UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN
DIVISÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SEDE LEÓN
Unidad de Aprendizaje
Cuidado de enfermería del adulto 1
5-B
ENFERMEDADES DE LA FUNCION
RENAL Y PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA
PRESENTA
Alfaro Vargas Viridiana del Carmen
Alvarado Falcón María paula
Ibarra Yáñez Yaneth Berenice
Muñoz Gómez Jessica de la Luz
Nieto flores zafiro carolina
Trujillo serratos Cynthia Miroslava
DOCENTE
Aparicio Agustín María Dolores
León, Gto., 22 de septiembre del 2020
Contenido
1. Insuficiencia renal aguda
2. Insuficiencia renal crónica
3. Glomerulonefritis
4. Caso clínico
5. Etiquetas diagnosticas
6. Priorización diagnostica
7. Resultados de enfermería (NOC)
8. Intervenciones de enfermería (NIC)
9. Momento del cuidado
Insuficiencia renal aguda
DEFINICION
La Insuficiencia Renal Aguda (IRA) se define como
la disminución en la capacidad que tienen los
riñones para eliminar productos nitrogenados de
desecho, instaurada en horas a días. La eliminación
de productos de desecho no es la única función de
estos órganos, quienes además desempeñan un
papel imprescindible en la regulación del medio
interno, manteniendo el equilibrio electrolítico y la
volemia en unos márgenes muy estrechos. A pesar
de algunas limitaciones, la concentración plasmática de creatinina y la de urea
proporcionan una estimación eficaz y rápida de la tasa de filtrado glomerular,
aunque se están investigando nuevos marcadores de daño renal. Los límites para
definir el fracaso renal agudo son muy variables entre autores y al final el marcar
una barrera es totalmente artificial y arbitrario.
CLASIFICACION
IRA prerrenal
En determinadas situaciones clínicas en las que la perfusión renal se encuentra
comprometida, existe una respuesta fisiopatológica mediada por reacciones
hormonales y estímulos nerviosos, que condiciona la disminución del flujo de orina
y la eliminación de cloro y sodio por los riñones. Esta orina, sin embargo, se
encuentra más concentrada en solutos de desecho (urea, creatinina, fosfatos,
amonio) por lo que tiene una osmolalidad elevada. La necesidad diaria de
desembarazarse de unos solutos, que representan aproximadamente 800
miliosmoles, se consigue eliminando una orina tan concentrada como 1.200
mOsm/kg o tan diluida como 100 mOsm/kg, según convenga ahorrar agua (el
osmostato hipotalámico habrá disparado la secreción de vasopresina, la cual abrirá
los canales del agua, acuaporina-2, en el túbulo colector renal) o eliminar agua
(aclarar agua libre de solutos), respectivamente.
Es por todo ello, que si el volumen de orina baja de 500 mL/día, aunque el riñón
funcione correctamente y concentre al máximo de su capacidad, no se conseguirán
eliminar todas las substancias de desecho y se producirá una retención de
productos nitrogenados (azotemia). En este caso hablaremos de insuficiencia renal
aguda funcional o prerrenal, por cuanto la respuesta del riñón se desarrolla con fines
compensadores y al revertir la causa éste vuelve a la situación de normalidad. Por
lo general, este tipo de fracaso renal se asocia a oliguria (generalmente aceptada
como la eliminación diaria de menos de 400 mL de orina por día (200 mL en 12
horas), o en un paciente sondado menos de 20 mL/hora. El síndrome hepatorrenal
constituye un modelo fisiopatológico de insuficiencia renal aguda funcional.
IRA renal o intrínseca
Debemos puntualizar que, si la causa que ha provocado la hipoperfusión renal se
prolonga en el tiempo o ésta es muy severa, puede desencadenar un daño hipóxico
y oxidativo en las células tubulares renales, con pérdida de polaridad, necrosis y
apoptosis celular, que abocaría en un fracaso renal establecido. Las porciones más
susceptibles a este daño son las células de la parte recta del túbulo proximal (S3),
ricas en peroxisomas, y las del túbulo colector. Este fallo puede requerir días o
semanas para recuperar su función, a partir de haberse reinstaurado la adecuada
perfusión renal. Dicha lesión se conoce como Necrosis Tubular Aguda (NTA), que,
aunque es un término en origen anatomo-patológico se utiliza con criterio clínico y
apoyado en la exclusión de otras causas. Por otro lado, a IRA intrínseca se puede
llegar por otras causas que no son directamente la hipoperfusión renal, como, por
ejemplo: causas inmunológicas sistémicas o locales, como pueden ser vasculitis o
nefritis intersticial aguda inmunoalérgica por fármacos; problemas vasculares como
la enfermedad ateroembólica, embolismos o trombosis en arteria o vena renales.
Junto con la hipoperfusión renal la causa más frecuente lo constituyen los
nefrotóxicos directos. Un grupo importante está constituido por xenobióticos como
los aminoglucósidos o los contrastes yodados, con toxicidad directa sobre las
células tubulares. Otros actúan modificando la hemodinámica renal, como los
fármacos bloqueantes del sistema renina angiotensina y los antiinflamatorios no
esteroideos. En este sentido la asociación de antiinflamatorios, bloqueantes del
sistema renina angiotensina y diuréticos supone un incremento de factor de riesgo
para desencadenar IRA en el paciente añosos (el triple “Whammy” o golpe). En un
estudio de casos y controles de casi medio millón de pacientes hipertensos el riesgo
de IRA aumentó 30% en los que combinaban los tres fármacos en comparación con
dos y de un 80% en los primeros 30 días de tratamiento.
Además del daño renal que provocan los xenobióticos, otros tóxicos producidos de
forma endógena, como el que desarrollan las proteínas HEME, que contiene hierro:
La mioglobina (proteína de 17 kDa) se libera por daño muscular del sarcolema por
trauma, infección, tóxicos o menos frecuente por miopatías estructurales de causa
genética, provocando rabdomiolisis. Cuando la concentración plasmática supera
100 mg/dL la carga filtrada excede la capacidad tubular renal proximal de catabolizar
esta proteína, con lo que alcanza concentración elevada a lo largo del tubo, lo
obstruye, interactúa con la uroproteina de Tammm-Hosrsfall y en presencia de pH
urinario ácido ejerce toxicidad sobre la célula tubular. En cuadros severos de
rabdomiolisis, como en el síndrome de aplastamiento, se asocian otros factores
patogénicos que agravan el cuadro como la hipovolemia y la vasoconstricción renal
por otros mediadores, como el tromboxano A2 y la endotelina. Los trastornos
electrolíticos –hipocalcemia, hiperkalemia, acidosis e hiperfosforemia- limitan el
gasto cardiaco y consecuentemente la perfusión renal. Además de la rabdomiolisis
la hemoglobinuria que aparece en una hemólisis masiva ejerce un papel similar,
pero menos frecuente, porque su peso molecular es muy superior, similar al de la
albúmina, con lo que se filtra con mayor dificultad y en menor proporción. La
sobreproducción de cadenas ligeras de inmunoglobulinas en una discrasia de
células plasmáticas, como el mieloma múltiple, es causa frecuente de IRA y de
deterioro subagudo de la función renal.
Algunas otras sustancias pueden causar daño a nivel tubular por cristalización como
el aciclovir intravenoso o el metotrexato o sustancias endógenas como el urato, que
precipita en forma de cristales de ácido úrico con pH urinario ácido (síndrome de
lisis tumoral -en donde el fosfato también juega un papel patógeno- e
hiperuricosurias con deshidratación).
Como comentábamos anteriormente, además de por insultos isquémicos y tóxicos
el riñón se puede dañar por otras causas que no producen daño directo isquémico
o tóxico, sino un mecanismo en que la inflamación local juega un papel más
predominante. Así hablamos de causas inmunológicas sistémicas o locales, como
pueden ser las vasculitis o la nefritis intersticial aguda inmunoalérgica por fármacos;
o problemas vasculares como la enfermedad ateroembólica, los embolismos o las
trombosis en arterias o venas renales. En muchos casos son varios los mecanismos
que conducen al fallo renal sumándose compromisos en la perfusión y una lesión
renal directa por tóxicos, como puede ocurrir en la rabdomiolisis. La IRA intrínseca
(con daño parenquimatoso) puede ser oligúrica, anúrica o con diuresis conservada.
En cualquiera de estas situaciones la orina es de “mala calidad”, poco concentrada
en productos nitrogenados.
IRA posrrenal u obstructiva
Por último, aunque los riñones cumplan inicialmente bien sus misiones de filtrar,
reabsorber y secretar, una obstrucción al flujo urinario acaba repercutiendo en estas
funciones y puede llegar, si es bilateral (o unilateral sobre un único riñón que
funcione) a provocar anuria (definida como la emisión de orina menor de 100
mL/día). En este caso, se habla de fracaso renal agudo obstructivo o posrrenal. El
grado de reversibilidad es alto y la función renal retorna con rapidez a sus valores
iníciales al corregirse la causa o facilitar simplemente que la orina salga (mediante
sondaje, cateterización o nefrostomía).
EPIDEMIOLOGIA
La IRA adquirida en la comunidad se debe en un 70% a causas prerrenales y en un
17% a obstructivas. La IRA complica más del 5% de todos los ingresos hospitalarios
y hasta una tercera parte de los pacientes que ingresan en unidades críticas. Si
utilizamos los criterios RIFLE, el porcentaje puede elevarse hasta un 20% de todos
los pacientes hospitalizados; casi siempre en el contexto de isquemia, sepsis,
fármacos y contrastes yodados. En unidades de críticos la causa suele ser
multifactorial y se relaciona con fallo multiorgánico. En conjunto más de la mitad de
los casos se deben a IRA prerrenal. Un 40% a IRA renal o parenquimatosa y un 5%
a IRA posrrenal. La mortalidad es muy variable: oscila desde el 15% en la IRA de la
comunidad a más del 50% de los que precisan tratamiento substitutivo en UCI.
Si el paciente sobrevive, casi siempre se recuperará total o parcialmente la función
renal. Sin embargo, un porcentaje de IRA severa (10-20%) continuará precisando
tratamiento substitutivo renal al alta. De ellos alguno recupera función para
abandonar la diálisis, aunque es frecuente que progresen en el tiempo a
insuficiencia renal crónica terminal.
FISIOPATOLOGIA
La causa más frecuente de IRA es la llamada prerenal o funcional que se produce
por disminución del gasto cardíaco o hipovolemia, sabemos que el riñón recibe el
25% del gasto cardíaco y de volumen sanguíneo llamado flujo sanguíneo renal,
1,250 mL/min. Sin embargo, no todas las causas que producen esta injuria
conllevan la IRA, pero sí alteran su función y disminuye el flujo sanguíneo renal pero
el riñón puede autorregular su flujo intrarrenal, al disminuir éste en la corteza y sólo
mantener sus funciones en los glomérulos medulares, que sólo necesitan del 30 al
40% de este flujo, lo que se manifiesta por bajas del flujo urinario o diuresis, con
aumento de elementos azoados (urea, creatinina), pero nunca disminuye la
depuración de creatinina menos de 15 mL/min y en la embarazada de 30 mL/min.;
esto es lo que se llama disfunción renal pero no es IRA y es lo que antiguamente
era llamada insuficiencia prerrenal o funcional. En ocasiones los pacientes pueden
mantener flujo urinario normal o aumentado, pero si la depuración de creatinina de
uno, dos, cuatro, seis, 12 o 24 horas es menor de 15 mL/min. más algún marcador
elevado el paciente tiene una IRA poliúrica o de gasto alto; esto quiere decir que
para que exista IRA hay una causa que produce una injuria, esto lesiona el riñón en
los diferentes componentes del glomérulo y que se manifiesta por la insuficiencia o
la falla renal, esto se traduce como riesgo o causa, injuria, lesión e insuficiencia que
puede llevar a la muerte a los pacientes graves si se acompaña del síndrome de
falla orgánica múltiple; cuando la IRA es única la recuperación de la función renal
es total y sólo puede quedar con daño cuando es una agudización en un paciente
con enfermedad renal crónica.
ETIOLOGIA
Merece la pena detenerse en la IRA asociada a sepsis. La Insuficiencia renal aguda
se presenta con elevada frecuencia en los cuadros infecciosos, en ocasiones
antecediendo a la infección (ya que incrementa el riesgo de esta), acompañando a
la sepsis desde prácticamente el inicio, lo más frecuente, o apareciendo de forma
más diferida. Las respuestas hemodinámicas, la inflamación, el daño endotelial, la
agregación de células de la sangre en el vaso pequeño, la isquemia y los cambios
en el metabolismo (desde un metabolismo aeróbico hacia una fosforilación oxidativa
terminada en lactato) provocados tanto por la isquemia como por el daño
mitocondrial, condicionan una respuesta celular que provoca no solo la muerte
celular sino que en ocasiones supone una parada funcional de las células tubulares
que desarrollan éstas para preservar su vida. La llegada a las células tubulares de
mediadores inflamatorios, productos derivadas de los gérmenes patógenos y la
utilización de antibióticos con potencial nefrotoxicidad y de contraste iodado en
exploraciones radiológicas, agravan el daño renal. La resucitación con líquidos
intravenosos produce en una segunda fase sobrecarga de volumen con edema
intersticial y agrava el ya iniciado por el aumento en la permeabilidad vascular
condicionado por inflamación y daño endotelial.
La sepsis (infección más fallo de un órgano) es la causa de IRA más frecuente en
unidades de pacientes críticos y más de la mitad de aquellos que la desarrollan
presentará IRA de mayor o menor severidad.
