[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas15 páginas

Ecosistema ESTADO APURE - SKAYLA

Este documento resume los ecosistemas, potencialidades y leyendas del estado Apure en Venezuela. El estado se caracteriza por tener diversos ecosistemas como sabanas, bosques y ríos. Sus principales actividades económicas son la ganadería, pesca y explotación forestal. Incluye dos leyendas de la región: la leyenda de Camilo, sobre un pescador que ignoró los augurios del primer lunes de agosto, y la leyenda de la Llorona de las montañas y sabanas, sobre un espíritu endemoniado que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas15 páginas

Ecosistema ESTADO APURE - SKAYLA

Este documento resume los ecosistemas, potencialidades y leyendas del estado Apure en Venezuela. El estado se caracteriza por tener diversos ecosistemas como sabanas, bosques y ríos. Sus principales actividades económicas son la ganadería, pesca y explotación forestal. Incluye dos leyendas de la región: la leyenda de Camilo, sobre un pescador que ignoró los augurios del primer lunes de agosto, y la leyenda de la Llorona de las montañas y sabanas, sobre un espíritu endemoniado que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA (UNEFA)

NÚCLEO CARACAS-EXTENSIÓN HOSPITAL MILITAR

CARRERA: LIC. ENFERMERÍA – 4TO SEMESTRE

ASIGNATURA: CULTURA II

REGIÓN DE LOS LLANOS

(EDO. APURE)

Tutor: Autora:

Prof. Marlenis Primera Díaz Skayla

Caracas, Marzo de 2020


INDICE

CONTENIDO pp.

Introducción…………………………………………………………………. 1

1. ¿Qué es un ecosistema ...……………………………………………… 2

2. Geografía del estados apure y sus ecosistemas….……….……….. 2

3. Mapa de la región con sus límites……………………………….……...3

4. Potencialidades del estado apure..…………………………….……….4

5. ¿Qué es una leyenda?..…………………………………………….…....5

6. ¿Qué es un mito?..............................…………….…………….………5

7. Leyendas y mitos del estado apure..………………………….….…….5

Conclusión…………………………………………………………………...11

Bibliografía…………………………………………………………….….….12
INTRODUCCIÓN

El estado apure se caracteriza por ser un estado, con ecosistemas


variados, ya que se puede apreciar sabanas, bosques y ríos los cuales
son muy beneficiosos para la prosperidad del mismo, se encuentra
ubicado en la región llanera al suroeste del país, en él hay muchas
potencialidades que le permiten desenvolverse y brindar tanto a su
población como a varias regiones algunos insumos como es carne,
queso, leche. A su vez, también se observan los relatos de algunos mitos
y leyendas que son partes de su folklor y cultura.
REGION DE LOS LLANOS

EDO. APURE

1. ¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?

El ecosistema es un conjuntos de seres vivos en habitan en un lugar y


entorno especifico, en donde interactúan entre sí y con el ambiente que
se encuentra a su alrededor.

Tenemos que hay varias características, que diferencian distintos tipos


de ecosistemas, los cuales se clasifican de la siguiente manera:

a) ECOSISTEMA TERRESTRE

Sus características, son proporcionadas por el tipo de suelo en


donde se desarrolla la vegetación y la fauna

b) ECOSISTEMA FORESTAL

Se caracteriza por tener abundante vegetación, específicamente


arboles y flora en general.

c) ECOSISTEMA MONTAÑOSO

Se caracteriza por tener terreno elevado, con fuertes pendientes.

d) ECOSISTEMA ACUÁTICO

Se caracteriza por desarrollarse en el agua, ya sea agua dulce o


salada.

2. GEOGRAFÍA DEL ESTADO APURE Y SUS ECOSISTEMAS

El estado apure, es integrante de la región de los llanos, es uno de los


23 estados junto con el Distrito Capital, pertenecientes de la República de
Venezuela, Está ubicado al suroeste del país, limitando al Norte, con los
estados Barinas, Táchira y Guárico, al Sur, con Colombia, al Este, con el
estado Bolívar, y al Oeste, con Colombia. 2
Apure se caracteriza por ser un estado con un ecosistema variado,
donde tenemos ecosistemas tales como, ecosistema terrestre llano, el
cual es representativo de la mayor parte de este estado, aunque también
contiene dentro de sus límites, un ecosistema que se caracteriza por ser
montañoso, al occidente tenemos montañas con alturas mayores a los 3
km, en una porción de la Cordillera Oriental Andina que limita con el
Estado Táchira. Y por ultimo tenemos el ecosistema acuático, el cual se
caracteriza por ser de agua duce, El estado está derivado por numerosos
ríos de gran longitud y anchura, todos los cuales son parte de la cuenca
del Orinoco. El Apure, el más importante de ellos, es asimismo el principal
afluente del Orinoco.
3. MAPA DE VENEZUELA SEÑALANDO LOS LÍMITES DEL
ESTADO APURE

