COLEGIO LICEO NACIONAL ANTONIA SANTOS I.E.D.
ESTRATEGIA APRENDE EN CASA
TEMA: LITERATURA LATINOAMERICANA
Neoclasicismo
Para el desarrollo del tema, se recomienda como primer paso que el estudiante lea toda la guía de forma
analítica y comprensiva. Posterior a esto podrá iniciar con el desarrollo de las actividades bien sea
descargando el archivo para trabajar de forma virtual o en físico, si cuenta con las guías en esta forma.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de este tema le permitirá al estudiante dar una mirada hacia los acontecimientos ocurridos
durante la época del neoclasicismo en los ámbitos histórico, cultural y literario, facilitándole comprender
acontecimientos y hechos que marcaron nuestra historia especialmente en el medio literario, y finalmente
permitiéndole ser testigo de nuestro presente sin olvidar nuestro pasado.
Los objetivos que se pretenden alcanzar están centrados en:
Reconocer las características fundamentales de la literatura neoclásica en Latinoamérica.
Identificar hechos relevantes en los ámbitos histórico, social, cultural y literario.
Analizar la influencia cultural de España en la literatura neoclásica Latinoamericana.
ESTRUCTURACIÓN
Parte 2.
Contextualización
En Hispanoamérica llegó tardidamente el Neoclasicismo, solo a finales del siglo XVII y principios del XIX, se
empezarían a utilizar las palabras "Libertad e Identidad", porque seguíamos siendo una
Colonia Española donde era prohibido pensar y opinar, los americanos permanecieron durante tres
siglos dependiendo de las Metrópolis españolas, inglesas y portuguesas; ciertamente los abusos
contra los americanos por los europeos había creado un clima favorable a la emancipación.
La literatura neoclásica refleja los conflictos políticos y, económicos y religiosos, la búsqueda de la
independencia y las ganas de encontrar autenticidad en todos los sentidos.
Panorama histórico, social y
cultural
A nivel mundial, el origen del Neoclasicismo tuvo lugar en Francia a mediados del siglo XVIII y duró
hasta las primeras décadas del siguiente siglo. Su aparición fue una respuesta a los excesos del Barroco,
especialmente durante su última etapa: el Rococó.
En Latinoamérica, la llegada de esta corriente artística y cultural fue más tardía. Debido a la
dominación española, no fue hasta finales del siglo XVIII cuando aparecieron sus primeros exponentes.
Por ese motivo, se desarrolló en un contexto de lucha por la independencia de los territorios en manos
de la corona española.
La segunda mitad del siglo XVIII marcó el comienzo de la decadencia de la
Proceso organización colonial en Latinoamérica. Desde ese momento y hasta 1825, la
de mayoría de los países de la región lograron su independencia.
Independencia
Estos procesos de emancipación compartían algunas de las influencias del
movimiento neoclásico como la aparición del pensamiento ilustrado y el estallido
de la Revolución Francesa. Los lemas de esta última, pidiendo igualdad y libertad,
estuvieron muy presente tanto en los movimientos independentistas como en el
Neoclasicismo.
Esas ideas llegaron a Latinoamérica a manos de sus elementos más cultos, como
Antonio Nariño. Muchos de ellos participaron después en las creaciones literarias
neoclásicas.
La mayor parte de la vida cultural en Latinoamérica a finales del siglo XVIII
estuvo dedicada a la promoción de las ideas ilustradas. Desde la literatura hasta la
ciencia, todas las áreas de conocimiento promovieron la idea de independencia
política e intelectual.
Durante tres siglos de silenciosa confrontación, encuentro y trabajo, se creó un
Surgimiento Nuevo Mundo en las vastedades del continente americano. Surgió una sociedad,
de una una cultura, una conciencia que ya no era ni podía ser la de los españoles que habían
nueva venido a la aventura de la conquista, ni la de los indios aislados y prisioneros de sus
sociedad hieráticos y sangrientos despotismos, ni la que los negros encadenados y humillados
habían dejado en las selvas de África.
Un mundo que iba a mezclar y combinar sus contrarias herencias para crear
expresiones y actitudes nuevas. Que iba a hacer suya, por mucho más que la pasiva
adopción, la lengua de los castellanos, la religión de Roma, el legado cultural del
Mediterráneo, la naturaleza de cordilleras, amazonias, llanuras y costas nuevas,
el sentido telúrico del indio y la sensibilidad
mágica del negro.