SIGNOS Y SINTOMAS
El volumen normal de diuresis se mueve en un amplio rango en función de las
necesidades del organismo para regular primariamente volemia y osmolalidad
plasmática. Cuando se orina menos de 400 mL/día hablamos de oliguria y una
cantidad inferior a 100 mL/día se conoce como anuria.
Disminución del volumen de orina excretado (diuresis), aunque a veces se
mantiene estable
Retención de líquido, que causa hinchazón en las piernas, los tobillos o los
pies
Falta de aire
Fatiga
Desorientación
Náuseas
Debilidad
Ritmo cardíaco irregular
Dolor u opresión en el pecho
Convulsiones o coma en casos severos
A veces, la insuficiencia renal aguda no provoca signos ni síntomas y se detecta a
través de pruebas de laboratorio que se realizan por otros motivos.
FACTORES DE RIESGO
La insuficiencia renal aguda casi siempre ocurre junto con otra enfermedad o cuadro
médico. Los factores que pueden aumentar el riesgo de insuficiencia renal aguda
incluyen los siguientes:
Estar hospitalizado, sobre todo por una enfermedad grave que requiere de
cuidados intensivos
Edad avanzada
Obstrucciones en los vasos sanguíneos de los brazos y las piernas
(enfermedad arterial periférica)
Diabetes
Presión arterial alta
Insuficiencia cardíaca
Enfermedades renales
Enfermedades hepáticas
Algunos tipos de cáncer y sus tratamientos
DIAGNOSTICO
La historia clínica constituye el eslabón más rentable en el correcto abordaje de la
IRA y en todos los síndromes clínicos. La anamnesis, junto a una exhaustiva
exploración física nos alertarán y orientarán sobre un gran número de posibles
etiologías. Interesa conocer antecedentes alérgicos y toma de fármacos o tóxicos;
contactos con productos tóxico; existencia de gastroenteritis, drenajes abundantes,
sangrados o signos o síntomas de un tercer espacio. Deberemos ahondar en
antecedentes vasculares, como arteriosclerosis, exploraciones radiológicas
invasivas o con contraste yodado, arritmia cardíaca. Además de indagar sobre
cirugía reciente, posibles gestaciones o complicaciones obstétricas recientes,
clínica prostática, hematuria macroscópica, cólicos renales o expulsión de piedras
o arenillas. También escrutar sobre datos que sugieran procesos linfoproliferativos
o tumorales, traumatismos recientes, signos o síntomas de patología infecciosa y si
procede análisis epidemiológico.
Cabe recordar que los casos más frecuentes de IRA se producirán por hipo-
perfusión renal (tras deshidratación por pérdidas digestivas, etc.) y por tóxicos como
antibióticos (aminoglucósidos) y contrastes yodados. Otros fármacos menos
frecuentemente utilizados, como antimicrobianos (anfotericina B, vancomicina,
aciclovir y ganciclovir, pentamidina, foscarnet, etc.), bifosfonatos como el ácido
zolendrónico o antineoplásicos (cisplatino, ifosfamida) producen con elevada
frecuencia fracaso renal agudo. Los inhibidores del punto de control inmunitario
(checkpoint) producen IRA por vía inmunoalérgica. Por otro lado, son infrecuentes
las IRA producidas por anestésicos (enflurano). Las intoxicaciones por tetracloruro
de carbono (CCl4), etilenglicol o setas, aunque raras, deben tenerse en mente ya
que la premura en el diagnóstico puede ser la única esperanza para salvar la vida
del paciente.
La exploración física comenzará por la valoración general del paciente. Es decir,
estado de conciencia, hidratación, coloración de la piel y perfusión distal, así como
frecuencia y facilidad respiratoria y temperatura. Seguida de su situación
hemodinámica, frecuencia cardíaca, tensión arterial y situación venosa, seguido de
auscultación cardiopulmonar. La valoración abdominal intentará determinar el
tamaño de los órganos, localizar posibles puntos dolorosos o inflamados, descartar
la irritación peritoneal y estimar la motilidad intestinal. Buscar adenopatías
cervicales, axilares e inguinales y descartar la existencia de hernias complicadas.
Inspeccionar las extremidades en busca de heridas, mordeduras o picaduras o
pinchazos que hayan dado lugar a la entrada directa de toxinas o microorganismos
o a sustancias que indirectamente hayan causado daño renal tras producir, por
ejemplo, rabdomiolisis. Determinadas lesiones cutáneas pueden aparecer en
enfermedades alérgicas (nefritis por fármacos), autoinmunes (vasculitis, lupus
eritematoso sistémico, púrpura de Schönlein Henoch), en enfermedades infecciosas
(endocarditis, meningitis, etc.) o vasculares (livedo reticularis en enfermedad
ateroembólica o síndrome antifosfolipido catastrófico).
Es importante igualmente, en este estadio clínico, no contentarse con el diagnóstico
de IRA. Muchas veces detrás de este síndrome hay algo mucho más grave, como
una pancreatitis severa, una colecistitis, un taponamiento cardíaco, una sepsis con
fallo multiorgánico, un infarto de miocardio complicado, una fuente embolígena, una
enfermedad ateroembólica, un proceso linfoproliferativo o neoplásico con invasión
retroperitoneal, un mieloma múltiple, etc.
Por último, deberíamos hacer una mención especial al fracaso renal que aparece
en el estadio final de muchos pacientes terminales y de lo fútil que resultan aplicar
medios diagnósticos y terapéuticos más allá de lo meramente paliativo.
Análisis bioquímicos de urgencia:
Incluyen la determinación en suero o plasma de creatinina, urea o nitrógeno ureico,
iones mono y divalentes, pH y gasometría (venosa, capilar o arterial según el cuadro
clínico). Una hematimetría con recuento leucocitario. Además de una tira reactiva
de orina o análisis semicuantitativo sistemático de orina. Dependiendo de las
manifestaciones clínicas, también de urgencia se pueden solicitar las enzimas
creatin-fosfocinasa (CK), lactodeshidrogenasa (LDH), amilasa o transaminasas.
Parámetros de funcionalidad:
Ecografía abdominal
En los casos de riñones pequeños e hiperecogénicos y de riñones con grandes
quistes bilaterales y disminución del parénquima renal, nos encontraremos ante una
insuficiencia renal crónica, que se encuentra en su estadio evolutivo de deterioro
progresivo, o bien ante una reagudización de su insuficiencia renal. No es
infrecuente enfrentarnos a un paciente por primera vez con la sospecha de IRA y
tratarse de un enfermo con nefropatía crónica evolucionada desconocida por todos
o ante un caso de poliquistosis renal autosómica dominante (desconocimiento de
antecedentes familiares, padre legal diferente del natural o mutación de novo).
La dilatación de la vía excretora, para que ocasione IRA, deberá afectar a ambos
riñones, a la vía excretora común o a un riñón siempre que este proporcione la
mayoría o toda la función renal (por ser el otro riñón aplásico o hipoplásico,
isquémico, anulado por un proceso inflamatorio u obstructivo, extirpado por causa
tumoral, infecciosa, vascular o traumática). Aunque infrecuente una obstrucción
renal puede cursar sin dilatación significativa de sistemas. Esto se ha descrito en
monorrenos funcionales de muchos años de evolución y en algún paciente añoso.
Quizá esto se explique por la falta de distensibilidad de estos órganos.
Ejemplo de ecografía:
Análisis urinario
El análisis microscópico de la orina nos puede alertar sobre la presencia de
hematíes. Si éstos se acompañan de proteinuria significativa, de cilindros hemáticos
y de una morfología alterada (con microscopía de contraste de fases), nos orienta
hacia el origen glomerular de la enfermedad, como por ejemplo una
glomerulonefritis primaria o secundaria a vasculitis, enfermedad del tejido conectivo
o a proceso infeccioso. La presencia de eosinófilos en orina (con la correspondiente
tinción de Wright, tras tamponar la orina) puede apoyar el diagnóstico de una
nefropatía intersticial alérgica. Sin embargo, los eosinófilos en orina se pueden
observar en la enfermedad ateroembóloica y en la pielonefritis aguda. La existencia
de cristales de oxalato puede orientarnos, según el contexto, a una intoxicación por
etilenglicol. Los cilindros renales en IRA funcional son claros, hialinos, y se producen
por la precipitación del uromucoide de Tamm Horsfall en una orina concentrada,
mientras que en una NTA son pigmentados, marronáceos y con células epiteliales
de descamación. Los cilindros pueden contener hematíes en las glomerulonefritis
proliferativas y leucocitos en la nefritis intersticial alérgica.
Pruebas serológicas
La detección de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo (ANCA) asociados con
determinadas vasculitis de pequeño vaso, como la poliangeitis microscópica, la
angeítis granulomatosa o la granulomatosis alérgica puede ser de utilidad en su
diagnóstico y en la evolución y respuesta al tratamiento.
Análisis de proteínas
La electroforesis del plasma e inmunofijación y la cuantificación de cadenas ligeras
en orina (búsqueda de proteinuria de Bence-Jones) estarán indicadas ante un
fracaso renal de causa no aclarada o ante aquel que se presenta con hipercalcemia
o anemia desproporcionada. En algunos mielomas, especialmente en los de
cadenas ligeras, podemos no observar pico monoclonal en suero y solamente
aparecer la cadena ligera en orina. Ya que si esta no circula polimerizada y lo hace
como monómero o como dímero (22 o 44 kDa, respectivamente) atraviesa con
facilidad el filtro glomérulo-capilar. El ensayo Freelite® está compuesto de dos
pruebas inmunodiagnósticas sensibles y específicas para medir cadenas ligeras
libres kappa (κ) y lambda (λ). Su utilización ha mejorado el diagnóstico de
gammapatías de cadenas ligeras y de amiloidosis primaria y la utilizamos para
monitorizar el tratamiento cuando empleamos filtros de alto poro en hemodiálisis
para su tratamiento.
Análisis hematológicos
Un frotis de sangre nos puede identificar la existencia de esquistocitos, propios de
un síndrome hemolítico urémico (SHU) o púrpura trombocitopénica (PTT), o
hipertensión arterial maligna. Trombopenia, anemia (con reticulocitosis y
haptoglobina disminuida) y elevación de LDH en suero, se presentan en estas
enfermedades microangiopáticas. En este sentido el antecedente de infección
gastrointestinal por Escherichia coli enteropatógeno O157 o Shigella (síndrome
Hemolítico Urémico típico), antecedentes familiares (mutaciones relacionadas con
la cadena del complemento o anticuerpos contra factores reguladores –Síndrome
Hemolítico Urémico atípico primario-) y causas de SHU atípico secundario a
infecciones (neumococo, gripe A- H1N1, citomegalovirus), neoplasias, embarazo
(síndrome de HELLP) o la toma de determinados fármacos inmunosupresores como
tacrólimus, nos pondrán sobre aviso. Una actividad disminuida (<5-10%) de la
enzima metaloproteinasa ADAMS-13 apoyará el diagnóstico de púrpura
trombopénica trombótica (PTT). La existencia en sangre periférica o médula ósea
de células tumorales en leucemias, linfomas y mieloma múltiple.
Estudios microbiológicos.
Estudios encaminados a confirmar determinadas infecciones como leptospira,
legionella, enterobacterias (y serotipo de E. coli si procede), hemocultivos seriados
ante sepsis evidente o infecciones más larvadas como endocarditis o absceso
oculto, y pruebas serológicas víricas y de cultivo según la clínica concomitante.
El gap osmolar.
El gap osmolar en suero nos podrá ayudar ante la sospecha de intoxicaciones con
moléculas de peso molecular bajo, como es el caso del etilenglicol (presente en
líquidos anticongelantes y de refrigeración), isopropanol, acetona, etanol y metanol
(alcohol de quemar). Consiste en calcular la diferencia entre la osmolalidad medida
con un osmómetro y la estimada a través del cálculo con las moléculas más
abundantes y de bajo peso molecular que habitualmente analizamos.
El examen de fondo de ojo.
El examen de fondo de ojo nos ayudará a la hora valorar una posible enfermedad
ateroembólica (al visualizar émbolos de colesterol si la suelta de cristales y detritus
de la placa de ateroma se producen en la aorta ascendente o callado antes de la
salida de algún tronco braquiocefálico), o una posible endocarditis o la afectación
vascular y de la papila en una hipertensión arterial con sospecha de hipertensión
acelerada o maligna.
Pruebas de imagen diferentes a la ecografía.
Además de la ecografía, radiografía simple de abdomen y de tórax, y de huesos si
procede, debemos considerar aquellas pruebas encaminadas a descartar o a
demostrar patología vascular y uropatía obstructiva.
Biopsia Renal
La biopsia renal es una práctica poco cruenta en la actualidad, y no exenta de
riesgos. La modalidad preferida es la biopsia percutánea. Actualmente se realiza
con control ecográfico y dirigida a través de guía, efectuando el disparo de forma
automática. Con todo ello se ha conseguido una importante reducción de las
complicaciones con buena rentabilidad diagnóstica. En ocasiones especiales se
puede optar por la biopsia quirúrgica a cielo abierto o incluso por la biopsia
transyugular. Esta última se reserva para pacientes con alteraciones de la
coagulación o cuando se quiera realizar concomitantemente una biopsia hepática.