3
4. POTENCIALIDADES DEL ESTADO APURE

El estado apure, contiene muchas actividades las cuales se pueden


potenciar como son las actividades agropecuarias, principalmente
trabajan con ganado bovino, aunque también se observa ganadería de
porcino y búfalos, las cuales están ayudando al estado en su economía,
ya que con la leche de búfala se realiza mozarella la cual ya no se
necesita ser importada de Italia, de igual manera con esta actividad
agropecuaria se cubre los siguientes productos como es la leche
pasteurizada, el queso y la producción de carne, esto proporciona
alimentos tanto a todo apure, aunque se podría mejorar para que a su vez
le proporcionara, los rubros que se producen en este estado a nivel
nacional.

Otras de las actividades que se pueden potenciar es la pesquera, ya


que hay muchos ríos y lagunas en este estado en donde crecen gran
cantidad y variedad de peces, lo cuales pueden ser demandados en otras
regiones como son el bagre, el rayado, el coporo, el dorado, el cajaro, el
laulau.

La explotación forestal es otra de las potencialidades que presenta


este estado, ya que contiene varios parques, en los cuales explotan la
industria maderera, como es el ejemplo de parque nacional San Camilo el
cual tiene una extensión de 450.000 hectáreas, donde hay una extensa
variedad de madera explotadas y explotables.

Y por ultimo tenemos el turismo, en el estado apure, el cual es


emblemático de la región llanera, hay muchos espacios los cuales atraen
la atención de muchas personas como son los parques nacionales, los
ríos, la sabana, los monumentos, patrimonios culturales y la belleza de su
entorno, los atardeceres y amaneceres son unas de tantas características
que tiene este estado y que lo potencia en el turismo.

4
5. ¿QUÉ ES LEYENDA?

Según Raffino María (2020). “Las leyendas son relatos que cuentan
hechos humanos y sobrenaturales por igual, transmitidos a través de las
generaciones. Esa transmisión se ha dado de manera oral y escrita dentro
de un clan, pueblo o dentro de los confines de una región especificas”

Es un relato transmitido de generación en generación, en un pueblo o


los confines de una región especificas, los cuales cuentan hechos
humanos y de igual manera contiene hechos sobrenaturales, milagrosos y
criaturas específicas. Para darles credibilidad se le proporciona un lugar y
un tiempo. Las leyendas están fuertemente relacionadas con la cultura
tradicional de los pueblos.

6. ¿QUÉ ES UN MITO?

Según Raffino María (2020). “Un mito es un relato tradicional, sagrado,


dotado de carácter simbólico, que usualmente relata acontecimientos
extraordinarios y trascendentes involucrando a seres sobrenaturales o
fantásticos (como dioses o semidioses, monstruos, etc.), y que funcionan
en el marco de una mitología o una cosmogonía (concepción del
universo) determinada.

Es una narración, tradicional y sagrada en las cuales son


protagonizadas por personajes fantásticos como son los dioses,
monstruos, entre otros. Los mitos narran sobre el origen del mundo, la
teología y son un conjunto de creencias de un pueblo o cultura.

7. LEYENDAS Y MITOS DEL ESTADO APURE

Las leyendas y los mitos son parte importante en la cultura del estado,
donde son transmitidos de generación en generación y a su vez son
relatados a cualquier lugareño que le gusten este tipo de narrativas.

5
7.1 LEYENDA DE CAMILO Y EL PRIMER LUNES DE AGOSTO

Aun a sabiendas de que el primer lunes de agosto no es


conveniente trabajar, a Camilo se le ocurrió irse a pescar en compañía
de sus hijos. Sin embargo su esposa le recordó no ir a pescar por ser
el primer lunes de agosto, pero a él no le importo y se fue. Al salir del
agua noto la formación de un remolino de viento que lo tiro a un caño,
enseguida echo a correr seguido de sus hijos y ya no lo intento más
nunca. Los llanero creen que en esa fecha Caín mato a su hermano
Abel con la costilla de un burro. Los habitantes del llano cuentan que
existen muchas anécdotas que prueban que esta fecha es de respeto.

