Parcial - Escenario 4
Fecha de entrega 22 de sep en 23:55
Puntos 75
Preguntas 15
Disponible 19 de sep en 0:00 - 22 de sep en 23:55 4 días
Límite de tiempo 90 minutos
Intentos permitidos 2
Instrucciones
Volver a realizar el examen
Historial de intentos
Intento Hora Puntaje
MÁS RECIENTE Intento 1 19 minutos 75 de 75
Las respuestas correctas estarán disponibles del 23 de sep en 23:55 al 24 de sep en 23:55.
Puntaje para este intento: 75 de 75
Entregado el 20 de sep en 21:50
Este intento tuvo una duración de 19 minutos.
Pregunta 1
5 / 5 pts
En apenas 25 años de vigencia, la Constitución Política de Colombia promulgada
el 4 de julio de 1991, ha sufrido ya 41 modificaciones, sin contar aquellos actos
legislativos que por distintas razones han sido declarados inexequibles por la
Corte Constitucional.
Una de las razones con las que se puede explicar este fenómeno en nuestro país
es:
La rápida transformación del estado colombiano en un Estado más moderno de
acuerdo a la tendencia mundial.
Porque en 25 años nuestro país ha vivido cambios políticos importantes como los
tratados de paz con los paramilitares y guerrillas.
La manipulación y acomodo de algunos dirigentes quienes acomodan las leyes
para beneficio propio o de un partido político.
La Constitución Política de Colombia se modificó en los últimos 12 años a conveniencia
del presidente Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos para poder ampliar su plan de
gobierno entre otras razones por el corto tiempo con el que se cuenta para ver los
resultados de su gobierno.
La poca visión de los constituyentes quienes no previeron cambios de fondo que
era realmente lo importante.
Pregunta 2
5 / 5 pts
La “libertad” entendida desde una perspectiva social y política tiene que ver con la
cuestión de hasta dónde debe dejarse que un individuo actúe sin que el Estado o
la sociedad intervengan en su acción y qué es lo que legitimaría que el Estado o la
sociedad intervinieran.
Según el enunciado el Estado:
Debe garantizar que la libertad de los individuos sea una garantía sin que esto sea
una imposición para su cumplimiento.
EL Estado en su función social debe garantizar que todos los ciudadanos tengan las
mismas condiciones de vida independiente de su creencia, raza género y demás.
Es el responsable de velar por la libertad de las personas creando políticas que
abarque los deberes y derechos de los ciudadanos.
Y la sociedad son las más indicadas para generar las libertades individuales, así
como ella misma debe generar los castigos.
No debe involucrarse en la libertad del ser pues al hacerlo este pierde legitimidad
frente a sus derechos y deberes.
Pregunta 3
5 / 5 pts
El Estado es entonces aquella acción política que una sociedad realiza a través de
la organización de sus ideas y objetivos que permiten guiarse como pueblo a un
fin específico, dentro de esta dinámica el Estado se conforma con las necesidades
de la gente las normativas que le permiten a ese grupo social convivir dentro de un
espacio geográfico determinado y limitado el cual servirá para que ese Estado
funcione en pro del bienestar de su comunidad.
Según el párrafo anterior la frase “dinámica del Estado” se pude entender como:
Una vinculación de todos los componentes territoriales sin importar sus
características.
El fin del estado es vincular a todos los agentes que conforman el mismo sin medir
características en busca de una equidad en la ejecución de políticas amplias para todos
los actores.
Un conjunto de políticas propias de las ciudades principales.
Un Estado flexible frente a los requerimientos regionales.
Una Inclusión de las regiones periféricas que componen el estado.
Pregunta 4
5 / 5 pts
El menor José, de 15 años de edad, cursa noveno grado de educación básica
secundaria en el Colegio. Entrado en su adolescencia, según lo relata su
progenitora, el menor se reconoció con una identidad sexual diversa y, por ende,
decidió llevar el pelo largo conforme con el género femenino. El Colegio y
particularmente su Rector, le reclamó al menor por esta decisión, que consideraba
contraria a las normas del manual de convivencia, que en su criterio obligan a que
los estudiantes del género masculino lleven un corte de cabello “adecuado”.
