PRIMER BLOQUE TEORICO / PRACTICO
CONSTITUCION E INSTRUCCIÓN CIVICA
GRUPO 15
RESPONSABLES
BALLESTEROS PEREZ CAMILO ALFONSO; CODIGO 2011024990
TOVAR MURILLO ANGELICA MARIA; CODIGO 1312120151
GUZMAN GONZALEZ ANA MARIA; CODIGO 1921023040
BUITRAGO GONZALEZ YANETH; CODIGO 1921024539
HOLGUIN ARANGO DIEGO ALEXANDER; CODIGO 1911023376
TUTOR
PEREZ PERDOMO KATHERINE
INSTITUCION UNIVERSITARIA
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
BOGOTA D.C
2020
1
ENTREGA PREVIA 1 SEMANA 3
a. Identifique cuáles son los argumentos que propone Carlos Gaviria para señalar
que el referendo de la adopción homoparental no es democrático. De la misma forma, revise en
la columna de Viviane Morales cuáles son los argumentos que se ofrecen para señalar que el
referendo en mención sí es democrático. No olvide que un argumento es un razonamiento que
demuestra, refuta, o justifica algo. Tanto Carlos Gaviria como Viviane Morales exponen diversos
argumentos en sus columnas de opinión en aras de justificar su idea o tesis central.
b. Después de leer atentamente las dos columnas de opinión e identificar los
argumentos que proponen las dos partes, se espera que cada uno de los grupos complete el
siguiente cuadro analítico:
¿Qué concepto de democracia se puede inferir en cada una de las columnas?
Carlos Gaviria defiende una idea de democracia, ¿cuál es? ¿Cuál es la concepción de democracia
que defiende la columna de Viviane Morales?
¿Qué argumentos o ideas plantea cada uno de los columnistas para sostener su
argumento central?
2
Identifique si los columnistas plantean en sus columnas conceptos relevantes que
deban ser aclarados, y busque su significado en diccionarios o en la web. A lo largo de las
columnas se proponen conceptos como “estado de derecho”, “estado constitucional”, “estado
laico”, “profanas”, etc., que deben explicarse para una comprensión completa de los argumentos.
Viviane Morales Carlos Gaviria
Argumento central o tesis Referendo adopción Referendo adopción
homoparental es pertinente homoparental es
y democrático impertinente y no es
democrático
¿Qué es la democracia? Radica en que lo pertinente Es la promesa de
es que sea el pueblo quien convivencia grata entre
resuelva las controversias y sujetos autónomos que a
las contradicciones nadie dañan, aunque sí
fundamentales de toda pueden molestar
sociedad, con más razón de conciencias fanáticas que
la colombiana cuya defienden sus prejuicios con
experiencia nos demuestra argumentos de razón
que la falta de democracia y privada como si fueran del
la histórica usurpación de interés común.
los derechos del pueblo
desde las esferas del poder.
Argumentos El estado está en la Los ciudadanos que
obligación de garantizar el probablemente comparten
3
derecho a los niños de ser una misma creencia de fe en
protegidos y criados por común, no pueden imponer
una familia y mas si son obligaciones y restricciones
desamparados, Vivian en sus formas de vida a
morales pretende que por quienes no profesan sus
medio del referendo el mismas creencias y menos a
pueblo sea quien le ordene que vivan una vida
al estado cuales son los inauténtica, solo por que así
parámetros que, de acuerdo lo dispuso la mayoría.
con su experiencia, su razón
y cultura deben tener en
cuenta a la hora de entregar
un niño en adopción.
Conceptos que plantea Talante: modo o Profanas: persona que
disposición de hacer alguna carece de conocimiento o
cosa. experiencia en determinada
Banalización: tratar un área.
tema desvalorizando este Refutada: contradecir con
mismo. argumentos o razones lo
Desmedro: es retirar una que dice la otra persona
mejora, o sea, perjudicar o Estado Laico: es un estado
menoscabar a alguien o a que desde el punto de vista
algo. jurídico no tendrá una
Falacia: es una mentira o religión o credo oficial en
4
engaño con el que se su constitución política
pretende dañar a una Estado Constitucional: es
persona sin que esta se dé aquel estado en el que rige
cuenta. la constitución y las demás
leyes están subordinadas a
ella
ENTREGA PREVIA 2 SEMANA 5
Introducción
Hablar de Democracia es bastante complejo, debido a los muchos tópicos que abarca. En este
mapa mental se diagramará todos los aspectos que encierra, empezando por su definición, la cual indica
que es la organización política en el cual la fuerza del poder se centra en el pueblo al momento de
elegir y controlar nuestros gobernantes; cómo también, mostrando cómo ha sido su evolución a través
de la historia hasta nuestros días.
La democracia, al ser forma de gobierno y vida, donde se reconoce la dignidad humana y como
protege los derechos humanos está regida por unos principios, que claramente se esbozan en el
diagrama. De igual manera, los mecanismos utilizados para ejercerla, bajo parámetros de participación
colectiva.
De esta manera damos cumplimento a lo requerido en la asignatura, para el entendimiento y
apropiación del término Democracia, propio de países como Colombia, que la materializa a través de su
Carta Magna como es la Constitución política.
5
A continuación, relacionamos palabras, imágenes y acciones que definen de una manera más
completa la palabra DEMOCRACIA.
Fig. 2.
Fig. 1.
Fig. 3.
Fig. 4.
Referencia fotográfica.