El gran ser físico y cultural nacido del mestizaje americano se desperezaba y erguía
La en las fachadas de las catedrales barrocas, en las tareas de mitayos y esclavos, en el
mentalid gran crisol vivo de las casas de las haciendas y las plazas de las villas, en el corrido
ad del popular, en la cocina, en el acento, en las nuevas voces, en los nuevos trabajos, en
hombre el acomodamiento con la inmensidad natural. Ese nuevo ser, hijo y hacedor de ese
Nuevo Mundo, empieza a tener conciencia de su individualidad cuando el siglo
XVIII concluye entre tertulias de conspiradores, libros secretos y herejías políticas
y religiosas.
Adivina y siente que es distinto y que ha de tener un destino propio.
Están en el ambiente de cada día los temas que van a ser formulados y las tareas
creadoras que habrán de realizar para no seguir siendo meros establecimientos
dependientes y pasivos. Sienten ya que son como "un pequeño género humano"
aunque no hayan tenido todavía quien lo haya expresado, saben que son "viejos en los
usos de la sociedad civil" pero que les falta la experiencia del Gobierno propio,
comprenden que ya es llegada la hora de ensayar con más libertad y osadía los
instrumentos de creación cultural y de hacer en las comunidades de América y para
ellas, lo que habían hecho otros pueblos en Europa.
El Neoclasicismo en la Literatura
Se conocen como clásicos los autores y las obras de la antigüedad grecolatina que eran estudiados en las aulas
renacentistas. En el siglo XVIII, nuevamente se les tomó como modelos dignos de ser imitados, a partir de la
puesta en práctica de una serie de reglas agrupadas en las llamadas Artes poéticas que originaron la corriente
neoclásica. En América, se convierte en un puente entre lo neoclásico y lo romántico; se convierte en la
búsqueda de un espíritu libertario propio. Al espíritu neoclásico se le suma el espíritu heroico propio del
Romanticismo.
En Latinoamérica, esta corriente tuvo una característica diferenciadores respecto a lo que ocurría en Europa.
Debido al contexto histórico, la temática estuvo impregnada por la lucha por la independencia. Eran frecuentes
las críticas contra los españoles y las loas hacía los héroes revolucionarios de la región.
Se dice que esta corriente tuvo repercusión, especialmente, en la literatura colombiana. Tanto en la poesía
como en teatro, fueron bastantes los autores encuadrados en esta corriente. Sin embargo, los críticos afirman
que su influencia fue menor que en otros países del entorno latinoamericano.
a. La unión de lo bello y lo verdadero. El arte no sólo debía mostrar la verdad
Características del sino mostrarse como algo verosímil.
Neoclasicismo b. La unión de lo bello y lo útil. El arte fue vehículo de propaganda de los ideales
Latinoamericano revolucionarios.
c. El mundo exterior predomina sobre el mundo interior. Es más importante
referirse a sucesos sociales e históricos que a lo que le ocurre al individuo en su
intimidad.
d. La poesía tiene una función pedagógica. El poeta enseña deleitando, transmite
mensajes que contribuyen a la perfección moral. Hay una realidad más allá del arte
que es Dios.
e. La impersonalidad. Se distinguirá del Romanticismo porque la vida afectiva
del poeta no era proyectada sobre el poema.
f. La universalidad. El poema dice aquí y ahora, tiende a ser eterno y no fugaz.
g. Estudio de los modelos clásicos. Estudian y leen a maestros de la antigüedad.
h. El arte como imitación de la naturaleza. Se diferencia del Romanticismo por
la idealización de la naturaleza que hace el neoclásico, mientras que el romántico
la identifica con su estado de ánimo.
Fueron políticos, sociales y militares; también sirvieron de tema a los autores de
Temas del esta corriente, los viajes y la descripción de las costumbres de los diversos grupos
Neoclasicismo sociales de América. Todo esto a través de la descripción del paisaje americano y
les rindieron homenaje a las hazañas libertadoras.
El paisaje y libertad en los escritores poéticos, naturaleza y reivindicaciones
independentistas en los científicos y políticos.
Se manifestó la prosa y el verso (S, XVIII)
Géneros Manifestaciones en prosa: informes, cartas, panfletos y proclamas,
Literarios cuadros de costumbres, libros de viajes, novelas y teatro.
Neoclásicos
Manifestaciones en verso: Odas a la naturaleza, sátiras, fábulas, himnos
patrióticos, cantos de exaltación a los héroes, elegías y madrigales y
teatro.
José Joaquín Fernández de Lizardi: (1776-1827). Fundó tres periódicos:
Obras y el pensador mexicano, Alacena de frioleras y El conductor eléctrico.
Autores Escribió El Periquillo Sarmiento, 1816, primera novela hispanoamericana.
Neoclásicos
Andrés Bello: (1781-1865) Los poemas más conocidos de este venezolano
son: Alocución a la poesía y Silva a la agricultura de la zona tórrida.