7.2 LEYENDA DE LA LLORONA DE LAS MONTAÑAS Y SABANAS

Cuentan los habitantes de los llanos venezolanos y colombianos


que el espanto de la Sayona es un ánima endemoniada que persigue
a los hombres parranderos y mujeriegos como consecuencia de una
maldición que le hiciera su madre antes de morir. Al parecer se trataba
de una mujer extremadamente celosa se llamaba Casilda, que vivía
con un hombre llamado Severiano, parrandero y mujeriego. Por su
lado Casilda tenía un vecino que la pretendía a quien apodaban burro
tesero, quien por conquistarla la llenaba de intrigas y verdades de la
relación a la conducta cotidiana de Severiano con respecto a las
mujeres vecinas, con el fin de que lo abandonara y se quedara con el.
En una de sus salidas, Severiano hace lo imposible por conquistar la
negra Timotea, de modo que se citan en un baile alejado de su
vivienda, al que asiste luego de una larga discusión con su mejer. Allí
contrapuntea las coplas con otro enamorado de Timotea, al final
terminan dándose de golpes y mientras Severiano somete a su
contrincante, la negra Timotea se le viene encima en defensa del otro,
lo cual causa en Severiano terrible indignación y, de un golpe, la lanza
contra el suelo, con la mala suerte de que esta tropieza la cabeza con
una piedra lo que le causo la muerte instantánea. 6
El comisario del pueblo, que por casualidad también estaba en la
fiesta y había sido testigo de los sucesos que pasaron, aprehende a
Severiano. Por su lado burro Tesero, aprovechando la usencia del
marido de Casilda, da su estocada final sin percatarse de la gravedad
de lo que le inventaba. Le dijo que su marido era tan traidor, que
incluso mantenía relaciones con la madre de ella desde hace tiempo y
que todo el mundo lo sabía. Esto molesto de tal modo a la mujer que
él mismo, después de ver, la expresión de su rostro, se marcha
aterrorizado. A la mañana siguiente Casilda espera ansiosa la visita de
su madre que acostumbraba llevarles el café todas las mañanas, y
cuando llega, Casilda prende en candela el rancho con el hijo dentro y
atraviesa a su propia madre con un cuchillo en tres oportunidades.
Pero su madre antes de morir, profiere contra ella la siguiente
maldición: Me has quitado la vida Casilda. Me has quitado la vida
Sayona; le has quitado la vida a tu propia madre que te trajo al mundo
¡Maldita serás toda la vida!, sin Dios y sin Santa María andarás por
todo el mundo en busca de los hombres mujeriegos para aliviar tus
pecados. Pero no lo lograras porque te acordaras de este momento y
perderás al hombre que te acompañe. Permita Dios que así sea. Al
escuchar estas palabras finales la mujer se transformo físicamente.
Los ojos se enrojecieron, los pómulos contraídos, se desgarro la ropa
y le salieron colmillos inmensos, su tamaño aumento enormemente.
Unos ancianos que vieron lo acontecido comenzaron hacerle rezos y a
echarle agua bendita. Pero ella, al verlos, lanzo un alarido aterrador y
corriendo a la carreta desapareció. Desde entonces se ha aparecido a
los hombres mujeriegos, presentándose como la hermosa mujer
esbelta y elegante. De hecho en el estado apure, y principalmente en
las montañas de San Camilo, se le ha aparecido a los peones que
llevan su ganado a San Cristóbal, quienes contrarrestan su presencia
con un escapulario de la virgen o algún crucifijo de madera o de palma
bendita, con lo cual ella huye despavorida.

7
7.3 LEYENDA DEL AHORCADO DE LA CEIBA

La historia narra que en el árbol de ceiba, ubicado en la calle


Diana, frente a la cárcel pública de San Fernando, un hombre quiso
ahorcarse. Luego de haberlo hecho, se arrepintió y pidió auxilio. Nadie
lo pudo salvar. Se dice que por las noches este personaje se aparece
gritando “Caigo o no Caigo”, espantando a todas la personas que
pasan cerca de árbol.

7.4 LEYENDA DE JUAN MACHETE

Esta leyenda trata de un hombre que quería ser el más poderoso


de la región, su nombre era Juan Francisco Ortiz, conocido como el
amo y señor de las tierras de la macarena. Cuentan que una vez Juan
hablo con el diablo, y este le dijo que si le arrancaba los ojos a un
sapo y a una gallina, y luego los enterraba vivos un viernes santo, a
las 12 de la noche, en un lugar donde nadie los encontrara, sus
negocios iban a prosperar. Juan obedeció la encomienda y
posteriormente sus riquezas fueron aumentando, hasta llegar a ser
uno de los ganaderos más pudientes de la zona. Sorpresivamente la
situación de Juan cambio porque cada día su ganado iba
desapareciendo y poderosa riqueza iba quedando en ruinas.
Preocupado por el escenario que estaba viviendo decidió arrepentirse
y cortar con el pacto que hizo con el diablo; enterró el dinero que le
quedaba y repentinamente desapareció en la selva. Después de este
suceso los habitantes aseguran ver a un hombre deambulando y
vomitándole fuego a todo aquel que intente sacar el dinero que le
pertenecía a Juan.