En el texto se puede evidenciar que:
Los manuales de convivencia expresan el sentir de la comunidad educativa y de la
constitución.
Esta norma está por encima de la constitución ni de la libertad de las personas.
Los adultos son los responsables de la libertad de los adolescentes.
En Colombia la libertad de expresión está limitada en los jóvenes estudiantes de
los colegios.
Según la constitución ninguna norma estará por encima de ella pues esta es el consenso
final de la sociedad donde queda plasmado los derechos y deberes de los ciudadanos.
Pregunta 5
5 / 5 pts
Las multitudinarias misas al aire libre que hacía el padre Jesús Hernán Orjuela,
padre ‘Chucho’, en el parque de Castilla, Kennedy, no volverán a causar
problemas con los vecinos del sector.
De acuerdo con el enunciado una de las causas del problema puede ser:
Al ser misa católica los grupos cristianos y laicos veían vulnerados sus derechos
por imponer ritos religiosos en espacios públicos.
El uso inadecuado de los espacios públicos sin el debido permiso de la alcaldía y
sin el consentimiento de la comunidad.
dentro de la normatividad legal para el uso del espacio público para cualquier acto se
debe de contar con los permisos necesarios expedidos por las alcaldías locales, así como
contar con un plan de choque en caso de una emergencia.
El incremento de las basuras dejadas por los asistentes a este sitio, así como la
acumulación de vendedores ambulantes.
El excesivo ruido provocado por los asistentes quienes perturban la tranquilidad de
los vecinos desde tempranas horas.
Pregunta 6
5 / 5 pts
En la presidencia de Virgilio Barco se negoció la desmovilización de varios grupos
guerrilleros, entre ellos el M-19. Durante el proceso de negociación, el grupo
guerrillero exigió continuamente que se convocara a una asamblea constituyente
que reformara la constitución para facilitar el nacimiento de partidos políticos
diferentes a los tradicionales conservador y liberal.
El gobierno no aceptó la propuesta por diversos motivos uno de los cuales seria:
Los crímenes de guerra cometidos por este grupo guerrillero que son
considerados de lesa humanidad.
Que los grandes carteles del narcotráfico querían aprovechar la consulta para
hacer una consulta sobre la extradición.
Las constantes presiones del cartel de Medellín a través de su líder Pablo Escobar para
negociar los acuerdos de extradición de colombianos a estados unidos.
La presión ejercida por un sector de la derecha colombiana el cual no veía con
buenos ojos una nueva constituyente.
La falta de organización del Estado ya que no contaba con los elementos
judiciales necesarios para afrontar este reto.
Pregunta 7
5 / 5 pts
el 18 de junio del 2004 se da la consagración oficial de Colombia al Sagrado
Corazón como imagen simbólica de nuestro país como referente religioso.
Se puede entender el texto anterior desde una mirada de la constitución de 1991
como:
La consagración al sagrado corazón está dentro de los parámetros de libre culto
pues abarca gran parte de la población colombiana.
Una provocación para todos aquellos ciudadanos que no profesan la religión
católica pues lo verían como una imposición católica.
El Estado colombiano está marcado por la religión católica y no ha podido
separarse fácilmente de su tradición.
Va en contra del artículo 19 que define la libertad de culto ya que se da por
entendido que todos los colombianos pertenecen al catolicismo.
según la constitución colombiana el estado colombiano es laico y no debe favorecer
ningún tipo de culto que pueda afectar a la minoría de esta manera debe de estar
separado de las convicciones religiosas.
Pregunta 8
5 / 5 pts
En estos casi 27 años de vigencia de la Constitución de 1991, muchos críticos se
indagan si estas hermosas palabras con las que se define el Estado Social De
Derecho han sido cumplidas por los gobiernos de turno. Pues bien, las cifras de
estos 27 años de vigencia no ayudan mucho. Pareciera que esa amplia gama de
derechos fundamentales, de derechos sociales y de derechos colectivos
vitoreados en la Carta han quedado como letra muerta.