TRATAMIENTO
El primer eslabón en el tratamiento de la IRA es actuar sobre la causa. En el fallo
prerrenal producido por deshidratación conviene la administración de cristaloides
(suero salino fisiológico a concentración 0,9% o hipotónica al 0,45% o soluciones
balanceadas como Ringer® lactato o Plasmalyte®) o con concentrado de hematíes
en hemorragias severas. Es importante analizar frecuentemente iones en sangre y
pH, con especial atención en el potasio. En hidrataciones cuantiosas se recomienda
monitorizar la presión venosa central (siendo una buena diana: 8 mm Hg= 10 cm
H2O).
El cuadro de sepsis se presenta desde las unidades de urgencia y plantas de
hospitalización, por lo que los equipos sanitarios deben estar alerta y actuar con
celeridad, ya que la antibioterapia empírica dirigida, la resucitación volumétrica y la
elevación de la tensión arterial media [(TAS+2TAD)/3] por encima de 70 o
posiblemente incluso por encima de 80 mmHg mejorarán la supervivencia del
paciente. No obstante la necesidad de tratamiento renal sustitutivo es alta y en
aquellos pacientes que la necesitan la mortalidad es más elevada. El pronóstico
depende de la severidad del cuadro y de la reversibilidad de la IRA. En casos
severos que precisan tratamiento sustitutivo y sin recuperación la mortalidad puede
aproximarse al 50%.
Indicaciones para el inicio de la terapia de sustitución
Existen situaciones en que la depuración extracorpórea está claramente indicada,
como son el manejo de los líquidos (oliguria/anuria, necesidad de aporte elevado –
nutrición- u otras situaciones de sobrecarga hidrosalina o edema de pulmón), los
problemas del medio interno (hiperpotasemia -K>6,5 mEq/L-, alteraciones del sodio
y acidosis metabólica severa -pH < 7,2-) y la aparición de alteraciones clínicas
secundarias a la uremia (miopatía, encefalopatía o pericarditis). Sin embargo, aun
cuando es evidente que los problemas mencionados requieren por su severidad una
actuación decidida para su corrección, existen varios estudios retrospectivos y no
aleatorizados en la literatura que apuntan a la posibilidad de que un inicio precoz
del tratamiento pudiera tener un
efecto positivo sobre la evolución
de la IRA, lo que nos lleva a
plantear la depuración no como
mantenimiento del paciente sino
como tratamiento que pueda
acortar su duración y mejorar el
pronóstico del paciente.
Diálisis peritoneal
Hemodiálisis intermitente
COMPLICACIONES
Estas son algunas posibles complicaciones de la insuficiencia renal aguda:
Acumulación de líquido. La insuficiencia renal aguda puede desarrollar
acumulación de líquido en los pulmones, lo que puede provocar dificultad
para respirar.
Dolor en el pecho. Si se inflama la capa que cubre al corazón (pericardio), es
posible que sientas dolor en el pecho.
Debilidad muscular. Cuando los fluidos corporales y los electrolitos (la
química de la sangre de tu cuerpo) están desequilibrados, puede
desarrollarse debilidad muscular.
Lesión permanente de riñón. A veces, la insuficiencia renal aguda provoca la
pérdida permanente de las funciones del riñón, o la enfermedad renal
terminal. Las personas con la enfermedad renal terminal requieren tanto de
diálisis permanente (proceso mecánico de filtración usado para eliminar del
cuerpo toxinas y deshechos) como de un trasplante de riñón para sobrevivir.
Muerte. La insuficiencia renal aguda puede provocar la pérdida de las
funciones del riñón y, en última instancia, la muerte.
PREVENCION
La insuficiencia renal aguda puede ser difícil de predecir o prevenir. Pero puedes
reducir el riesgo si cuidas tus riñones. Intenta lo siguiente:
Presta atención a las etiquetas de los analgésicos de venta libre. Sigue las
instrucciones para analgésicos de venta libre como la aspirina, el paracetamol
(Tylenol u otros), ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros) y el naproxeno sódico
(Aleve u otros). Demasiada ingesta de estos medicamentos puede incrementar
el riesgo de manifestar una lesión en los riñones. Esto sucede especialmente
si tienes una enfermedad renal preexistente, diabetes o presión arterial alta.
Trabaja con el médico para controlar tus problemas renales y otros trastornos
crónicos. Si tienes una enfermedad renal o de otro tipo que incremente el
riesgo de manifestar insuficiencia renal aguda, como diabetes o presión arterial
alta, cumple las recomendaciones para lograr los objetivos de los tratamientos
y sigue las recomendaciones del médico para controlar la enfermedad.
Haz que un estilo de vida saludable sea tu prioridad. Mantente activo; sigue
una dieta adecuada y balanceada; si bebes alcohol, que sea con moderación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
sociedad de nefrologia. (s. f.). Insuficiencia Renal Aguda | Nefrología al día. .
Recuperado 18 de septiembre de 2020, de https://www.nefrologiaaldia.org/es-
articulo-insuficiencia-renal-aguda-317
Insuficiencia renal aguda - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (s. f.). . Recuperado 18
de septiembre de 2020, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/kidney-failure/symptoms-causes/syc-20369048
Insuficiencia renal crónica
DEFINICIÓN
La ERC se define como una disminución de la función renal, expresada por una tasa
de filtrado glomerular (TFG) o por un aclaramiento de creatinina estimados < 60
ml/min/1,73 m2, o como la presencia de daño renal de forma persistente durante al
menos 3 meses.
EPIDEMIOLOGÍA
De acuerdo al reporte de salud mundial de la Organización Mundial de la Salud y al
Proyecto de Carga Global de la Enfermedad, las enfermedades renales y del tracto
urinario contribuyen con aproximadamente 850,000 muertes cada año. Éstas
enfermedades son la 12va causa de muerte y la 17va causa de discapacidad en el
mundo, y la 10va causa de muerte en nuestro país contribuyendo con el 28% de todas
las muertes.
CLASIFICACIÓN
Se puede clasificar a la ERC por categorías según el filtrado glomerular:
Categoría TFG (mL/min/1.73 m2) Condiciones
G1 >90 Daño renal con TFG normal
G2 60 a 89 Daño renal y ligero descenso de la TFG
G3a 45 a 59 Descenso ligero-moderado de la TFG
G3b 30 a 44 Descenso moderado de la TFG
G4 15 a 29 Prediálisis
G5 <15 Diálisis
CUADRO CLÍNICO
Entre los signos y síntomas de la insuficiencia renal aguda se incluyen los siguientes:
● Disminución del volumen de orina excretado (diuresis), aunque a veces
se mantiene estable
● Retención de líquido, que causa hinchazón en las piernas, los tobillos o
los pies
● Falta de aire
● Fatiga
● Desorientación
● Náuseas
● Debilidad
● Ritmo cardíaco irregular
● Dolor u opresión en el pecho
● Convulsiones o coma en casos severos
A veces, la insuficiencia renal aguda no provoca signos ni síntomas y se detecta a
través de pruebas de laboratorio que se realizan por otros motivos.
ETIOLOGÍA
Algunos de los factores que pueden iniciar directamente el daño renal son:
- Las enfermedades autoinmunes
- Infecciones sistémicas
- Infecciones urinarias
- Litiasis renal
- Obstrucción de las vías urinarias
- Fármacos nefrotóxicos (principalmente AINE)
- Hipertensión arterial
- Diabetes
Y los factores que empeoran el daño renal y aceleran el deterioro funcional renal son:
- La proteinuria persistente
- Hipertensión arterial mal controlada
- Diabetes mal controlada
- Tabaquismo
- Dislipidemia
- Anemia
FISIOPATOLOGÍA
La TFG puede disminuir por tres causas principales:
- Pérdida del número de nefronas por daño al tejido renal
- Disminución de la TFG de cada nefrona, sin descenso del número total
- Proceso combinado de pérdida del número y disminución de la función
La pérdida estructural y funcional del tejido renal tiene como consecuencia una
hipertrofia compensatoria de las nefronas supervivientes que intentan mantener la
TFG. Este proceso de hiperfiltración adaptativa es mediado por moléculas
vasoactivas, proinflamatorias y factores de crecimiento que a largo plazo inducen
deterioro renal progresivo. En las etapas iniciales de la IRC esta compensación
mantiene una TFG aumentada permitiendo una adecuada depuración de sustancias;
no es hasta que hay una pérdida de al menos 50% de la función renal que se ven
incrementos de urea y creatinina en plasma. Cuando la función renal se encuentra
con una TFG menor del 5 a 10% el paciente no puede subsistir sin un tratamiento de
reemplazo renal (TRR).
FACTORES DE RIESGO
Los factores que incrementan la posibilidad de daño renal son:
- La edad avanzada
- Tener una historia familiar de ERC
- Masa renal disminuida
- Bajo peso al nacer
- Ser de raza negra y otras minorías étnicas
- Hipertensión arterial
- Diabetes
- Obesidad
- Tener un nivel socioeconómico bajo.
- Enfermedad cardiovascular asociada
- Obesidad
DIAGNÓSTICO
Se debe estimar la tasa de filtrado glomerular en pacientes adultos con factores de
riesgo utilizando ecuaciones. Se puede utilizar la fórmula de Cockroft-Gault, la MDRD,
y la CKD-EPI.
Se recomienda utilizar la ecuación MDRD para el cálculo de la tasa de filtrado
glomerular en pacientes adultos con diabetes. Esta ecuación tiene una mayor
precisión en estadios avanzados y en pacientes con una edad mayor a los 60 años.
Además, se recomienda utilizar la relación albúmina/creatinina para la evaluación
inicial de proteinuria.
Se debe realizar un ultrasonido renal a todas las personas que presenten una
progresión acelerada de la enfermedad renal crónica, hematuria visible o persistente,
que tengan síntomas de obstrucción del tracto urinario, con una historia familiar de
riñones poliquísticos y una edad mayor de 20 años; a las personas que tienen una
tasa de filtrado glomerular de menos de 30 ml/min/1.73 m2. o que requieren una
biopsia renal de acuerdo al nefrólogo.
TRATAMIENTO
Se recomienda tratar a los pacientes adultos con diabetes e hipertensión con una
combinación de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y bloqueadores
del receptor de angiotensina o monoterapia con cualquiera de estos dos fármacos
para disminuir la frecuencia de enfermedad renal crónica.
También se pueden administrar inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
o bloqueadores del receptor de angiotensina en pacientes con diabetes tipo 2 y
normoalbuminuria para reducir el riesgo de desarrollo de microalbuminuria.
Se recomienda dar tratamiento con estatinas a dosis estándar a los pacientes con
ERC a de más de 50 años o mayores de 18 años con factores de riesgo
cardiovascular (diabetes, hipertensión, etc.) para disminuir la presentación de eventos
cardiovasculares.
Por otra parte se sugiere una ingesta menor a 100 mEq/día de sodio para que la
restricción pueda ser sostenible y se pueda mantener a lo largo del tiempo. Y en
pacientes con una tasa de filtrado glomerular < 60 ml/min/1.73 m2 y que no se
encuentren en diálisis se sugiere una ingesta diaria de proteínas de 0.8 g/kg.
También existe el TRR para los pacientes con ERC, que son el trasplante renal, la
hemodiálisis y la diálisis peritoneal con su diferentes modalidades.
El objetivo de la terapia dialítica es la extracción de moléculas de bajo y alto peso
molecular y exceso de líquido de la sangre que normalmente se eliminarían por vía
renal y la regulación del medio intra y extracelular.
COMPLICACIONES
La ERC usualmente empeora muy lentamente, y puede ser que los síntomas no sean
evidentes hasta que los riñones están muy dañados. En la etapa terminal de la
enfermedad renal, cuando está cerca de la falla renal, se pueden notar algunos
síntomas que son causados por la acumulación de desechos y líquido extra en el
organismo, como por ejemplo: prurito, espasmos musculares, náuseas o vómitos,
falta de apetito, edema en pies y tobillos, oliguria o polaquiuria, disnea e insomnio.
Por otro lado, si se presenta una falla renal aguda los síntomas pueden ser: dolor
abdominal y de la zona lumbar, diarrea, fiebre, hemorragia nasal, vómitos y
erupciones cutáneas.
PREVENCIÓN
Intervenciones preventivas y terapéuticas:
El manejo de la ERC consiste en 7 puntos principales: tratar las causas específicas
de la enfermedad renal, identificar y resolver las causas reversibles de daño renal,
tratar los factores de progresión, manejar y controlar los factores de riesgo
cardiovascular, evitar los nefrotóxicos, tratar las complicaciones urémicas y preparar
al paciente para alguna técnica de sustitución renal (diálisis o trasplante) si
corresponde.
Independiente de la causa de base y los otros factores fisiopatológicos involucrados,
el manejo preventivo de la ERC ya instalada está enfocado en retardar o detener su
tasa de progresión y prevenir los eventos cardiovasculares.
Otros aspectos del cuidado médico preventivo:
● No debe olvidarse impedir la exposición del paciente a nefrotóxicos, ajustar la
dosis de los distintos fármacos según la VFGe o según niveles plasmáticos si
están disponibles.
● Las medidas dietéticas recomendadas incluyen una reducción de la ingesta de
sal a menos de 100mmol/día, lo que facilita el control de la HTA. La restricción
severa de proteínas no es recomendable por el riesgo de desnutrición. La
suplementación oral con bicarbonato de sodio reduce la tasa de progresión de
la falla renal crónica y mejora el estado nutricional de pacientes con VFG
reducida (< 30ml/min) y acidosis crónica.
● Es importante destacar el cese del tabaco, debido al riesgo demostrado de
progresión de ERC y mayor mortalidad en esta población.
