Seleccionar deudores por rango o si
los Deudores, tendremos que O indicadores de una operación
Deudores queremos que saque todos
pinchar este campo. en cuenta de mayor especial.
se dejaría en blanco.
Se puede seleccionar las
Si queremos que el sistema valore Si queremos que saque todas
Seleccionar Ctas. ctas. de mayor, por rango,
las Cuentas de Mayor, tendremos O las cuentas de mayor se
Mayor por cta transitoria, por
que pinchar este campo. dejaría en blanco.
documento.
R/
Nombre Valores y Acciones
Descripción O/ Comentarios
Campo del Usuario
V
Valoración en tipo Clave para describir una unidad Siempre será el tipo 10,
R
moneda monetaria. moneda de la sociedad.
Si ejecutamos
Luego habrá que generar el Batch Input, y el resultado serán los asientos contables.
Este report efectúa la valoración de las cuentas de transacciones en moneda extranjera a una
fecha clave determinada. La valoración de moneda extranjera se realiza en moneda local.
La valoración puede dar lugar a una revalorización o a una devaluación del saldo de la cuenta.
En el caso de producirse una revalorización, la diferencia de valoración calculada es positiva: el
report crea un apunte, Debe para la cuenta valorada y un apunte Haber para la cuenta de
ingresos por valoración (Cta. 7680000000). En el caso de producirse una devaluación, la
diferencia de valoración calculada es negativa: El report crea un apunte, Haber para la cuenta
valorada y un apunte Debe para la cuenta de gastos por valoraciones (Cta. 6680000000).
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones
Descripción O/ Comentarios
Campo del Usuario
V
Valoración en tipo Clave para describir una unidad Siempre será la 10 (Moneda
R
moneda monetaria. de la sociedad).
R/
Nombre Valores y Acciones
Descripción O/ Comentarios
Campo del Usuario
V
Fecha de Contabilización de las
Anulación fecha
contabilizaciones de anulación en el O En el ejemplo: 16.02.2001.
Contabilización
Juego de Datos.
En esta pantalla se puede visualizar que el tipo de cambio respecto al dólar es 1.10075, el
saldo de la cuenta en moneda extranjera es 202.00, el saldo en euros en el momento del
Luego se tendrá que volver a lanzar este proceso, marcando el pincho de Crear juego datos
batch input., el sistema por defecto nombra el Batch input como RFSBEW00, o bien como
queramos nombrarlo.
Este batch input ejecuta tanto las contabilizaciones como las anulaciones.
9. NOTIFICAR (DECLARACIONES)
Los temas siguientes describen la manera en que se crean informes externos para agencias
fiscales y otras autoridades. Se puede crear estos informes utilizando las funciones que se
explican en la siguiente sección.
Se crean las declaraciones preliminares del IVA y la declaración anual del IVA en forma de
lista, utilizando programas directamente desde la pantalla de Libro mayor. A continuación
puede transferir los datos necesarios a los formularios oficiales de las autoridades fiscales. La
evaluación se lleva a cabo utilizando estos documentos.
9.1. Procedimiento
El report crea la información de la declaración de impuestos, este informe se puede utilizar para
mostrar todos los indicadores (soportados o repercutidos), o bien determinados indicadores de
impuestos. En el ejemplo mostraremos todos los indicadores de IVA soportado.
Se crea una variante llamada “IVA mensual”, estas variantes son útiles, porque establecen los
parámetros que deben tener las pantallas de entrada. La variante se selecciona pinchando en el
Al pinchar la variante, te trae todos los parámetros que se establecen, (la variante tiene
pinchado el IVA soportado y el IVA repercutido.)
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Nombre que identifica unívocamente
Sociedad R CS01.
a la Sociedad FI.
Si bajamos y visualizamos las siguientes paginas, se podrán ver todos los indicadores. Al final
del informe, aparece este resumen de indicadores:
La información este report es bastante amplia, este informe muestra todos los indicadores, las
partidas y las cuentas de cada apunte. En el ejemplo mostraremos todos los indicadores de IVA
soportado, para el mes de Febrero.