La afirmación “han quedado como letra muerta.” Hace referencia a:
Solo se ve los derechos y deberes plasmados en una hoja, pero en la práctica son
inexistentes para los ciudadanos.
La poca vigilancia por parte del estado para el cumplimiento de los derechos y
deberes de los ciudadanos.
La extensión de los derechos hace que el Estado no tenga los recursos humanos
ni técnicos para poder cumplir con lo establecido en la carta magna.
uno de los principales problemas que cuenta el estado colombiano para el cumplimiento
de los derechos y deberes es la falta de entidades e instituciones que vigilen el
cumplimiento de las normas, además el poco conocimiento de las leyes por parte de los
ciudadanos quienes desconocen o no interpretan las leyes según lo establecido.
Las garantías por parte del Estado en algunas regiones apartadas del territorio
colombiano como en el caso de la guajira.
Pregunta 9
5 / 5 pts
Artículo 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por
vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de
contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la
sociedad garantizan la protección integral de la familia.
De acuerdo al enunciado en Colombia hasta el año 2015.
El articulo 42 fue creado por fuera del ámbito de la inclusión de personas del
mismo género.
El concepto de familia era bastante ambiguo a la realidad social que atraviesa
nuestro país.
La constitución estaba amparada desde la visión católica de familia y no se
permitía otra concepción.
A partir de 1991 la concepción de este nuevo grupo social no se concebía debido a su
poca popularización en nuestro país, pero al entrar en un nuevo siglo estas nuevas
visiones de familia se transforman de manera acelerada entre otras por la globalización de
la cultura, que permite a los hombres y mujeres de nuestro país poder expresarse
libremente y sin temores a represión.
La familia era constituida por seres del mismo género sin importar su etnia raza o
ideología.
Pregunta 10
5 / 5 pts
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA:
DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
ARTÍCULO 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.
Cuando se habla de “autonomía de sus entidades territoriales”, se puede entender
para el caso actual del olvido del Chocó, que el Estado:
Vigila que las entidades territoriales programen, diseñen y ejecuten los programas
sociales.
Cumple con sus obligaciones económicas pero las regiones no ejecutan sus
programas.
Está lleno de burocracia por la cual no permite que se ejecuten el total de los
programas sociales.
es este un factor de foco de la corrupción que vive nuestro país. la cantidad de cuotas
burocráticas con las que se ha permeado el Estado colombiano no ha permitido que las
entidades territoriales ejecuten el 100% de los planes sociales de las regiones.
No destina los recursos necesarios para los proyectos sociales de la región.
Pregunta 11
5 / 5 pts
La Constitución Política de Colombia establece que: “Colombia es un estado social
de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran”. Constitución Política de Colombia Art. 1
De acuerdo con lo establecido en este artículo de la Constitución, se puede decir
que el Estado social de derecho es:
Una organización de tipo jurídico – política en la que la importancia son las
personas, entendidas también como un grupo social y que ese Estado solo es
posible si está al servicio y la protección de los principios, derechos y deberes que
establece la constitución.
el Estado social de derecho está en plena facultad de servir y proteger a los ciudadanos
de una nación a ellos se debe y su único fin es el mejoramiento en las condiciones de
vida.
Un tipo de organización política en el cual la importancia son las personas, las
instituciones, pero sobre todo la rama legislativa ya que son ellos quienes
aprueban las leyes que rigen a los colombianos.
Una organización de tipo jurídico – militar en la cual la importancia son las
instituciones, ya que son estas las que protegen al ciudadano, velan por el
cumplimiento de la constitución y sobre todo el cuidado de la soberanía.
Un tipo de organización social en la cual el poder lo tienen los ciudadanos y son
ellos a través de su intervención directa quienes promulgan las leyes que rigen en
el territorio nacional.