● La obesidad se asocia al desarrollo de ERC, progresión del daño renal y
mortalidad relacionada a ERC. Es recomendable realizar ejercicio físico
dinámico, de tipo moderado, por 30 a 60 minutos, 5 veces por semana.
RECOMENDACIONES
Cambio del estilo de
Cese del tabaco
vida
Dieta baja en sodio (2–3gr/día)
Restricción proteica de 0.8gr/kg/día
Bicarbonato sodio oral, en caso de acidosis
IMC < 25, circunferencia abdominal < 102 ♂ y < 88cm en
♀
Ejercicio físico regular, de intensidad moderada
(caminata, bicicleta, trote)
Hipertensión arterial Objetivo: PA < 130/80mm Hg
En caso de albuminuria, utilizar de preferencia un IECA o
ARB
Diabetes mellitus Objetivo: HbA1C < 7% y glicemia 70–126mg/dl
Metformina no recomendada en estadios 3–5 de ERC
Dislipidemia Objetivo: LDL cercano a 70mg/dl
Estatinas de preferencia, ajustar dosis si se usan Fibratos
Antiagregantes Aspirina 81mg al día, en caso de riesgo CV elevado y
plaquetarios ausencia de contraindicaciones
REFERENCIAS
Secretaría de Salud. (2009). Guía de práctica clínica. Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica Temprana. Recuperado de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/335_IMSS_09_E
nfermedad_Renal_Cronica_Temprana/EyR_IMSS_335_09.pdf
Méndez, A., Méndez, J. F., Tápia, T., Muñoz, A., & Aguilar, L. (2017, enero).
Epidemiología de la insuficiencia renal crónica en México. Recuperado 21 septiembre,
2019, de https://www.elsevier.es/es-revista-dialisis-trasplante-275-articulo-
epidemiologia-insuficiencia-renal-cronica-mexico-S1886284510700047
IMSS. (2019). Prevención, diagnóstico y Tratamiento de la ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA. Recuperado 21 septiembre, 2019, de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/335GRR.pdf
Venado, A., Moreno, J. A., Rodríguez, M., & López, M. (s.f.). INSUFICIENCIA RENAL
CRÓNICA. Recuperado 21 septiembre, 2019, de
http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2009/02_feb_2k9.pdf
VADEMECUM. (2016, 20 diciembre). Omeprazol. Recuperado 17 septiembre, 2019,
de https://www.vademecum.es/principios-activos-omeprazol-a02bc01
ELSEVIER. Prevención y Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica (ERC).
Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-
202-articulo-prevencion-tratamiento-enfermedad-renal-cronica-S0716864010706003
Glomerulonefritis
DEFINICIÓN
La glomerulonefritis es la inflamación de los pequeños filtros de los riñones
(glomérulos). Los glomérulos eliminan el exceso de líquido, los electrolitos y los
desechos del torrente sanguíneo, y los hacen pasar a la orina.
Las glomerulonefritis (GN) son un grupo de enfermedades heterogéneas
caracterizadas por un proceso inflamatorio que afecta exclusiva o principalmente
a los glomérulos renales. La afectación de otras estructuras renales (túbulos, tejido
intersticial, vasos) es secundaria a las alteraciones derivadas de la disfunción
glomerular (principalmente proteinuria). La base de las GN son procesos
autoinmunes y en muchos casos se desconoce la etiología. Las GN pueden cursar
en forma de exacerbaciones, brotes y remisiones.
EPIDEMIOLOGÍA
Es la segunda causa principal de insuficiencia renal a nivel mundial. La enfermedad
glomerular está dentro de las primeras 10 causas de muerte en México.
Se realizó un estudio donde se analizaron 163 reportes de biopsias; el promedio de
edad de los pacientes fue de 32.6 ± 13.3 años; hubo un 55% de mujeres. El 24%
presentaron hipertensión arterial sistémica (HAS) y el 10%, antecedentes familiares
de insuficiencia renal crónica. Las glomerulonefritis (GMN) primarias más frecuentes
fueron la glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFyS) (47%) y la GMN
membranosa (15%). Las GMN secundarias más frecuentes fueron la nefropatía
lúpica, una complicación renal del lupus, (NL) (14%), la amiloidosis (1.2%) y la
nefropatía diabética (ND) (4%)
CLASIFICACIÓN
GN secundaria: El daño glomerular es consecuencia de otra enfermedad,
a menudo multiorgánica o multisistémica.
GN primaria: La anomalía glomerular es la única enfermedad presente, la
enfermedad afecta solamente a los glomérulos renales.
Las manifestaciones clínicas y las alteraciones bioquímicas son consecuencia de la
disfunción glomerular. Aunque en algunos casos (p. ej. en la GN posinfecciosa) la
causa de la GN primaria es conocida, en la mayoría de los casos tiene carácter
idiopático.
o Glomerulonefritis aguda (post infecciosa, endocapilar proliferativa) las
más común.
o Glomerulonefritis rápidamente progresiva (glomerulonefritis
extracapilar proliferativa)
o Nefropatía por IgA
o Glomerulonefritis membranoproliferativa (glomerulonefritis
mesangiocapilar)
o Glomerulonefritis membranosa
o Glomerulonefritis por cambios mínimos
o Glomerulonefritis mesangial proliferativa
o Glomeruloesclerosis segmentaria y focal
o Glomerulonefritis fibrilar e inmunotactoide
CUADRO CLÍNICO
Los signos y síntomas más comunes entre las glomerulonefritis son:
Orina color rosada o amarronada debido a la presencia de glóbulos rojos
(hematuria)
Orina con espuma debido al exceso de proteínas (proteinuria)
Presión arterial alta (hipertensión)
Retención de líquidos (edema) con hinchazón notoria en la cara, las manos,
los pies y el abdomen
Síndrome nefrítico agudo (generado por la inflamación glomerular, produce
una respuesta inflamatoria proliferativa)
Síndrome nefrótico (aumento de la permeabilidad del capilar glomerular a las
proteínas plasmáticas)
FISIOPATOLOGÍA
La mayoría de los casos primarios y muchos casos de enfermedad glomerular
secundaria tiene probablemente un origen inmune. Sus mecanismos son:
1. Inmunocomplejos contra antígenos intrínsecos del glomérulo (p. ej IgA, Anti-
MBG)
2. Inmunocomplejos contra antígenos extrínsecos depositados en el glomérulo
como bacterias (glomerulonefritis postinfecciosa), Anti-DNA
(glomerulonefritis lúpica).
3. Inmunocomplejos formados en la circulación con atrapamiento
intraglomerular (crioglobulinas, virus)
Aumento en el número de células
a) Proliferación de células endoteliales y mesangiales
b) Infiltración de leucocitaria (neutrófilos, monocitos y linfocitos)
c) Formación de medias lunas
Engrosamiento de la membrana basal (respuesta inflamatoria del glomérulo)
Conlleva a depósito de material no celular denso en los lados endotelial y epitelial
de la membrana basal, así como depósito de material no celular denso de la
membrana misma.
Síndrome nefrítico (respuesta inflamatoria proliferativa)
Colapso de la luz capilar ocasionado principalmente por la hipercelularidad
determinado:
1. Disminución del filtrado glomerular
2. Retención de líquidos
3. Acumulación de residuos de nitrógeno
FACTORES DE RIESGO:
Infecciones
Glomerulonefritis posestreptocócica.
Endocarditis bacteriana.
Infecciones virales.
Enfermedades inmunitarias
Lupus
Síndrome de Goodpasture.
Nefropatía por inmunoglobulina A.
Vasculitis
Poliarteritis
Granulomatosis con poliangitis.
Presión arterial alta.
Enfermedad renal diabética (nefropatía diabética).
Glomeruloesclerosis focal y segmentaria.
DIAGNÓSTICO
Análisis de sangre
Análisis de orina
Biopsia de riñón
Los médicos investigan la posibilidad de glomerulonefritis aguda en personas que
desarrollan síntomas que hacen pensar en este trastorno. También investigan la
posibilidad de este trastorno en las personas cuyos resultados analíticos (pueden
llevarse a cabo análisis para evaluar los síntomas no específicos o como parte de
una evaluación médica de rutina) indican disfunción renal o sangre en la orina. Los
análisis clínicos muestran cantidades variables de proteínas y células sanguíneas
en la orina y, con frecuencia, disfunción renal, que se evidencia en la
concentración elevada de urea y creatinina (productos de desecho) en la sangre.
En las personas con glomerulonefritis de progresión rápida es posible observar a
menudo cilindros urinarios (acúmulos de glóbulos rojos o glóbulos blancos) en las
muestras de orina examinadas al microscopio. Los análisis de sangre con
frecuencia detectan anemia.
Cuando los médicos sospechan un cuadro de glomerulonefritis, suelen realizar
una biopsia renal para confirmar el diagnóstico, descubrir la causa y determinar el
alcance de la cicatrización y también el potencial para revertir el daño. La biopsia
renal se realiza introduciendo una aguja en uno de los riñones guiándose mediante
ecografía o tomografía computarizada (TC) para obtener una pequeña cantidad
de tejido renal. Aunque la biopsia renal es una técnica invasiva y ocasionalmente
puede causar complicaciones, suele ser segura.
La glomerulonefritis crónica evoluciona de forma gradual, de modo que el médico
no puede establecer con exactitud cuándo ha comenzado. Puede ser descubierta
al realizar un análisis de orina como parte de una revisión médica y observar en
los resultados la presencia de proteínas y glóbulos rojos en la orina de una persona
sin problemas de salud, que tiene una función renal normal y que no presenta
síntomas. Generalmente, los médicos hacen pruebas de diagnóstico por la imagen
de los riñones, como la ecografía o la TC.
La biopsia renal es la forma más fiable de distinguir la glomerulonefritis crónica de
otros trastornos renales; sin embargo, rara vez se lleva a cabo en las fases
avanzadas de la enfermedad. En estos casos, los riñones están atrofiados y
esclerosos, y la probabilidad de obtener información específica sobre la causa es
muy pequeña. Los médicos sospechan que los riñones están atrofiados y
esclerosados si la función renal ha estado reducida durante largo tiempo y los
riñones se ven anormalmente pequeños en las pruebas de diagnóstico por la
imagen.
TRATAMIENTO
Medidas generales:
Reposo
Dieta pobre en sal, restricción de líquidos si existen edemas (hinchazón)
Control de los factores de riesgo cardiovascular: tabaco, alcohol, obesidad,
HTA. Importante realizar ejercicio físico (acorde a las posibilidades de cada
uno).
Tratamiento de la HTA y colesterol con medicamentos
El tratamiento para la glomerulonefritis depende de lo que la está causando. Por
ejemplo, si la presión arterial alta causó el daño al glomérulo, el tratamiento
probablemente se centrará en controlar su presión arterial. Ciertos medicamentos
llamados inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) y
bloqueadores de los receptores de la angiotensina (BRAs) pueden ayudar a
controlar su presión arterial.
Algunos casos de glomerulonefritis pueden mejorar por sí mismos. Si se tuvo una
faringitis estreptocócica que condujo a la glomerulonefritis, sus glomérulos podrían
recuperarse por sí mismos después de tomar un antibiótico para tratar la infección
por estreptococo.
Conocer la causa del daño a sus glomérulos ayudará a su proveedor de atención
de salud a decidir sobre el tratamiento.
COMPLICACIONES
A veces la glomerulonefritis es temporal, y sus riñones pueden recuperar la función
normal. Si es permanente, y continúa empeorando, puede causar problemas
renales graves, como lesión renal aguda, enfermedad renal crónica, presión arterial
alta o síndrome nefrótico. Otras posibles complicaciones incluyen:
Infección renal
Acumulación de líquidos
Hiperkalemia
Falla renal/ESRD
PREVENCIÓN
La prevención de la glomerulonefritis no siempre es posible. Se puede tratar de
reducir el riesgo de daño a los glomérulos controlando la presión arterial y
manteniendo un nivel saludable de azúcar en la sangre. Otras maneras de reducir
las probabilidades de contraer una glomerulonefritis incluyen:
Ver a un proveedor de atención de salud tan pronto como sea posible si se
cree que se pueda tener una faringitis estreptocócica
Practicar sexo seguro y evitar el consumo de drogas
No tomar más de la dosis recomendada de analgésicos sin receta, como
ibuprofeno, aspirina o naproxeno
REFERENCIAS
American Kidney Fund. (2020). Glomerulonefritis, de American Kidney Fund
Sitio web: https://www.kidneyfund.org/en-espanol/enfermedad-de-los-
rinones/tipos/glomerulonefritis.html
Barrientos, E. D. (s. f.). Trastornos de la función glomerular. Recuperado 17
de septiembre de 2020, de
https://es.slideshare.net/jimenaaguilar22/trastornos-de-la-funcion-
glomerular-2016
Epidemiología de la enfermedad glomerular en adultos. Revisión de una base
de datos. (2014). Recuperado 17 de septiembre de 2020, de
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=52725
Glomerulonefritis. (s. f.). Recuperado 17 de septiembre de 2020, de
https://www.kidneyfund.org/en-espanol/enfermedad-de-los-
rinones/tipos/glomerulonefritis.html#cules-son-los-sntomas-de-la-
glomerulonefritis
Mayo clinic. (s. f.). Glomerulonefritis. Recuperado 17 de septiembre de 2020,
de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/glomerulonephritis/symptoms-causes/syc-
20355705#:~:text=La%20glomerulonefritis%20es%20la%20inflamaci%C3%
B3n,)%20o%20gradual%20(cr%C3%B3nica).