José Fernández Madrid: nación en el año 1789 y está considerado como
uno de los pioneros del teatro colombiano. Sus obras más destacadas,
publicadas durante las guerras de independencia, fueron Atala y Guatimoc.
Recursos Uno de los recursos más utilizados en los textos neoclásicos hispanoamericanos
Literarios son las evocaciones mitológica e histórica.
Ejemplo:
Tal en los siglos de virtud y gloria
Cuando el guerrero solo y el poeta
Eran dignos de honor y de memoria
La musa audaz de Píndaro divino.
Texto 1. Fragmento del poema “Silva a la agricultura de la zona tórrida” Andrés Bello (1781-1865)
1. 2.
¡Salve, fecunda zona, Tú das la caña hermosa,
que al sol enamorado circunscribes de do la miel se acendra,
el vago curso, y cuanto ser se anima por quien desdeña el mundo los panales;
en cada vario clima, tú en urnas de coral cuajas la almendra
acariciada de su luz, concibes! que en la espumante jícara rebosa;
Tú tejes al verano su guirnalda bulle carmín viviente en tus nopales,
de granadas espigas; tú la uva que afrenta fuera al múrice de Tiro;
das a la hirviente cuba; 3. y de tu añil la tinta generosa
no de purpúrea fruta, o roja, o gualda, y el perfumeémula
le das,esque
de laenlumbre
los del zafiro.
a tus florestas bellas festines El vino es tuyo, que la herida agave
falta matiz alguno; y bebe en ellas la fiebre insana
para templará
los hijos avierte
Lico.
aromas mil el viento; Para tus hijos
dellaAnahuac
procera palma
feliz; y la hoja es tuya,
y greyes van sin cuento su vario feudo cría,
que, cuando de süave
paciendo tu verdura, desde el llano y el ananás humo
sazonaensuespiras
ambrosía;vagorosas huya,
que tiene por lindero el horizonte, su blanco pan la yuca;
solazará el fastidio al ocio inerte.
hasta el erguido monte, sus rubias pomas la patata
Tú vistes educa;
de jazmines
de inaccesible nieve siempre cano. y el algodóneldespliega al aura
arbusto sabeo , leve
las rosas de oro y el vellón de nieve.
Tendida para ti la fresca parcha
en enramadas de verdor lozano,
cuelga de sus sarmientos trepadores
nectáreos globos y franjadas flores;
4.
y para ti el banano
desmaya al peso de su dulce carga;
el banano, primero
de cuantos concedió bellos presentes
Providencia a las gentes
del ecuador feliz con mano larga.
No ya de humanas artes obligado
el premio rinde opimo;
no es a la podadera, no al arado ACTIVIDADES
Ejercicio 1.
Teniendo en cuenta la contextualización y el
panorama histórico, social y cultural del
neoclasicismo, elabore un cuestionario de diez
preguntas. (no necesita estar resuelto)
Ejercicio 2.
Elabore un cuadro comparativo entre las principales
características de la literatura barroca y la literatura neoclásica.
Ejercicio 3.
Elabore un pequeño escrito en el que argumente cómo se evidencia el cambio de mentalidad entre el
hombre del barroco y el hombre del neoclasicismo.
Ejercicio 4.
Con base en información general de la guía responda:
¿Por qué se dice que el neoclasicismo llegó de forma tardía a Latinoamérica?
¿Cuáles son las características de mayor relevancia en la literatura neoclásica?
De acuerdo con los autores neoclásicos, ¿cuáles eran las temáticas más recurrentes en sus obras?
Ejercicio 5.
Con base en el Poema “Silva a la agricultura de la zona tórrida” responde:
a. ¿Cuál es el tema del poema?
b. ¿Qué mensaje desea transmitir Andrés Bello a través de su poema?
c. ¿Qué elementos se exaltan en el poema?
d. ¿Qué desea transmitir con la expresión el erguido monte, de inaccesible nieve siempre cano?
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BELLO CUBIDES, Oscar Henyer y otros. Metáfora 9°. Editorial Norma. Bogotá, Colombia 2006. Pág. 59- 60-61.
GUZMÁN RIVERA, Angélica María y otros. Contextos del Lenguaje 9°. Editorial Santillana, Bogotá,
Colombia. Pág. 64, 106-107.
GUTIÉRREZ CÁRDENAS, Lucía y otros. Nuevo Lenguaje 9°. Editorial Santillana, Bogotá,
Colombia 2007. Pág.81-82-84.
http://www.imágenes neoclasicismo.com
http://www.geotropico.org/1_1_Documentos_Torrida.html
https://betancourtalberny902.wordpress.com/2011/09/02/neoclasicismo-y-romanticismo-en-america-latina-en-el-
siglo-xix/