Se crea una variante llamada “IVA Lista”, estas variantes son útiles, porque establecen los
parámetros que deben tener las pantallas de entrada. La variante se selecciona pinchando en el
Al pinchar la variante, te trae todos los parámetros que se establecen. (la variante tiene
pinchado el IVA soportado y el IVA repercutido.)
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Seleccionar IVA Selección de indicadores que tienen Se selecciona en nuestro Se podría sacar un listado
O
soportado / imputación de IVA soportado. ejemplo. de todos los indicadores,
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
de repercutido o soportado,
repercutido o bien poniendo
indicadores concreto.
Si indicamos 1 = Se clasifica
según el indicador de control y
El parámetro determina la
la cuenta de mayor.
Clasificación clasificación de las partidas y los R
Si indicamos 2= Clasificación
subtotales en la lista
según la cuenta de mayor y el
indicador de control.
Se crea una variante llamada “IVA anual”, estas variantes son útiles, porque establecen los
parámetros que deben tener las pantallas de entrada. La variante se selecciona pinchando en el
Al pinchar la variante, te trae todos los parámetros que se establecen, (en la variante esta
seleccionada la ejecución en test.)
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Fecha contab.
Fecha con la que un documento
IVA R El año en estudio.
entra en la contabilidad financiera.
sop./IVA/IVAU
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Nº documento.
2 Clasificación según Nº
documento/fecha de
contabilización.
En el caso de que se ejecute varias veces el informe, podría dar problema, la solución sería
modificar un contador de la tabla: trvor en la vista v_trvor, esto solo lo podrá hacer una
persona del departamento de sistemas.
Este report creará un extracto de datos para la declaración anual de operaciones en España, el
modelo 347 para operaciones con 3º por un importe mayor de 500.000 ptas. (3.005 Euros), el
report tiene en cuenta tanto acreedores como deudores.
Se crea una variante llamada “D.ANUAL OPERAC Declaración anual de operación “, estas
variantes son útiles, porque establecen los parámetros que deben tener las pantallas de
Al pinchar la variante, te trae todos los parámetros que se establecen, (en la variante se pincha
la ejecución en test, y solo para acreedores).
Esta pantalla está formada por los siguientes campos de cabecera de documento:
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Viene por defecto la
Nombre que identifica unívocamente
Sociedad R Sociedad CS01. sociedad FI que esta
a la Sociedad FI.
activada.
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Delegación de
Código de la delegación de Hacienda R El código será siempre DD.
Hacienda
Responsable es
Pinchar. R
Sociedad FI
Numero de
Número de Teléfono. R Número de Teléfono = 7781452
Teléfono
Pulsando ejecutar:
Este programa se emplea para transferir ficheros ISD a diskette o disco duro. Para ello, el
usuario debe de haber entrado al sistema SAP a través de un PC.
Esta pantalla está formada por los siguientes campos de cabecera de documento:
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones
Descripción O/ Comentarios
Campo del Usuario
V
Esta indicación es necesaria,
En este campo debe indicarse la
Clase fichero de ya que permite al sistema
clase de datos que han de ser R Siempre se pondrá ESN.
Datos determinar la longitud de los
transferidos en el fichero.
registros de datos.
Nombre completo bajo el cual puede
/usr/sap/trans/tmp/<Nombre
Fichero fuente encontrarse o debe almacenarse un R /usr/sap/DFA/SYS/src/347.
de fichero>
fichero secuencial.
R/
Nombre Valores y Acciones
Descripción O/ Comentarios
Campo del Usuario
V
Nombre bajo el cual ha de
OP01 (OP es un dato fijo, 01
Fichero destino almacenarse el fichero en el soporte R
es el año).
de datos.