Middlesex Health. (2020). Glomerulonefritis, de Mayo Clinic Sitio web:
https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-
afecciones/glomerulonefritis
Navin J. (2019). Glomerulonefritis, de Manual MSD Sitio web:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-renales-y-del-tracto-
urinario/trastornos-del-filtrado-renal/glomerulonefritis
Portales médicos. (s. f.). Glomerulonefritis. Recuperado 17 de septiembre de
2020, de https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.14.3.1
CASO CLINICO.
Paciente varón de 65 años de edad, ingresa a urgencias por un cuadro de vómito y
diarrea de 15 días de evolución. Refiere que la uresis disminuyo, hasta que hace 6
días dejó de orinar. Refiere que hace 1 mes, tuvo una infección en la garganta, no
acudió al médico, pero fue con la vecina quien le dio una caja de neomicina que
ingirió durante 15 días, refiere que no es la primera vez que realiza esta acción.
Menciona que tiene dolor en el pecho y le falta el aire, se siente débil y mareado.
Esta diagnosticado con Hipertensión, pero no sigue adecuadamente el tratamiento
por la dificultad económica de conseguir sus medicinas.
No alergias, no tiene trabajo formal, acudía como cerillito a un supermercado, donde
desayunaba, comía o cenaba tacos de un puesto de la siguiente cuadra, poca
ingesta de agua. No realiza ejercicio de alto impacto, por dolor de ciática, que
comenzó desde que tenía 40 años; solo las caminatas que realizaba de su casa a
su trabajo y viceversa. Viudo desde hace 5 años.
Madre y Padre padecían DMII, fallecidos por complicaciones, el refiere que nunca
fue diagnosticado con dicha patología.
A la exploración inicial, el paciente se nota desorientado, difícil la entrevista, ya que
no responde algunas preguntas, aunque se le repitan varias veces, su piel se
encuentra fría, seca, y presenta edema (+) en miembro inferior derecho, diciendo
que la hinchazón en su pie comenzó hace algunos meses.
Se le realiza una analítica, donde nos arroja una creatinina 9 m/dl, una urea de 55
mg/dl, potasio de 7 g/dl, albumina sérica de 2 g/dl, albuminuria de 50 mg/dl, calcio
de 7 mg/dl, fosforo de 8 mg/dl, hemoglobina de 11 gr/dl.
TA: 140/80 mmHg.
FC: 95 lpm.
FR: 10 rpm.
T: 36.3°
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN, DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SEDE LEÓN
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
Razonamiento diagnóstico / Datos significativos
Datos Significativos Dominio y Clase Etiqueta Diagnostica Factores Relacionados Características Definitorias
DOMINIO 1.
- Hipertenso Promoción de la Gestión ineficaz de la - Dificultad con el
diagnosticado, no toma salud. salud. - Económicamente régimen
su medicamento por no
desfavorecido. terapéutico
tener la economía para CLASE 2. prescrito.
comprarlo. Gestión de la Código Página Edición
salud. 00078 143
2015-
2017
DOMINIO 3. Deterioro de la
Eliminación e eliminación urinaria.
- Comenzó a disminuir su
intercambio. - Incontinencia
micción, hasta que hace - Multicausalidad.
urinaria.
6 días dejo de orinar.
CLASE 1.
Función urinaria. Código Página Edición
2015-
00016 183
2017
DOMINIO 2. Desequilibrio nutricional:
- Menciona no estar bien inferior a las - Económicamente - Diarrea.
Nutrición.
económicamente. necesidades corporales. desfavorable. - Ingesta inferior a las
- Desayuna, come y cena - Ingesta diaria cantidades diarias
CLASE 1.
en un puesto de tacos. insuficiente. recomendadas.
Ingestión.
Código Página Edición
2015-
00002 163
2017
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN, DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SEDE LEÓN
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
- Vómito y diarrea de 15
días de evolución. DOMINIO 2.
- Poca ingesta de agua. Nutrición. Riesgo de desequilibrio
- Diarrea.
- creatinina 9 m/dl, una electrolítico.
- Vómitos.
urea de 55 mg/dl, potasio CLASE 5.
- Volumen de
de 7 g/dl, albumina Hidratación. Código Página Edición
líquidos
sérica de 2 g/dl,
insuficientes.
albuminuria de 50 mg/dl,
2015- - Disfunción renal.
calcio de 7 mg/dl, fosforo 00195 175
2017
de 8 mg/dl, hemoglobina
de 11 gr/dl.
DOMINIO 3.
- Diarrea de 15 días de Eliminación e Diarrea.
evolución. intercambio. - Perdida de heces
- Exposición a
- Toma de antibiótico a liquidas >3 en 24
Código Página Edición toxinas.
libre demanda. CLASE 2. hrs.
(NEOMICINA). Función 2015-
gastrointestinal. 00013 192
2017
- Confusión.
- Deshidratación. DOMINIO 4.
- Fatiga. Actividad
- Alteración de la
- creatinina 9 m/dl, una /reposo Deterioro de la
función cognitiva.
urea de 55 mg/dl, potasio movilidad física. - Disconfort.
- Alteración del
de 7 g/dl, albumina CLASE 2. - Alteración de la
metabolismo.
sérica de 2 g/dl, Actividad/ejercici Código Página Edición marcha.
- Disminución de la
albuminuria de 50 mg/dl, o.
fuerza muscular.
calcio de 7 mg/dl, fosforo 2015-
00085 219
de 8 mg/dl, hemoglobina 2017
de 11 gr/dl.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN, DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SEDE LEÓN
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
- creatinina 9 m/dl, una
urea de 55 mg/dl, potasio DOMINIO 4. Fatiga.
de 7 g/dl, albumina Actividad /
sérica de 2 g/dl, reposo - Cansancio.
- Afección - Deterioro de la
albuminuria de 50 mg/dl,
Código Página Edición fisiológica. habilidad para
calcio de 7 mg/dl, fosforo CLASE 3.
- Malnutrición. mantener la actividad
de 8 mg/dl, hemoglobina Equilibrio de la física habitual.
- Perdida de
de 11 gr/dl. energía. - Energía insuficiente.
2015-
condición física.
- Desayuna, come y cena 00093 223 - Letargia.
2017
en un puesto de tacos.
- No realiza ejercicio.
DOMINIO 4.
Actividad Riesgo de perfusión
tisular periférica ineficaz - Hipertensión.
- 140/80 mmhG. /reposo.
- Sedentarismo.
- No realiza ejercicio.
Código Página Edición - Conocimiento
Paciente masculino de CLASE 4.
insuficiente de
65 años Respuestas
2015- los factores
cardiovasculares 00228 235
2017 agravantes
/pulmonares.
DOMINIO 4. Patrón respiratorio
Actividad ineficaz.
/reposo.
- Dificultad respiratoria. - Fatiga. - Bradipnea.
- FR: 10 rpm. Código Página Edición - Disnea.
CLASE 4.
Respuestas 2015-
cardiovasculares 00032 229
2017
/pulmonares.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN, DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SEDE LEÓN
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
.
- Varón de 65 años.
DOMINIO 4.
- 140/80 mmHg.
Actividad Riesgo de perfusión
- creatinina 9 m/dl, una
/reposo. renal ineficaz.
urea de 55 mg/dl, potasio - Hipertensión.
de 7 g/dl, albumina - Enfermedad
CLASE 4. Código Página Edición
sérica de 2 g/dl, renal.
Respuestas
albuminuria de 50 mg/dl, - Edades
cardiovasculares
calcio de 7 mg/dl, fosforo extremas.
/pulmonares. 2015-
de 8 mg/dl, hemoglobina 00203 231
. 2017
de 11 gr/dl.
- Alteración de la
DOMINIO 5.
función cognitiva.
- Varon de 65 años. Percepción/ Confusión aguda. - Insuficiente
- No responde las cognición.
- Edad > 60 años. continuidad de
preguntas que se le
Código Página Edición una conducta
realizan. CLASE 4.
2015-
dirigida al
Cognición. 00128 253
2017 objetivo.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN, DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SEDE LEÓN
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
4. AUTOESTIMA.
1. Gestión ineficaz de la salud.
2. SEGURIDAD.
1. Riesgo de perfusión renal ineficaz.
2. Riesgo de deterioro de la función
cardiovascular.
3. Riesgo de desequilibrio electrolítico
4. Deterioro de la movilidad física.
1.FISIOLOGICOS.
1. Deterioro de la eliminación urinaria.
2. Desequilibrio nutricional: inferior a las
necesidades corporales.
3. Diarrea.
4. Fatiga.
5. Patrón respiratorio ineficaz.
6. Confusión aguda.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN, DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SEDE LEÓN
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
Priorización diagnóstica
1. Diarrea, r/c, exposición a toxinas, m/p, más de 3 heces liquidas en 24 hrs.
2. riesgo de deterioro de la función cardiovascular, r/c, hipertensión, edad >65
años y sedentarismo.
3. Deterioro de la eliminación urinaria, r/c. muticausalidad, m/p incontinencia
urinaria.
4. Patrón respiratorio ineficaz, r/c, fatiga, m/p disnea y bradipnea.
5. Gestión ineficaz de la salud. r/c, económicamente desfavorecido, m/p,
dificultad para seguir un régimen terapéutico establecido.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN
DIVISIÓN CIENCIAS DE LA SALUD
Departamento de Enfermería y Obstetricia, Sede León
Dominio Clase NOC (Clasificación de Resultados de Enfermería)
3 2 Puntuación
Diagnóstico (NANDA) Resultado Indicadores Escala de Medición
Diana
Código Pagina Edición Código Gravemente
Pág. 592 Código M A
00013 192 2015- 0501 comprometido 1
2017 Sustancialmente
Etiqueta Diagnóstica comprometido 2
050101 Patrón de
Moderadamente
eliminación
Diarrea Eliminación intestinal comprometido 3 2 4
050107 Grasa en las heces
Levemente
050111 Diarrea
comprometido 4
No comprometido 5
Código Grave 1
Factores Relacionados Pág. 538 Código M A
2103 Sustancial 2
210301 Intensidad del Moderado 3
Exposición a toxinas. síntoma Leve 4
210302 Frecuencia del Ninguno 5
Severidad de síntomas síntoma 2 4
210303 Persistencia del
síntoma
Características Definitorias 210304 Disconfort asociado
Código Inadecuado 1
Pérdida de heces líquidas >3 en Pág. 368 Código M A
1008 Ligeramente
24 hrs. adecuado 2
100801 Ingestión Moderadamente
Estado nutricional: alimentaria oral adecuado 3
ingestión alimentaria y de 100803 Ingestión de Sustancialmente 1 4
líquidos líquidos orales adecuado 4
Completamente
adecuado 5
Interpretación de puntuación Diana Total Diana 5 12
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN
DIVISIÓN CIENCIAS DE LA SALUD
Departamento de Enfermería y Obstetricia, Sede León
Paciente ingresa con diarrea de 15 días de evolución, refiere automedicación, suele desayunar,
comer y/o cenar tacos de un puesto de la calle cercano a su trabajo, menciona muy poca
ingesta de agua, se le administra medicamentos antidiarreicos y se hidrata al paciente
cambiando una escala Diana de 5 a 9.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN, DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SEDE LEÓN
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
NIC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería)
Intervención Código. 0460 Pág. 276 Edición. Sexta
Manejo de la diarrea
Actividades
Fundamentación
- Practicar acciones que La diarrea consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o
supongan un descanso una disminución en su consistencia, de instauración rápida. La causa
intestinal (dieta más frecuente es la infección gastrointestinal, que produce una
absoluta, dieta líquida). gastroenteritis o inflamación de la mucosa gástrica e intestinal. Los
- Medir la producción de microorganismos pueden dañar el enterocito produciendo una
diarrea/defecación disminución en la absorción de electrolitos, una pérdida de las
- Observar la integridad hidrolasas del borde en cepillo y un escape de fluido a través del
de la piel con epitelio.
regularidad La diarrea refleja un aumento en la pérdida a través de las heces de
- Evaluar la ingesta sus principales componentes: agua y electrolitos. La gran pérdida de
registrada para líquidos y electrólitos puede derivar en un cuadro de deshidratación.
determinar el contenido La gravedad de la diarrea está en relación con el grado de
nutricional deshidratación, por lo que es fundamental una valoración lo más
- Determinar la historia exacta posible de ésta, para evitar tanto un retraso en el tratamiento
de la diarrea como intervenciones innecesarias.
Román, E., Barrio, J., López, M. J. (s.f.). Diarrea aguda. Recuperado
de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/diarrea_ag.pdf
Intervención Código. 2080 Pág. 302 Edición. Sexta
Manejo de líquidos/electrolitos
Actividades
Fundamentación
- Monitorizar los El dato clínico más exacto del grado de deshidratación es el
cambios del estado porcentaje de pérdida ponderal, que representa el déficit de líquidos
respiratorio que existente. La deshidratación se considera según esta pérdida como:
indiquen – Leve o ausencia de deshidratación: pérdida de menos del 3% del
deshidratación peso corporal.
- Monitorizar la – Moderada: pérdida del 3-9% del peso corporal.
presencia de signos y – Grave: pérdida de más del 9% del peso corporal.
síntomas que indiquen En la historia clínica el dato más relevante respecto a la ausencia de
empeoramiento de la deshidratación es una diuresis normal. Respecto a los signos clínicos
deshidratación independientemente asociados a deshidratación, los más
- Administrar líquidos, si significativos son: pérdida de turgencia cutánea, respiración anormal,
está indicado relleno capilar lento, mucosa oral seca, ausencia de lágrimas y
- Instaurar medidas para alteración neurológica.
evitar las pérdidas
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN, DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SEDE LEÓN
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
excesivas de En aquellos casos cuya historia clínica o examen físico no coincide
electrolitos con un episodio habitual de diarrea y en todos los casos en que se va
- Administrar el a administrar rehidratación intravenosa. Se recomienda la
suplemento de determinación de electrolitos, glucosa y bicarbonato, constituyendo
electrolitos prescrito este último el parámetro más útil respecto al estado de hidratación.