Figura 1: Pueblo colombiano votando para las elecciones de 1991.
https://www.registraduria.gov.co/rev_electro/2011/rev_elec_julio/revista_julio2011.html
6
Figura 2: La carta magna del pueblo colombiano.
https://www.uniminutoradio.com. co/la-constitucion-del-1991-ignorada-por-los-colombianos-y-
burlada-por-los-politicos/
Figura 3: Poder de la iglesia sobre las decisiones del estado.
https://www.google.com/search?
q=imagenes+sobre+el+poder+de+la+iglesia+en+la+democracia&tbm=isch&ved=2ahUKEwiZysnrl_jo
AhV7WTABHVALCvQQ2-
Figura 4: Imagen ilustrativa al derecho de protesta y marcha pacífica.
https://www.google.com/search?
q=imagenes+sobre+la+democracia&tbm=isch&ved=2ahUKEwiChYDlnfjoAhVJVTABHePuAT4Q2cC
egQIABAA&oq=imagenes+sobre+&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgQIIxAnMgQIIxAnMgIIADICCAAy
AggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCABQpscRWPLZEWDL4SNoAHAAeAGAAaYCiAHXDZIB
BTAuNi40mAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWc&sclient=img&ei=RTqeXsLOAsmqwbkP492H8AM
&bih=526&biw=1093&rlz=1C1OKWM_esCO869CO869&hl=es-419#imgrc=orqwvcEp_CguBM
ENTREGA FINAL SEMANA 07
7
El referendo, instrumento democrático para definir la adopción Homoparental
Con este instrumento de opinión, abordaremos diferentes puntos de vista de la ciudadanía en
relación a la democracia vivida actualmente en nuestro país.
La democracia encierra un amplio portafolio de temas, dentro de los cuales se hace énfasis en los
deberes y derechos de la ciudadanía, ante una nación con una democracia Laica.
Como ciudadanos tenemos derecho a participar en diferentes procesos como lo son elecciones de
nuestros líderes, tener libre expresión, ser autónomos, a tener un trabajo digno, al estudio, etc. Estos
aspectos teniendo en cuenta que no pueden incomodar u ocasionar ningún daño a terceros.
En el desarrollo de esta columna de opinión definiremos si el referendo para definir la adopción
homoparental es un mecanismo democrático o no.
Apoyados en la constitución política de Colombia de 1991, nos centramos en el preámbulo de
Colombia es un estado democrático entendiéndose por democracia “poder del pueblo” que se da a partir
de la toma de decisiones y a su vez implica la autonomía de los individuos, por ende, todo lo que se
encuentre en la constitución es considerado de igual manera, por lo cual determinamos el referendo para
definir la adopción homoparental como un mecanismo democrático.
La democracia
Cabe señalar que la actualidad del país, 28 años después de que se firmó y se proclamó la
Constitución Política de Colombia de 1991, coinciden los cronistas e historiadores en señalar las
bondades que al país trajo la nueva Carta Magna, esta para la constitución y consolidación de un estado
moderno con un amplio camino en garantías políticas y sociales. Además, fue un gran avance en
relación al régimen que teníamos anteriormente, aquí relacionando la Constitución de 1886, por eso la
8
constitución de 1991 tuvo un peso significativo y dio un salto muy importante en lo que es el Estado
Social de Derecho actualmente y la reafirmación de los derechos humanos.
Cabe destacar que en el país existen las más disimiles, enriquecedoras, acertadas o desacertadas
opiniones, debates, ensayos, tesis y escritos de diversa índole relacionados con el tema de la adopción
homoparental u homosexual, entendiéndose esta última como (del griego ‘’homo’’ igual y del latín
‘’sexus’’ sexo) y por el [ CITATION DIC18 \l 9226 ] como:
Dicho de una persona, Inclinada sexualmente hacia individuos de su mismo sexo.
Si de adopción se trata se entiende se explica en la RAE como:
Tomar legalmente en condición de hijo al que no lo es biológicamente.
En consecuencia, a la definición anterior se podrá entender por adopción el procedimiento o
acción legal o no, para el caso en discusión, legal; mediante el cual una persona llega a ser miembro por
ley a una familia diferente en la cual nació biológicamente.
Defendemos nuestra opinión de que el referendo es democrático para definir la adopción
homoparental basados en la definición de democracia “poder del pueblo” ya que en ella se identifica el
concepto de referendo como un mecanismo de participación ciudadana, establecido en la constitución
política de 1991 la cual se define como “ley de leyes” afirmando que ninguna decisión puede ir en
contravía de los derechos fundamentales que allí se garantizan.
A pesar de lo dicho anteriormente si se tiene en cuenta que Colombia es un país con mayoría
católica gran parte de esta población podrá votar en contra ya que la homosexualidad es considerada
como un pecado y la gente más conservadora no permitirá que esto suceda negando los derechos de
9
estas personas. En la democracia se nos dice que todos tenemos los mismos derechos y poner a votación
uno de ellos ni siquiera se debería pensar.
El referendo es un mecanismo establecido para aprobar o derogar leyes un derecho que tenemos
los ciudadanos, siendo entonces un mecanismo que ayuda a que el pueblo se exprese y que con la
implementación de la Constitución le asegura a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la
justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad, y la paz, dentro de un marco jurídico democrático y
participativo.
Cuando observamos estos conceptos que están sustentados bajo el régimen constitucional
estamos de acuerdo con la opinión de Viviane Morales de que esta votación sobre la adopción para
parejas homoparentales si es democrático ya que se realiza con un mecanismo de participación como lo
es el referendo, pero va en contra de los derechos de las minorías, en este caso a los homosexuales ya
que no se les quiere reconocer como iguales en derechos. En conclusión, consideramos que convocar a
un referendo para establecer si se debe permitir o no la adopción por parejas homoparentales no es la
forma más adecuada puesto que la influencia religiosa puede afectar al resultado de la votación.
10