Una vez que se ha transportado el fichero a nuestro PC, buscaremos el fichero y al abrirlo:
Pinchamos aceptar:
Al pinchar la variante, te trae todos los parámetros que se establecen (en la variante se pincha
la ejecución en test.)
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones
Descripción O/ Comentarios
Campo del Usuario
V
R/
Nombre Valores y Acciones
Descripción O/ Comentarios
Campo del Usuario
V
Salida como
Pinchar para que salga como fichero. R Pinchar.
fichero
Si pulsamos ejecutar:
Para recuperar los datos, tendremos que bajar el fichero. (Explicado en la siguiente
transacción).
Medios pago internacionales - Cargar fichero ISD a diskette. El programa carga ficheros de la
declaración recapitulativa en un diskette o PC y borra el fichero original si este ya no es
necesario.
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones
Descripción O/ Comentarios
Campo del Usuario
V
Nombre completo bajo el cual puede El fichero será
Fichero Fuente encontrarse o debe almacenarse un R /usr/sap/DFA/SYS/src/349 /usr/sap/trans/tmp/<Nombre
fichero secuencial. de fichero>.
El fichero de destino debe tener las
normas del país. Basándose en el Para España el tipo es
Tipo de fichero R
fichero, el programa reconoce si el ES.
fichero tiene el formato correcto.
R/
Nombre Valores y Acciones
Descripción O/ Comentarios
Campo del Usuario
V
Una vez que se ha transportado el fichero a nuestro PC, buscaremos el fichero y al abrirlo:
Pinchamos aceptar:
10. RETENCIONES
RESUMEN: RETENCIONES
Se aceden a los listados de las retenciones, tanto a la declaración fiscal al acreedor, como a
la declaración fiscal a la Administración de Hacienda (España).
Se debe especificar un indicador de retención para permitir que se calcule el importe del
impuesto. Este código se obtiene de propuesta (del registro maestro de acreedor) al introducir
una partida individual si se debe retener una parte del impuesto para el acreedor.
Al pagar la factura, se calcula el importe del impuesto a partir del importe base y de sus
especificaciones en el indicador de impuestos. Si el importe del impuesto debe abonarse a
Hacienda, el sistema lo contabiliza directamente en la cuenta de impuestos. El sistema resta la
retención de impuestos del importe del pago al acreedor. Si sólo se debe informar del importe a
las autoridades fiscales, no se produce ninguna contabilización y se abona el importe de
factura completo al acreedor.
El registro de la factura
Si no introduce los importes, el sistema los determina mediante el indicador de impuestos (G1,
I1, N1…). Para ello, determina el importe base. El importe exento de retención se obtiene de
las diferencias entre el importe de factura y el importe base de la retención de impuestos.
Pago de la factura
Si el importe del impuesto debe abonarse a las autoridades fiscales, el sistema lo contabiliza
automáticamente al compensar la posición en la cuenta de impuestos. La contabilización se
lleva a cabo al realizar el pago mediante el programa de pagos o manualmente.
Informes de retenciones
10.1. Procedimiento
Al pinchar la variante, te trae todos los parámetros que se establecen, (la variante establece
que salgan todos los acreedores, que no se imprima el formulario, que se ejecute en prueba
(log), y que se visualicen las partidas individuales)
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Se podría poner otro
Fecha de Fecha con la que un documento
R Analizamos todo el año. intervalo de estudio
contabilización. entra en la contabilidad financiera.
(trimestral, mensual…).
Al ejecutar:
Se crea una variante llamada “DEC.FISCAL ADM Declaración Fiscal Administrac.”, estas
variantes son útiles, porque establecen los parámetros que deben tener las pantallas de
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Este campo sirve para que en el
Partidas informe, salgan desglosadas las
O Se pincha.
individuales partidas individuales de cada
acreedor.
La entrada que se efectúe en este
campo determinará si en la
Totales por tp
evaluación han de aparecer los O
RI/ID RI
totales por clase de retención IRPF y
acreedor.