- Proporcionar la dieta El principal objetivo en el manejo terapéutico de este proceso es la
prescrita apropiada corrección de la deshidratación y, una vez realizada ésta, la
para restaurar el recuperación nutricional.
equilibrio de líquidos o La rehidratación se realiza durante 4 horas y en algunos casos es
electrolitos específico preciso una revaloración clínica transcurrido ese tiempo. Respecto a
- Controlar los valores la técnica, se aconseja la administración del líquido de forma
de laboratorio fraccionada en pequeñas cantidades cada 2-3 minutos, para una
normales para el mejor tolerancia. Los alimentos candidatos deben ser nutritivos, de
equilibrio de líquidos fácil digestión y absorción, económicos, de sabor agradable y, sobre
- Llevar un registro todo, carentes de efectos nocivos sobre el curso de la enfermedad.
preciso de entradas y Román, E., Barrio, J., López, M. J. (s.f.). Diarrea aguda. Recuperado
salidas de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/diarrea_ag.pdf
NIC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería)
Intervención Código. 2380 Pág. 284 Edición. Sexta
Manejo de la medicación
Actividades
Fundamentación
- Determinar cuales Los fármacos habitualmente utilizados en estos procesos son
son los fármacos inhibidores de la motilidad intestinal (loperamida y otros opiáceos y
necesarios y anticolinérgicos), modificadores de la secreción intestinal (sales de
administrarlos de bismuto) y sustancias adsorbentes (colesteramina, sales de aluminio).
acuerdo con la Habitualmente los fármacos antieméticos son innecesarios en el
autorización para tratamiento de la diarrea aguda.
prescribirlos y/o el Respecto a la indicación de antibióticos, al ser la diarrea aguda un
protocolo. proceso infeccioso autolimitado en la mayoría de los casos, sólo
- Observar los estarían justificados en:
efectos – Pacientes inmunodeprimidos con enfermedad grave de base.
terapéuticos de la – Todos los casos de diarrea aguda por Shigella y la mayoría de los
medicación en el producidos por E. coli enteroinvasiva y enteropatógena, Clostridium
paciente difficile, E. histolytica, Giardia lamblia o Vibrio cholerae.
- Observar si se – Algunos casos de infección por Campylobacter, sobre todo si el
producen efectos tratamiento es precoz, por Yersinia, en casos de enfermedad grave y
adversos por Salmonella en lactantes con bacteriemia.
derivados de los Román, E., Barrio, J., López, M. J. (s.f.). Diarrea aguda. Recuperado de
fármacos. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/diarrea_ag.pdf
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN, DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SEDE LEÓN
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
NIC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería)
Intervención Código. 4200 Pág. 423 Edición. Sexta
Terapia intravenosa (I.V.)
Actividades
Fundamentación
- Instruir al paciente Si el paciente tiene una deshidratación grave, la terapia de elección
acerca del debe ser intravenosa. Los pacientes deben ser tratados con una
procedimiento rehidratación intravenosa rápida, de 4 a 5 horas, de preferencia con
- Administrar los soluciones polielectrolíticas. Una vez compensado el paciente, se debe
líquidos IV a proceder a pasar al uso de la SRO, más la dieta.
temperatura
ambiente, a menos Alarcón, P. & Alarcón, J. (s.f.). Manejo de la diarrea aguda. Recuperado
que se prescriba de
otra cosa https://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/gastro/Vol_17S1/manejo_diarr
- Vigilar el flujo ea_aguda.htm
intravenoso y el
sitio de punción IV
durante la infusión
- Monitorizar los
signos vitales
- Registrar los
ingresos y las
pérdidas de modo
adecuado
- Documentar
terapia intravenosa
según el protocolo
del centro
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN
DIVISIÓN CIENCIAS DE LA SALUD
Departamento de Enfermería y Obstetricia, Sede León
Dominio Clase NOC (Clasificación de Resultados de Enfermería)
4 4 Puntuación
Diagnóstico (NANDA) Resultado Indicadores Escala de Medición
Diana
Código Pagina Edición Código Ningún
Pág. 592 Código M A
00228 235 2015- 0501 conocimiento 1
2017 Conocimiento
185408 Alimentos
Etiqueta Diagnóstica escaso 2
compatibles con las pautas
Conocimiento
nutricionales recomendadas
Riesgo de perfusión tisular Conocimiento: dieta moderado 3
185412 Recomendaciones 1 4
periférica ineficaz saludable. Conocimiento
dietéticas de sodio
sustancial 4
185423 Estrategias para
Conocimiento
evitar grasas saturadas
extenso 5
Factores Relacionados Código Nunca demostrado
Pág. 538 Código M A
2103 1
- Hipertensión. Raramente
- Sedentarismo. demostrado 2
- Conocimiento insuficiente 192802 Identifica los
A veces demostrado
de los factores agravantes factores de riesgo de la
Control de riesgo: 3
hipertensión 2 4
hipertensión Frecuentemente
192811 Hace ejercicio con
demostrado 4
Características Definitorias regularidad
Siempre
demostrado
Código Desviación grave
Pág. 368 Código M A
1008 del rango normal 1
Desviación
sustancial del rango
normal 2
011306 Elasticidad cutánea
Desviación
Envejecimiento físico 011307 Fuerza muscular 2 4
moderada del rango
011323 Resistencia a la
normal 3
infección
Desviación leve del
rango normal 4
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN
DIVISIÓN CIENCIAS DE LA SALUD
Departamento de Enfermería y Obstetricia, Sede León
Sin desviación
del rango normal
5
Interpretación de puntuación Diana Total Diana 5 12
Paciente masculino de 65 Años de edad ingresa con hipertensión diagnosticada y alta, refiere
mala alimentación y deshidratación así como sedentarismo se administran sueros para equilibrar
electrolítos y líquidos, también para mejorar la hidratación de la piel y se le educa para tener los
cuidados necesarios en su dieta y ejercicio de acuerdo a su edad mejorando una escala de
Diana de 5 puntos a 10 puntos.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN, DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SEDE LEÓN
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
NIC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería)
Intervención Código. 0200 Pág. 234 Edición. Sexta
Fomento del ejercicio
Actividades
Fundamentación
- Determinar la Como las medidas no farmacológicas útiles en el paciente con
motivación del individuo hipertensión no son caras y suelen ser beneficiosas para fomentar
para empezar con el un buen estado de salud, debe intentarse introducir modificaciones
programa de ejercicios en el estilo de vida de estos pacientes. Muchas veces no es sencillo
- Animar al individuo a lograr modificaciones permanentes, pero en pacientes motivados
comenzar con el puede evitar la necesidad de tratamiento farmacológico o reducir la
ejercicio posología para el control adecuado de la TA.
- Informar al individuo Numerosos estudios prueban los grandes beneficios que puede
acerca de los beneficios proporcionar al paciente hipertenso la práctica sistemática de
para la salud y los ejercicios físicos, se señalan como beneficios más importantes:
efectos psicológicos del - Mejoría funcional.
ejercicio - Mejoría psicológica.
- Mejoría en la calidad de vida.
- Disminución en las complicaciones.
- Evolución más larga de la enfermedad.
- Disminución del riesgo cardiovascular.
García, J. A., Pérez, P. L., Chí, J., Martínez, J. & Pedroso, I.
(septiembre de 2008). Efectos terapéuticos del ejercicio físico en la
hipertensión arterial. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-
75232008000300002
Intervención Código. 1100 Pág. 286 Edición. Sexta
Manejo de la nutrición
Actividades
Fundamentación
- Fomentar técnicas La Hipertensión arterial es el problema de salud pública más común y
seguras de se asocia con enfermedades de tipo degenerativo como la
preparación y insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal crónica,
conservación de los enfermedad vascular periférica, entre otras. Según la Organización
alimentos Mundial de la Salud la presión arterial alta, es responsable de una
- Instruir al paciente gran cantidad de muertes a nivel mundial.
sobre las necesidades Numerosas observaciones epidemiológicas han revelado que el nivel
nutricionales de la presión arterial es afectado por diversos factores del estilo de
- Proporcionar la vida. Por tanto, el papel de la dieta parece ser esencial en la
selección de alimentos prevención de la hipertensión; esto incluye pérdida de peso,
mientras se orienta restricción de sodio, dieta con un elevado consumo de vegetales y
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN, DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SEDE LEÓN
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
hacia opciones más frutas conocida como dieta DASH (Dietary Approaches to Stop
saludables Hypertension), ingesta de alcohol restringida (dos tragos al día en
- Enseñar al paciente hombres y un trago en mujeres, para aquellas personas que suelen
sobre las tomar) y ejercicio aeróbico regular (30 minutos de actividad física
modificaciones durante la mayoría de los días por semana).
dietéticas necesarias Esquivel, V. & Jiménez, M. (junio de 2010). Aspectos nutricionales en
la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial. Recuperado de
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
14292010000100008
NIC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería)
Intervención Código. 4150 Pág. 394 Edición. Sexta
Regulación hemodinámica
Actividades
Fundamentación
- Realizar una La historia clínica, la exploración física y las pruebas de laboratorio
evaluación exhaustiva en el enfermo con hipertensión tiene los siguientes objetivos:
del estado 1) Establecer el diagnóstico de hipertensión arterial.
hemodinámico 2) Vigilar las condiciones del paciente hipertenso durante su control,
(comprobar la presión registrando las cifras de presión arterial.
arterial) 3) Establecer el diagnóstico de otros factores de riesgo
cardiovascular que favorezcan la enfermedad arteriosclerótica
cardiovascular.
4) Reconocer la presencia de complicaciones, tanto en el enfermo
de primera vez como en el que se encuentra en vigilancia o control
de manera crónica.
5) Efectuar el diagnóstico etiológico de la hipertensión arterial
6) Conocer los factores que puedan influir en el tipo de tratamiento.
Contreras, F., Rivera, M., De la parte, M., Rodríguez, S., Méndez,
O., Papapietro, A., Serrano, J. & Velazco, E. (enero de 2000).
VALORACION DEL PACIENTE HIPERTENSO. Recuperado de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
04692000000100003
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN
DIVISIÓN CIENCIAS DE LA SALUD
Departamento de Enfermería y Obstetricia, Sede León
Dominio Clase NOC (Clasificación de Resultados de Enfermería)
3 1 Puntuación
Resultado Indicadores Escala de Medición
Diagnóstico (NANDA) Diana
Código Pagina Edición Código Gravemente
Pág. 323 Código M A
00016 183 2015 - 0503 comprometido 1
2017 Sustancialmente
Etiqueta Diagnóstica 050301 Patrón de comprometido 2
eliminación Moderadamente
Deterioro de la eliminación urinaria Eliminación urinaria 050303 Cantidad de la orina comprometido 3 1 3
050307 Ingesta de líquidos Levemente
050332 Retención urinaria comprometido 4
Factores Relacionados No comprometido 5
Código Desviación grave
Pág. 326 Código M A
Multicausalidad. 0113 del rango normal 1
Desviación
sustancial del rango
normal 2
Características Definitorias Desviación
011305 Presión arterial
moderada del rango
Envejecimiento físico 011322 Tono de musculo 2 3
Incontinencia urinaria. normal 3
vesical
Desviación leve del
011324 Control intestinal
rango normal 4
Sin desviación del
rango normal 5
Código Grave 1
Pág. 381 Código M A
0504 Sustancial 2
Moderado 3
Leve 4
050424 Diuresis en 8 horas Ninguno 5
Función renal 050419 Hipertensión 1 3
050420 Náuseas
050432 Edema
Interpretación de puntuación Diana Total Diana 4 9
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN
DIVISIÓN CIENCIAS DE LA SALUD
Departamento de Enfermería y Obstetricia, Sede León
Paciente masculino de 65 años de edad con hipertensión diagnosticada, no lleva control de su
tratamiento por lo que tiene presión arterial alta de 140/80 mmHg, refiere disminución de diuresis
y tiene 6 días sin orinar, vómito y diarrea de 15 días, con edema en miembro inferior derecho se
regulariza la presión arterial con antihipertensivos así como el control de vómito y diarrea
aumentando la escala Diana positivamente de 4 puntos a 7 puntos.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN, DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SEDE LEÓN
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
NIC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería)
Intervenci Código.4 Pág. 342 Edición. SEXTA
ón 130
MONITORIZACIÓN DE LÍQUIDOS
Actividades
• Determinar la cantidad y tipo de ingesta de Fundamentación
líquidos y hábitos de evacuación. Los líquidos y electrólitos se encuentran en el
• Identificar posibles factores de riesgo de organismo en un estado de equilibrio dinámico que
desequilibrio de líquidos (p. ej., exige una composición estable de los diversos
hipoalbuminemia, quemaduras, desnutrición, elementos que son esenciales para conservar la
sepsis, síndrome nefrótico, hipertermia, terapia vida. El balance de líquidos está regulado a través
diurética, nefropatías, insuficiencia cardíaca, de los riñones, pulmones, piel, glándulas
diaforesis, insuficiencia hepática, ejercicio suprarrenales, hipófisis y tracto gastrointestinal a
intenso, exposición al calor, infección, estado través de las ganancias y pérdidas de agua que se
postoperatorio, poliuria, vómitos y diarrea). originan diariamente. El riñón también interviene en
• Determinar si el paciente presenta sed o el equilibrio ácido-base, regulando la concentración
síntomas de alteraciones de los líquidos (p. ej., plasmática del bicarbonato. El desequilibrio o
mareo, alteración del nivel de consciencia, alteraciones de los líquidos y electrólitos pueden
aturdimiento, aprensión, irritabilidad, náuseas, originarse por un estado patológico preexistente o
fasciculaciones). un episodio traumático inesperado o súbito, como
• Explorar el relleno capilar manteniendo la diarrea, vómito, disminución o privación de la
mano del paciente al mismo nivel que su ingesta de líquidos, succión gástrica, quemaduras,
corazón y presionando la uña del dedo medio fiebre, hiperventilación, entre otras. El indicador
durante 5 segundos, tras lo que se libera la para determinar las condiciones hídricas de un
presión y se mide el tiempo que tarda en paciente es a través del balance de líquidos, para lo
recuperarse el color (debería ser menor de 2 cual se tendrán que considerar los ingresos y
segundos). egresos, incluyendo las pérdidas insensibles. La
• Explorar la turgencia cutánea pellizcando con responsabilidad del personal de enfermería para
suavidad el tejido sobre un área ósea como la contribuir a mantener un equilibrio de líquidos en el
mano o la espinilla, manteniendo la presión un organismo del paciente es preponderante, ya que
segundo y liberándolo (la piel debería regresar depende primordialmente de la precisión con la
a su origen con rapidez si la hidratación es cual realice este procedimiento, que repercutirá en
adecuada). el tratamiento y recuperación de su paciente.