8
7.5 REZOS A LAS ÁNIMAS

Realizar rezos a las ánimas es una costumbre tradicional que tiene


los pobladores del municipio. Esta actividad se hacer todos los días
lunes en horas de la noche. Los pobladores se reúnen y alumbran con
devoción por el descanso eterno de las ánimas del purgatorio, a
quienes solicitan sus peticiones. Realizan rosarios, que consiste en
orar Padres Nuestros y Aves Marías.

7.6 TRATAMIENTO NATURAL CONTRA LA CULEBRILLA

La culebrilla es un brote que aparece en la piel de las personas y


es muy parecido al sarpullido, pero las burbujas están llenas d agua.
La comunidad afirme que si se llaga a unir las dos puntas y cruzar el
cuerpo de la persona, esta puede morir. 8

Este brote se alivia realizándoles rezos a la persona, y untándole


una crema que se prepara machacando la hoja de hierba mora,
creolina y aceite de comer, por varios días en el sitio afectado.

7.7 MAL DE OJO

Se dice que el mal de ojo es una enfermedad producida por la


influencia que ejerce la mirada cargada de malas energías por parte
de una persona en la figura de un infante. Para contrarrestar este
dañino efecto, la madre de la criatura debe golpearle las nalgas un par
de veces para logar con ello el llanto deshacedor de la maldición. En
los bebes el mal de ojo se manifiesta con fiebre y diarrea continua; la
única manera de curarlo es a través de ensalmes o infusiones que se
preparaban con una picoha de azabache y un trozo de metal.

9
7.8 MITO DE LA TONINA

El pueblo apureño tiene entre sus mitos la creencia que de la


tonina era una mujer que se fue a bañar al rio semana santa y se
convirtió en pez. La tonina es un animal acuático que habita en los ríos
y en los caños que abundan en los llanos. Pesa 80 y 90kg y son de
color azul y si panza es blanca. En Venezuela existe la particularidad
de tenerla de color rosado, únicas de su especie. Sus dientes son
afilados y los seños de las hembras son similares a los de la mujer.
Cuando son bebes lloran como los niños, por ello cuando hay un bebe
humano que llora a la orilla de la playas dicen que también lloran las
toninas bebes. Algunas personas inescrupulosas las matan para usar
su grasa como remedio y sus huesos para rituales mágicos, por
motivo por el cual se encuentra en extinción. Se aparean en horas
nocturnas y durante el periodo lluvioso se desplaza de este a oeste.

10
CONCLUSIÓN

Un ecosistema, es el entorno donde conviven y habitan todos los seres


vivos, en donde apure contiene varios tipos de ecosistemas como es el
acuático, ya que este estado cuenta con muchos ríos y laguna, tenemos
el terreno llano que el que se encuentra la mayor parte del estado y la
forestal que se observa en sus parques nacionales. Este estado se ubica
en el suroeste del país, y se encuentra en la región de los llanos, tiene
mucho potencial, ya que, su actividad primaria es la agropecuaria por los
que es un gran productor de leche, carne y queso. A su vez tenemos que
la actividad pesquera tiene gran potencial, porque hay gran variedad de
ríos y lagunas en donde se desarrollan mucho la pesca, se comienza a
explotar la actividad forestal, con los parques los cuales cuentan con gran
variedad de maderas y árboles. Y por ultimo tiene potencia en el turismo,
en donde este estado tiene gran variedad de sitios hermosos en los
cuales visitar como son los parques nacionales, los monumentos, los
patrimonios culturales, los ríos, entre otros. Y por ultimo encontramos
partes de su cultura como son los mitos y leyendas, los cuales son
narrados y transmitidos de generación en generación y a todos aquellos
que los quieran escuchar.

11
BIBLIOGRAFÍA

Gonzales, Álvaro. (2010). [Documento en línea]. Disponible en:


https://www.google.com/amp/s/ingeoexpert.com/blog/2018/09/14/tipos-de-
ecosistemas/amp/%3fv=3b0903ff8db1?espv=1

Piñate, Pedro E. (2003). [Documento en línea]. Disponible en:


https://www.google.com/amp/s/agronotas.wordpress.com/2012/09/02/apur
e-agricola/amp/

Raffino, María E. (2020). [Documento en línea]. Disponible en:


https://concepto.de/leyenda/.

Raffino, María E. (2020). [Documento en línea]. Disponible en:


https://concepto.de/mito/.

12

También podría gustarte