11. ARRASTRE
RESUMEN: ARRASTRE
1.- Realiza un arrastre de saldos de todas las cuentas de terceros (acreedores y deudores).
2.- Realiza un arrastre de saldos de las cuentas de mayor. Este proceso lo realiza en un
primer lugar con las cuentas del balance de pérdidas y ganancias que las compensa con la
cuenta 1290000000, (Pérdidas y Ganancias), y en segundo lugar traspasa las cuentas que
forman el Balance de Situación de un año a otro.
Se pueden realizar para un año tantos arrastres como se desee, pero teniendo en cuenta
que en las sucesivas repeticiones de los arrastres sólo llevará el monto de los apuntes
introducidos durante el periodo existente entre ambos arrastres.
Marcando el flag de ejecución en test se puede simular el cierre, viendo así el resultado sin
la realización de contabilización real.
Sociedad CS01
Arrastre al ejercicio 2001. (Se arrastra del ejercicio 2000 al ejercicio 2001.)
11.1. Procedimiento
Los saldos son arrastrados del ejercicio anterior al ejercicio nuevo. Si aún no se han efectuado
contabilizaciones de las cuentas en el nuevo año y tampoco se ha ejecutado el programa de
arrastre de saldo inicial para la misma, el sistema abrirá la cuenta con el primer arrastre de
saldo inicial; de lo contrario, el saldo inicial de la cuenta se actualizará cuando se produzcan
modificaciones.
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Al ejecutar:
Si nos movemos con la barra de desplazamiento podremos visualizar más información como
muestra la pantalla siguiente:
Los saldos de las cuentas de balance se arrastran al ejercicio nuevo, y el saldo acumulado de
las cuentas de beneficios se arrastra a la cuenta de remanente. Si la cuenta aún no se ha
contabilizado en el ejercicio nuevo y tampoco se ha ejecutado un arrastre de saldos para la
cuenta, ésta se abrirá con el primer arrastre de saldos. De no ser así, el arrastre de saldos de la
cuenta se actualiza en el ejercicio nuevo, en caso de que se produzcan modificaciones.
(R/O/V)(Requerido/Opcional/Visualizable)
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
R/
Nombre Valores y Acciones del
Descripción O/ Comentarios
Campo Usuario
V
Es aconsejable primero hacerlo Si está marcado, el sistema
Ejecución Test Controla si se hace en test o en real. O con la ejecución test marcado, y genera un log, pero no
luego lanzarlo en real. modifica ningún dato.
Detalla cada cuenta de arrastre los
Saldos indiv. ctas. saldos, de aquellas cuentas de Aclara el arrastre de saldos
O Pinchado
arrastre resultados que se arrastren a esta de la cuenta de arrastre.
cuenta.
Al ejecutar:
Si nos movemos con la barra de desplazamiento, podremos visualizar más información como
muestra la pantalla siguiente:
Una vez realizado el arrastre, se puede comprobar para cualquier cuenta (tanto de tercero
como de mayor), que el arrastre se ha producido correctamente, para ello seguiremos el
siguiente ejemplo:
A continuación se explican los términos más importantes para el manejo del módulo de
Contabilidad General de SAP R/3.
12.1. ASIGNACIÓN
Es una información adicional en la posición del documento. Las partidas individuales de una
cuenta se pueden visualizar según el contenido de este campo, que puede ser definido de
forma automática por el sistema, por medio del campo « Clave de clasificación » en el maestro
de cuenta de mayor o bien, ser introducido manualmente por el usuario. Este campo es muy útil
para la búsqueda de documentos.
Se produce cuando hay documentos que se han grabado de forma incompleta, siguiendo una
secuencia de numeración libremente definible por el usuario. Estos documentos apartados se
pueden recuperar y completar.
La cabecera de un documento está formada por todos aquellos valores que son comunes a la
totalidad de las posiciones.
Procedimiento por el cual se procede al cierre del ejercicio contable, con la obtención de los
correspondientes informes así como las liquidaciones y ajustes oportunos. Una vez que se
realice el cierre contable del ejercicio, se arrastran los saldos y se imposibilita las
contabilizaciones en el ejercicio precedente.