• Monitorizar el peso.
• Monitorizar los niveles de electrólitos en suero
y orina.
• Monitorizar los niveles séricos de albúmina y
proteínas totales. Referencia Pisa.com.mx. 2020. 4_1_7 Balance
• Monitorizar la osmolalidad urinaria y sérica. Hidroelectrolítico.Recuperado de:
• Monitorizar la presión arterial, frecuencia https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermer
cardíaca y estado de la respiración. ia/manual/4_1_7.htm
• Monitorizar los parámetros hemodinámicos
invasivos.
• Llevar un registro preciso de entradas y
salidas (p. ej., ingesta oral y enteral, infusión
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN, DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SEDE LEÓN
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
i.v., antibióticos, líquidos administrados con
la medicación, sondas nasogástricas, drenajes,
vómito, sondas rectales, drenaje por colostomía
y orina).
• Verificar todas las entradas y salidas en todos
los pacientes con tratamiento i.v., infusiones
subcutáneas, alimentación enteral, SNG,
catéteres urinarios, vómitos, diarrea, drenajes
de heridas, drenajes torácicos y afecciones
médicas que afecten al balance
de líquidos (p. ej., insuficiencia cardíaca,
insuficiencia renal, desnutrición, quemaduras,
sepsis).
• Corregir los problemas mecánicos (p. ej.,
sonda acodada o bloqueada)en los pacientes
que presenten una interrupción súbita de la
diuresis.
• Observar las mucosas, la turgencia de la piel y
la sed.
• Observar el color, cantidad y gravedad
específica de la orina.
• Observar si las venas del cuello están
distendidas, si hay crepitantes pulmonares,
edema periférico y ganancia de peso.
• Observar si hay signos y síntomas de ascitis.
• Tomar nota de si hay presencia o ausencia de
vértigo al levantarse.
• Administrar líquidos, según corresponda.
• Consultar con el médico en caso de diuresis
menor de 0,5 ml/ kg/h o de ingesta de líquidos
en un adulto menor de 2.000 ml en
24 h según corresponda.
• Administrar agentes farmacológicos para
aumentar la diuresis, cuando esté prescrito.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN, DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SEDE LEÓN
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
Interve Cód Pág. 401 Edición. SEXTA
nción igo.
058
0
SONDAJE VESICAL
Actividades
• Garantizar la intimidad y la cobertura Fundamentación
adecuada del paciente con paños para La retención urinaria se define como la imposibilidad
preservar su pudor (es decir, exponer sólo para vaciar total o parcialmente la vejiga y puede ser
los genitales). aguda o crónica.
• Emplear una iluminación adecuada para la En todos los casos de retención urinaria el
visualización correcta de la anatomía. tratamiento inicial es el vaciado vesical en
• Pre rellenar (inflar) el balón de la sonda condiciones de asepsia. En la mayoría de los casos
para comprobar su permeabilidad y tamaño. este se puede realizar con sondaje vesical.
• Mantener una técnica aséptica estricta. El calibre de la sonda autoretentiva (Foley)
• Mantener una higiene correcta de las dependerá de lo que se deba drenar, si es orina con
manos antes, durante y después de la una calibre 16F es suficiente, mientras que si lo que
inserción o manipulación de la sonda. sospechamos que se debe drenar es sangre es
• Colocar al paciente de forma adecuada (p. preferible utilizar calibres superiores (20-22F) lo que
ej., mujeres en decúbito supino con las facilitará el vaciado de los coágulos al lavar la vejiga
piernas separadas o en decúbito lateral con con suero fisiológico. En los casos de retención
la extremidad inferior situada en posición alta aguda se vaciará entre 500 y 700 ml, mientras que
flexionada a nivel de la cadera y la rodilla; en casos de retención crónica pueden vaciarse entre
varones en decúbito supino). 1.000 y 3.000 ml si el proceso obstructivo es de larga
• Limpiar el área que rodea el meato uretral evolución. En casos de retención urinaria crónica se
con una solución antibacteriana, puede producir poliuria desobstructiva con diuresis
suero salino estéril o agua estéril, según el entre 125 y 200 ml por hora.
protocolo del centro.
• Insertar una sonda recta o con balón de Referencia: España., D., 2020. Manejo De
retención, según corresponda. Urgencias De La Retención Urinaria.
• Utilizar la sonda del calibre más pequeño Recuperado de:
posible. https://www.urovirtual.net/lo_que_debe_saber/urgenc
• Confirmar que la sonda se inserte lo ias_urologicas/manejo_de_urgencias_de_la_retencio
suficiente en la vejiga, para evitar el n_urinaria
traumatismo de los tejidos uretrales al inflar
el balón.
• Rellenar el balón de la sonda en el caso de
que sea de tipo permanente, respetando las
recomendaciones en cuanto a la edad y el
tamaño corporal del paciente (p. ej., 10 cm3
en adultos y 5 cm3 en niños).
• Conectar el catéter urinario a la bolsa de
drenaje de pie de cama o a la bolsa de
pierna.
• Fijar el catéter a la piel, según corresponda.
• Colocar la bolsa de drenaje por debajo del
nivel de la vejiga urinaria.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN, DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SEDE LEÓN
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
• Mantener un sistema de drenaje urinario
cerrado y no obstruido.
• Monitorizar las entradas y salidas.
• Realizar o enseñar al paciente el sondaje
intermitente limpio, cuando corresponda.
• Realizar el sondaje del residuo
posmiccional, si es necesario.
• Documentar los cuidados, incluidos el
tamaño, tipo y cantidad de relleno del balón.
• Asegurarse de que la sonda se retira en
cuanto esté indicado según la afección del
paciente.
• Enseñar al paciente y a la familia los
cuidados apropiados de la sonda.
NIC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería)
IntervenCódi Pág. 386 Edición. SEXTA
ción go.
6550
PROTECCIÓN CONTRA INFECCIONES
Actividades
• Observar los signos y síntomas de infección Fundamentación
sistémica y localizada. La orina se produce en los riñones mediante un
• Observar la vulnerabilidad del paciente a las sistema complicado de selección de sustancias y
infecciones. agua. Todo el trayecto que recorre la orina desde
• Vigilar el recuento absoluto de granulocitos, el los riñones hasta su expulsión debe mantenerse
recuento de leucocitos y la fórmula leucocitaria. estéril. Cualquier contaminación se denominará
• Mantener la asepsia para el paciente de urosepsis, que puede ir desde una contaminación
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN, DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SEDE LEÓN
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
riesgo. asintomática de la uretra, hasta una infección
• Aplicar técnicas de aislamiento, si es preciso. severa a nivel de los riñones que puede ocasionar
• Proporcionar los cuidados adecuados a la piel pielonefritis y/o absceso renal, sepsis y si no es
en las zonas edematosas. tratada, hasta la muerte.
• Inspeccionar la existencia de eritema, calor Las bacterias que causan la infección muchas
extremo, o exudados en la piel y las mucosas. veces se permean del recto a la uretra y de allí a la
• Obtener muestras para cultivo, si es vejiga o a los riñones. Es más común en las
necesario. mujeres tanto porque la uretra es más corta, como
• Fomentar una ingesta nutricional suficiente. por la cercanía de la región anal. En otras
• Fomentar la ingesta adecuada de líquidos. ocasiones la infección proviene por vía
• Fomentar el descanso. hematógena de otros sitios de infección. No
• Observar si hay cambios en el nivel de siempre se sabe cuál es la causa. Las infecciones
vitalidad o malestar. también se pueden producir en el uréter o en los
riñones.
Referencia: Medicasur.com.mx. 2020. MeDica Sur:
Excelencia MeDica, Calidez Humana 2020.
Recuperado de :
https://www.medicasur.com.mx/en_mx/ms/ms_ts_
genito_Infeccion_de_vias_urinarias
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
DOMINIO CLASE NOC (CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA)
4 4 ESCALA DE PUNTUACIÓ
RESULTADO INDICADORES
DIAGNÓSTICO (NANDA) MEDICIÓN N DIANA
CÓDIGO PAGINA EDICIÓN CÓDIGO CÓDI Desviación grave del
PÁG. 371 M A
00032 229 2015- 0415 GO rango normal 1
2017 041501. Frecuencia Desviación sustancial
ETIQUETA DIAGNÓSTICA respiratoria del rango normal 2
041503. Profundidad de Desviación moderada 3 5
Patrón respiratorio ineficaz la inspiración del rango normal 3 3 5
Estado respiratorio 041532. Vías aéreas Desviación leve del 4 5
permeables rango normal 4 4 5
041504. Ruidos Sin desviación del
FACTORES RELACIONADOS respiratorios auscultados rango normal 5
Fatiga. CÓDIGO CÓDI
PÁG. 429 M A
0007 GO Grave 1
00706. Alteración de la Sustancial 2
3 5
concentración Moderado 3
2 5
Nivel de fatiga 00701. Agotamiento Leve 4
CARACTERÍSTICAS 2 5
00702. Laxitud Ninguno 5
DEFINITORIAS 3 4
00714. Nivel de estrés
CÓDIGO CÓDI Grave 1
Bradipnea. PÁG. 372 M A
0402 GO Sustancial 2
Disnea. 040216. Deterioro Moderado 3
cognitivo Leve 4
4 5
Estado respiratorio: 040207.Somnolencia Ninguno 5
4 5
Intercambio gaseoso 040203. Disnea en
3 5
reposo
INTERPRETACIÓN DE PUNTUACIÓN DIANA TOTAL DIANA 35 54
El paciente se presentó mostrándose mareado, refería que se sentía débil y sin aire, se procedió a evaluar la
permeabilidad de las vías aéreas, así como los campos pulmonares, la FR y el nivel de conciencia (donde se
mostró desorientado), se consideró la evaluación de saturación de oxígeno. Finalmente, el paciente mostró vías
permeables, ruidos pulmonares normales y con menos agotamiento, refirió ya no sentirse mareado, pero seguía un
poco desorientado.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
NIC (CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA)
INTERVENCIÓ CÓDIGO PÁG. 106 EDICIÓN SEXTA
N 3390
AYUDA A LA VENTILACIÓN
ACTIVIDADES
- Mantener una vía aérea permeable. FUNDAMENTACIÓN
- Colocar al paciente de forma que se alivie Es necesario respetar los ciclos de respiración.
la disnea. Conseguir una respiración completa y no
- Ayudar en los frecuentes cambios de superficial. La inspiración debería comenzar en
posición. la parte alta del pecho y acabar en la baja de
- Colocar al paciente de forma que se los pulmones, invirtiendo el recorrido en la
minimicen los esfuerzos respiratorios exhalación, es la única forma de aprovechar
(elevar la cabecera de la cama y colocar toda la capacidad pulmonar. Es imprescindible
una mesa encima de la cama en la que intentar que la respiración sea larga y profunda,
pueda apoyarse el paciente). así como movilizar más y mejor toda la
- Monitorizar los efectos del cambio de musculatura inspiradora de la espalda, donde
posición en la oxigenación: gasometría se acumulan muchas tensiones a causa del aire
arterial, SaO2, SvO2, CO2. residual estancado en el espacio posterior
- Fomentar una respiración lenta y profunda, pulmonar. Puesto que la carencia de
cambios posturales y tos. oxígeno que se traduce en estrés, ansiedad,
- Auscultar los ruidos respiratorios, dolores de cabeza y de espalda, tensión
observando las zonas de disminución o muscular y falta de estabilidad.
ausencia de ventilación y la presencia de
ruidos adventicios.
- Observar si hay fatiga muscular
respiratoria.