Pregunta 12
5 / 5 pts
Al ser Colombia un Estado social de derecho de tipo democrático que vela por los
derechos sociales, la igualdad y la libertad, promueve la integración de las clases
menos favorecidas y evita la marginación y la exclusión; los habitantes de todo el
territorio nacional pueden elegir libremente y ser elegidos para el ejercicio de una
función pública a través de la elección popular (voto) adelantado en diferentes
momentos según el cargo al cual se aspira.
Del anterior enunciado "Colombia es un estado social de derecho" porque:
Permite que no exista más discriminación y marginación de los sectores más
vulnerables.
Incluye a todos los actores del conflicto armado para que participen en la vida
política.
Hace partícipe a la población de mecanismo de elección popular por medio de la
meritocracia.
Es el pueblo y no los políticos quienes deciden lo que Colombia es y debe ser.
Con la adopción del Estado social de derecho los ciudadanos toman las decisiones,
transcendentales por medio de los mecanismos de participación (voto, referendo, la
consulta popular).
Pregunta 13
5 / 5 pts
Si bien la Constitución de 1886 convirtió a la naciente república en un estandarte
del conservatismo, con esta también se dieron pasos importantes en cuanto a los
deberes y derechos de los trabajadores colombianos. Por ejemplo, mediante el
Artículo 44 del Título III se eliminó la tradición asociativa de los gremios propia de
la época colonial: "toda persona podrá abrazar cualquier oficio u ocupación
honesta sin necesidad de pertenecer a gremio de maestros o doctores. Las
autoridades inspeccionarán las industrias y procesiones en lo relativo a la
moralidad, la seguridad y la salubridad públicas".
Una de las características de la constitución del 86 según el texto puede ser:
Se vincula a la sociedad civil incluyéndolas como ciudadanos con sus derechos y
deberes.
Una de las características más importantes de la constitución del 86 es vincular de apoco
a la sociedad civil permitiéndole expresarse y unirse en agremiaciones rompiendo la
estructura colonialista imperante hasta el momento, así mismo se daría vía libre a la
consolidación de la industrial que hasta el momento era muy pobre y escasa.
Lo que busca el estado es controlar y regular las industrias para mantener el
control económico.
Que se vincula a los trabajadores en asociaciones y gremios que luego serian
sindicatos.
Se da la libertad de crear empresas con fines lucrativos bajo la vigilancia del
Estado.
Pregunta 14
5 / 5 pts
El código Nacional de Policía, ley 1801 del 2016, plantea en su artículo 33 una
prohibición para “sonidos o ruidos en actividades, fiestas, reuniones o eventos
similares que afecten la convivencia del vecindario”
Lo que se pretende con estas medidas es:
Limitar las actividades en espacio público para bajar los índices de violencia y
consumo de alcohol.
Sensibilizar a la comunidad entorno a la tranquilidad y descanso de los demás
habitantes.
Proporcionar horarios en los cuales se puedan desarrollar estas actividades sin
perjudicar a los demás.
Crear conciencia del buen uso de los espacios públicos sin llegar a molestar a los
demás ciudadanos.
Según el nuevo código se busca crear estrategias del aprovechamiento del espacio
público en donde todos los ciudadanos sepan aprovechar de manera eficientes estos
espacios generando así una mejor convivencia ciudadana.
Pregunta 15
5 / 5 pts
La joven de 29 años María se enteró que padecía de un cáncer terminal y según el
médico que la trato le quedarían unos meses de vida, también le informaron que la
enfermedad le causaría un dolor fuerte y prolongado a lo cual ella toma la decisión
de aplicarse la eutanasia.
Este caso según la legislación colombiana sería un problema judicial porque:
La eutanasia no está aprobada en un 100% en Colombia y el que la practique
estaría cometiendo un delito.
La muerte asistida en Colombia o eutanasia es un debate que se da desde lo religioso y lo
político y lo cual a generado grandes discusiones en este orden de ideas la corte
constitucional estudio el caso y restringió el procedimiento con unas condiciones
especiales.
La eutanasia está mal vista desde el punto moral de las personas.
Estaría vulnerando el derecho fundamental de la vida de los pacientes.
La constitución no visualizo este problema y no lo incluyo en la normatividad.
Puntaje del examen: 75 de 75