Sirve para clasificar los documentos contables. De ella se deja constancia en la cabecera del
documento. Por cada clase de documento se acuerdan determinadas propiedades que
controlan el registro del mismo (por ejemplo, el rango de números permitido).
También tienen por objetivo diferenciar las operaciones contables y controlar la grabación de
documentos contables.
Clave que simboliza la regla de estructuración para el campo "Asignación" en la posición del
documento. Para la visualización de las partidas individuales, el sistema sigue un orden de
clasificación estándar, clasificando a las partidas, por ejemplo según el contenido del campo
"Asignación". Al entrar una posición, este campo puede ser cumplimentado ya sea
manualmente o de forma automática por el sistema. Para ello, el sistema necesita reglas que
establezcan qué informaciones de la cabecera o posición del documento hayan de incluirse en
el campo. Estas reglas pueden archivarse en el registro maestro de una cuenta. Esto ofrece la
posibilidad de determinar una secuencia estándar en función de las cuentas afectadas. Cuando
se modifica un documento no actualiza el contenido del campo asignación con los nuevos
valores, sólo con la creación del documento.
b) Qué clase de cuenta puede contabilizarse con esa clave de contabilización (deudores,
acreedores, activos fijos, mayor).
c) Qué campos están contenidos en las pantallas de entrada, así como si se deben o no
rellenar los campos (a esta funcionalidad SAP la denomina STATUS DE CAMPO).
Moneda en la que se van a gestionar los importes de una operación en el sistema. Por ejemplo,
se puede introducir una factura en una moneda diferente a la del pedido, pudiendo introducir en
este momento el tipo de cambio o bien permitir que el sistema lo obtenga de las tablas
parametrizadas previamente.
Son también claves con las que se identifican lo apuntes estándar al debe y al haber por tipo de
movimiento.
Son los apuntes estándar al debe y al haber que realiza cada apunte estándar de SAP por tipo
de movimiento.
Transacción por la cual se pueden compensar partidas de una cuenta de forma manual.
Procedimiento por el cual se compensan de forma automática las partidas de una cuenta de
mayor con gestión de partidas abiertas.
Opción que permite la contabilización utilizando como modelo otro documento anterior grabado
en el sistema.
Indica la cantidad “A MONEDA” que se obtiene por unas unidades de monedas “DE MONEDA”.
Cotización de la moneda de origen a la moneda destino.
Indica la cantidad “DE MONEDA” que se obtiene por unas unidades de monedas “A MONEDA”.
Cotización de la moneda de destino a la moneda origen.
Indica si la cuenta va a arrastrar su saldo a una cuenta de balance al principio del ejercicio.
Si una cuenta se lleva con gestión de partidas abiertas, implica que las partidas deudoras y
acreedoras de una cuenta, deben compensarse para delimitar su saldo.
Son las cuentas de mayor sobre la que se contabilizará automáticamente el importe del
impuesto. La determinación de esta cuenta depende de la clave de operación, el indicador de
impuestos y el plan de cuentas.
Determina los campos que podemos visualizar, así como el orden en el que deben aparecer en
el resumen de un documento contable.
Agrupación de las cuentas contables por rangos de números permitidos y características de los
campos en la creación del maestro al nivel de Sociedad.