- Controlar periódicamente el estado
respiratorio y de oxigenación. Referencia: Margarita Puig, 2020. La
- Administrar medicamentos Vanguardia Recuperado de :
(broncodilatadores e inhaladores) que https://www.lavanguardia.com/vivo/lifestyle/2019
favorezcan la permeabilidad de las vías 0301/46615581627/respirar-mal-antiaging-
aéreas y el intercambio de gases. cerebro-diafragma-vivir-mas-y
- Enseñar técnicas de respiración.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
INTERVENC CÓDIGO 2620 PÁG. EDICIÓN SEXTA
IÓN 347
MONITORIZACIÓN NEUROLÓGICA
ACTIVIDADES
- Comprobar el tamaño, forma, simetría y FUNDAMENTACIÓN
capacidad de reacción de las pupilas. El cerebro necesita un suministro constante de
- Vigilar el nivel de consciencia. oxígeno y nutrientes para funcionar.
- Comprobar el nivel de orientación. Las células del cerebro son extremadamente
- Monitorizar los signos vitales: temperatura, sensibles a la falta de oxígeno. Algunas de
presión arterial, pulso y respiraciones. estas comienzan a morir menos de cinco
- Comprobar el estado respiratorio: minutos después de interrumpirse el suministro
gasometría arterial, pulsioximetría, de oxígeno. Como resultado puede haber
profundidad, patrón, frecuencia y esfuerzo. hipoxia cerebral que puede causar rápidamente
- Observar si hay temblor. la muerte o daño cerebral grave.
- Observar si el paciente refiere cefalea.
- Vigilar las características del habla:
fluencia, presencia de afasias o dificultad
para encontrar palabras. Referencia: Principal, P., médica, E. and
- Comprobar la respuesta a los estímulos: cerebral, H., 2020. Hipoxia Cerebral:
verbal, táctil y lesivos. Medlineplus Enciclopedia Médica Recuperado
- Observar si hay parestesia: entumecimiento de:
y hormigueos. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001
435.htm
NIC (CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA)
INTERVENCI CÓDIGO PÁG. 278 EDICIÓN SEXTA
ÓN 0180
MANEJO DE LA ENERGÍA
ACTIVIDADES
- Animar la verbalización de los sentimientos FUNDAMENTACIÓN
sobre las limitaciones. La fatiga y el cansancio pueden afectar
- Determinar la percepción de la causa de seriamente el cerebro y sus funciones.
fatiga por parte del paciente/allegados. Principalmente las funciones cognitivas;
- Determinar qué actividad y en qué medida es influye en funciones como lo pueden ser la
necesaria para aumentar la resistencia. memoria y la concentración. Además,
- Controlar la ingesta nutricional para asegurar la fatiga puede ser la causa de que tanto los
recursos energéticos adecuados. problemas físicos como los trastornos
- Observar al paciente por si aparecen indicios mentales tengan más probabilidades de
de exceso de fatiga física y emocional. desarrollarse.
- Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la El impacto que puede llegar a tener un día de
actividad (taquicardia, otras arritmias, disnea, fatiga no va a ser demasiado grave; pero si la
diaforesis, palidez, presiones fatiga se transforma en algo más permanente,
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
hemodinámicas y frecuencia respiratoria). el daño que causará será mayor. Después de
- Ayudar al paciente a comprender los un día, la fatiga va a influir en la concentración
principios de conservación de energía (p. ej., y en tu rendimiento. Pero tras un período de
requisitos para la restricción de actividad o tiempo más largo, la fatiga también afectará el
reposo en cama). estado de ánimo de una manera significativa.
- Establecer actividades físicas que reduzcan Por lo tanto, sin duda alguna la fatiga
la competencia de aporte de oxígeno a las permanente puede dar lugar a diferentes
funciones corporales vitales (evitar la problemas como lo pueden ser la depresión y
actividad inmediatamente después de las el burnout.
comidas).
- Utilizar ejercicios de rango de movimiento
pasivos y/o activos para aliviar la tensión
muscular. Fatiga. 2020. Recuperado de :
- Instruir al paciente y/o a los allegados sobre https://www.mis15minutos.com/fatiga/#:~:text=
el estrés e intervenciones de afrontamiento La%20fatiga%20tambi%C3%A9n%20influye%
para disminuir la fatiga. 20en,tengan%20m%C3%A1s%20probabilidad
es%20de%20desarrollarse
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
DOMINIO CLASE NOC (CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA)
1 2 ESCALA DE PUNTUACIÓ
RESULTADO INDICADORES
DIAGNÓSTICO (NANDA) MEDICIÓN N DIANA
CÓDIGO PAGINA EDICIÓN CÓDIGO CÓDI Nunca demostrado 1
PÁG.101 M A
00078 143 2015- 3102 GO Raramente
2017 310203. Controla los signos y demostrado 2
ETIQUETA DIAGNÓSTICA síntomas de la enfermedad A veces demostrado 3
310209. Identifica las creencias
Gestión ineficaz de la salud culturales que afectan al Frecuentemente 2 4
Autocontrol: Enfermedad tratamiento demostrado 4 2 4
crónica 310223. Busca ayuda para el Siempre demostrado 5 3 5
autocuidado
310231. Evita conductas que 2 4
potencian la progresión de la
FACTORES RELACIONADOS enfermedad
CÓDIGO CÓDI Ningún conocimiento 1
PÁG. 235 Conocimiento escaso 2 M A
Económicamente desfavorecido 1806 GO
180602. Cuando contactar a un Conocimiento moderado
profesional sanitario 3 2 4
180604. Recursos para la Conocimiento sustancial 2 4
Conocimiento: Recursos asistencia urgente
4 2 4
CARACTERÍSTICAS sanitarios 180607. Recursos sociales de
ayuda disponibles Conocimiento extenso 5 3 4
DEFINITORIAS 180608. Cómo contactar con los
servicios sanitarios
CÓDIGO CÓDI Nunca demostrado 1
PÁG. 108 M A
3107 GO Raramente
Dificultad con el régimen 310712. Mantiene el peso demostrado 2
terapéutico prescrito. corporal óptimo A veces demostrado 3
310713. Sigue la dieta
recomendada
Frecuentemente
3 4
310714. Limita la ingestión de demostrado 4
1 5
sodio Siempre demostrado 5
Autocontrol: Hipertensión 310727. Contacta con el
1 5
profesional sanitario cuando 2 5
no está dentro del rango 2 4
objetivo
310729. Utiliza grupos de
apoyo
INTERPRETACIÓN DE PUNTUACIÓN DIANA TOTAL DIANA 27 56
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
Al momento de la consulta se identificaron las condiciones en las que se encontraba el paciente,
así como la razón de ellas, se le dio orientación respectiva para ingresar a grupos de apoyo
económicos, así como también para el control de su enfermedad mediante el autocuidado, el
paciente demostró preocupación y apego.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
NIC (CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA)
INTERVENCIÓN CÓDIGO 7380 PÁG. 102 EDICIÓN Sexta
Asistencia para los recursos financieros
ACTIVIDADES
FUNDAMENTACIÓN
- Informar al paciente de los recursos Las enfermedades crónicas degenerativas y en
disponibles y ayudarle a acceder a ellos general, cualquier tipo de enfermedad, implica
(programa de asistencia en la medicación, para el paciente cambios de orden emocional,
programa de beneficencia) comportamental, laboral y familiar; lo que
- Colaborar con instituciones de la demanda al paciente a implementar recursos
comunidad para proporcionar los servicios psicológicos que no siempre están disponibles.
necesarios al paciente La financiación de la salud se ocupa de la
- Determinar si el paciente cumple con los generación, asignación y utilización de los
requisitos para los programas de exención recursos financieros destinados a los sistemas
de salud. Un aspecto de la financiación de la
salud es cómo superar los obstáculos financieros
que impiden el acceso de muchos pobres a los
servicios de salud.
Organización Mundial de la Salud. (2010).
Financiación de la salud. Recuperado de
https://www.who.int/topics/health_economics/es/
INTERVENCIÓN CÓDIGO 4480 PÁG. 218 EDICIÓN Sexta
Facilitar la autorresponsabilidad
ACTIVIDADES
FUNDAMENTACIÓN
- Ayudar en la creación de un horario que Para hablar de autocuidado es imprescindible el
guíe el aumento de responsabilidad en el reconocimiento de estar en riesgo, y reconocer
futuro la situación de riesgo es a su vez aceptar la
- Comentar con el paciente el grado de condición de vulnerabilidad.
responsabilidad del estado de salud El concepto de Autocuidado tiene su origen en la
actual salud pública, y más específicamente desde la
- Determinar si el paciente tiene práctica de la enfermería. Según Orem
conocimientos adecuados acerca del Autocuidado se define como “aquellas
estado de los cuidados de salud actividades que realizan los individuos, las
familias o las comunidades, con el propósito de
promover la salud, prevenir la enfermedad,
limitarla cuando existe o restablecerla cuando
sea necesario”. El Autocuidado, por tanto, “no es
una actitud azarosa ni improvisada, sino que una
función reguladora que las personas desarrollan
y ejecutan deliberadamente con el objeto de
mantener su salud y bienestar”.
Oltra, S. (2013). EL AUTOCUIDADO, UNA
RESPONSABILIDAD ÉTICA. Recuperado de
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
https://medicina.udd.cl/centro-
bioetica/files/2013/09/SANDRA-OLTRA-
El_autocuidado.pdf
NIC (CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA)
INTERVENCIÓN CÓDIGO 5270 PÁG. 89 EDICIÓN Sexta
Apoyo emocional
ACTIVIDADES
FUNDAMENTACIÓN
- Comentar la experiencia emocional con el Todos los sentimientos que afloran al ser
paciente testigos del dolor, el sufrimiento, la muerte, la
- Realizar afirmaciones empáticas o de impotencia y la desesperanza, son
apoyo manifestaciones de nuestra vulnerabilidad y los
- Proporcionar ayuda en la toma de profesionales abocados a la tarea de servicio,
decisiones por tanto, deben reconocer en primera instancia
- Escuchar expresiones de sentimientos y esta condición de ser vulnerables para poder
creencias desarrollar estrategias que permitan mitigar los
efectos de su labor.
El apoyo emocional puede ser entendido como
la capacidad de percibir lo imperceptible, lo que
exige del enfermero alto nivel de sensibilidad
para interpretar las manifestaciones verbales y
no verbales del paciente. La comprensión
adecuada de esas manifestaciones posibilita
identificar cómo el paciente percibe la
enfermedad, el proceso de hospitalización y el
tratamiento, además de propiciarle seguridad.
Miranda, M., Christello, V. C., Portella, J.,
Roggia, D., Stein, D. & Miritz, A. (2012). Apoyo
emocional ofrecido por el equipo de enfermería a
pacientes hospitalizados. Recuperado de
http://www.index-f.com/evidentia/n40/ev7822.php
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
MOMENTO DE CUIDADO
INTRODUCCIÓN
Los procesos carita van dirigidos a nuestro caso clínico del paciente varón de 65 años de edad, que
llego al servicio de urgencias, por un cuadro de vómito y diarrea con evolución de 15 días. Posible
presencia de insuficiencia renal aguda.
ENTORNO
Se lleva a cabo en el servicio de urgencias de la institución, y en hospitalización.
PERSONAJES
Paciente varón de 65 años y personal de enfermería.
PROCESO CARITAS INVOLUCRADO
PROCESO CARITAS 1: práctica de amorosa bondad y ecuanimidad en el contexto de un
cuidado consciente
PROCESO CARITAS 2: ser auténticamente presente, permitir y mantener el sistema de
creencias profundas y subjetivas del individuo, compatible con su libertad
PROCESO CARITAS 4: desarrollo y mantenimiento de una auténtica relación de cuidado, a
través de una relación de confianza
PROCESO CARITAS 6: el uso creativo de uno mismo, como participe en el arte de cuidar.
PROCESO CARITAS 7: participar de una verdadera enseñanza-aprendizaje que atienda a la
unidad del ser y de su sentido, y que trate de mantenerse en el marco referencial del otro
PROCESO CARITAS 8: creación de un medio ambiente de cuidado en todos los niveles
(físico, no físico, ambiental, de energía y de conciencia) ya sea el todo, belleza, confort,
dignidad y paz
PROCESO CARITAS 9: la asistencia en necesidades básicas, con un cuidado consciente e
intencional que toca y envuelve el espíritu de los individuos, honrando la unidad del ser, y
permitiendo a la espiritualidad emerger
CONCLUSIÓN
Al hablar de un caso ficticio, podemos darnos la libertad de meter todos los procesos caritas
posibles, escogí específicamente estos, porque van encaminados más a la curación, apoyo y
educación al paciente.
Nuestro caso clínico retrata la situación de un adulto mayor en una situación extremadamente difícil y
precaria, por la baja economía y por tener patologías muy difíciles y costosas.
Se intentó retratar el caso de un adulto mayor abandonado, descuidado, triste, etc. Así que en la vida
real, me gustaría bastante que el personal de enfermería estuviera muy presente y ayudara a este
paciente de una manera amorosa, sincera y humana, por escogimos los PROCESOS CARITAS 1, 2,
3, 8 Y 9.
El PROCESO CARITAS 6 Y 7, en este caso irían relaciones o de la mano, el 7, obviamente aunando
a los hábitos del paciente, que entienda sus procesos patológicos y este conscientes que son
prioridad y como debe de tratarlos y cuidarlos mejorando su estilo de vida y el #6, habla más en ser
creativos con nuestro cuidado, pero aquí se podría utilizar para enseñarle de manera creativa al
paciente a ser responsable de su salud y de igual manera transmitir todo nuestro conocimiento, para
que el día de mañana, que el paciente sea dado de alta, sepa en casa como poder cuidar de su
salud de manera óptima y no vuelva a tener una urgencia de este nivel