Sirve para definir el status de campo (los campos a completar en la pantalla de entrada de
documentos, así como si son obligatorios o no) para las posiciones de los documentos. Los
campos que aparecen en la contabilización de un documento se controlan a dos niveles:
12.34. IDENTIFICACIÓN UE
Sirve para clasificar los indicadores de impuestos que se han de tener en cuenta en la
declaración recapitulativa. Este indicador se utiliza también para verificaciones durante la
entrada de documentos. En caso de que con este indicador se identifiquen en un documento
apuntes de cuenta de mayor como entregas de mercancías dentro de la Unión Europea, en
dicho documento también deberá indicarse un número de identificación fiscal comunitario
(N.I.F.CE). Esto presupone que, en el momento de la contabilización, el N.I.F.CE del país
declarante esté almacenado en el registro maestro de deudor. En el momento de la entrada de
documentos sólo es posible indicar un N.I.F.CE al contabilizar manualmente gastos por
descuentos. No es posible introducir directamente el N.I.F.CE en las contabilizaciones de
deudores. En el caso de estas contabilizaciones, el N.I.F.CE se toma del registro maestro con
ayuda del país declarante (entrada de documentos y modificación de documentos).
12.35. IMPUESTO
Importe del impuesto, se puede introducir manualmente o dejar que el sistema lo calcule
automáticamente, para lo cual se marcará el indicador « calcular impuesto ».
El indicador de impuestos representa una categoría impositiva que debe tenerse en cuenta en
la declaración a Hacienda. Los indicadores de impuestos son unívocos para cada país. Por
cada indicador se almacenan en el sistema el tipo impositivo y otras características. Para
operaciones exentas de impuestos que deban figurar en las declaraciones a Hacienda, hay que
utilizar indicadores de impuestos con el tipo impositivo 0. Cada vez que Hacienda cambie los
tipos impositivos, debe definirse nuevos indicadores. Los indicadores antiguos con sus tipos
impositivos deben mantenerse hasta que no quede ninguna partida en la que se emplee el
indicador antiguo.
país. Por indicador se almacenan en el sistema el tipo impositivo, la parte de las facturas sujeta
a retención y otras características. Cada vez que Hacienda cambie los tipos impositivos, han de
definirse nuevos indicadores. Los indicadores antiguos con sus antiguos tipos impositivos
deben mantenerse hasta que no quede ninguna partida en la que se emplee el indicador
antiguo. También es posible reflejar EXENCIONES a la retención (motivos y fechas de validez).
Longitud que deberán tener todos los códigos contables o cuentas. En nuestro caso la longitud
será de 10 dígitos.
Conjunto de campos agrupados bajo un código, denominado máscara de entrada, para facilitar
la entrada de documentos. Con la utilización de la máscara de entrada se puede seleccionar
sólo aquellos campos necesarios para la introducción de un determinado tipo de asiento
contable.
Plantilla bajo la que se almacena una imputación contable que se utiliza con mucha frecuencia.
Este presenta una mascara de entrada.
A partir del saldo de una cuenta se puede acceder a la visualización de las partidas que
constituyen este saldo.
Los rangos de números van asociados a una clase de documento y permiten numerarlos.
Opción que permite obtener una visión global del asiento contable con los apuntes automáticos
si los hubiera.
Clasificación de los indicadores de IVA en base a los cuales se determina la cuenta contable.
Clasificación de los tipos de retención en base a los cuales se determina la cuenta contable de
imputación.
Clave que identifica y define los periodos contables para una sociedad.
Se determinan que campos van a estar disponibles para la entrada de datos a nivel de las
posiciones de cuentas de mayor.
Clave bajo la cual se definen y gestionan la apertura y cierre de los periodos contables para una
sociedad.
Contabilización en
cuentas de mayor,
Estas opciones se utilizan, para la contabilización en cuentas de mayor.
Entrada preliminar,
Valoración ME:
Documentos de Esta opción permite realizar documentos de referencia, tanto modelos de
referencia: imputación, como documentos tipo y periódicos.
Otros: Esta opción se utilizará en determinados casos para contabilizar.
13.3. Documento
13.4. Cuenta
Visualizar/Modific Con esta opción se pueden visualizar y modificar las partidas de las
ar Partidas: cuentas contables.
Compensar: Con esta opción se pueden realizar compensaciones en las cuentas.
La principal opción que ofrece el menú de Sistema Info. es la selección de informes, por medio
de esta opción se tiene acceso a una amplia gama de informes.
13.10. Entorno