UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES”
FACULTAD DE CIENCIAS GROPECUARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
H
ASIGNATURA: MECANISMO DE LAS REACCIONS
INORGANICAS
ESTUDIANTE: DARWIN TAPUYO
NIVEL: 1 “C”
TAREA: BALANCE Y ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES
QUIMICAS
AÑO: 22-04-2020
NOTA
I
¿Qué es el balance?
El balanceo de ecuaciones químicas implica que todos los elementos presentes en dicha
ecuación tienen el mismo número de átomos a cada lado. Para lograr esto se hace necesario
utilizar los métodos de balanceo para asignar los coeficientes estequiométricos adecuados a cada
especie presente en la reacción. Una ecuación química es la representación, mediante símbolos,
de lo que ocurre en el transcurso de una reacción química entre dos o más sustancias. Los
reactivos interaccionan entre sí y, dependiendo de las condiciones de la reacción, se obtendrá
como producto uno o más compuestos diferentes. Cuando se describe una ecuación química se
debe tener en cuenta lo siguiente: en primer lugar, se escriben las sustancias reactantes en el lado
izquierdo de la ecuación, seguidas por una flecha unidireccional o dos flechas horizontales
opuestas, dependiendo del tipo de reacción que se lleve a cabo.
TIPOS DE BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS
Pues existen distintos métodos los cuales se adecúan al tipo de reacción que se esté
estudiando:
1. Método de tanteo
El método de tanteo consiste en observar que cada miembro de la ecuación tenga los
átomos en la misma cantidad.
Ejemplo 1. Sea la reacción HNO3 → N2O5 + H2O
Para balancearlo por tanteo procedemos de la siguiente manera:
a) Ajustamos el reactivo asignándole el coeficiente 2 para que el número de
hidrógenos coincida con el de los productos: 2HNO3 → N2O5 + H2O
1
b) Comprobamos y verificamos que el número de átomos de todos los elementos
coincide en reactivos y productos, por lo que la ecuación balanceada es:
2HNO3 → N2O5 + H2O
Ejemplo 2. sea la reacción S2 + O2 → SO3
Comprobamos que no hay el mismo número de átomos de los elementos en los
reactivos (2 átomos de S y 2 átomos de oxígeno) que en los productos (1 átomo de S y
3 de O).
El siguiente paso consiste en añadir coeficientes por tanteo hasta que coincidan el
número de átomos de reactivos y productos. En este caso los pasos que daríamos para
balancear la ecuación serían:
a) Ajustamos los azufres de los productos para que coincidan con los reactivos:
S2 + O2 → 2SO3
b) Ajustamos los oxígenos de los reactivos para que coincidan con los 6 de los
productos: S2 + 3O2 → 2SO3
c) Comprobamos que todos los elementos están ajustados, entonces la ecuación
balanceada sería:
S2 + 3O2 → 2SO3
2. Método algebraico
Este método está basado en la aplicación del álgebra.
Este método está basado en la aplicación del álgebra. Para balancear ecuaciones se
deben considerar los siguientes puntos:
2
1) A cada formula de la ecuación se le asigna una literal y a la flecha de reacción el
signo de igual. Ejemplo:
Fe + O2 Fe2O3
ABC
2) Para cada elemento químico de la ecuación, se plantea una ecuación algebraica
Para el Fierro A = 2C
Para el Oxigeno 2B = 3C
3) Este método permite asignarle un valor (el que uno desee) a la letra que aparece
en la mayoría de las ecuaciones algebraicas, en este caso la C
Por lo tanto, si C = 2
Si resolvemos la primera ecuación algebraica, tendremos:
2B = 3C
2B = 3(2)
B = 6/2
B=3
Los resultados obtenidos por este método algebraico son
A=4
B=3
C=2
Estos valores los escribimos como coeficientes en las fórmulas que les corresponden a
cada literal de la ecuación química, quedando balanceada la ecuación
4Fe + 3O2 2 Fe2O3
Otros ejemplos: HCl + KmNO4 KCl + MnCl2 + H2O + Cl2
3
ABCDEF
A = 2E
Cl) A = C + 2D + 2F
B=C
Mn) B = D
O) 4B = E
Si B = 2
4B = E
4(2) = E
E=8
B=C
C=2
B=D
D=2
A = 2E
A = 2 (8)
A = 16
A = C + 2D + 2F
16 = 2 + 2(2) + 2F
F = 10/2
F=5
16HCl + 2KmNO4 2KCl + 2MnCl2 + 8H2O + 5Cl2
4
3. Método de oxido redox (o de medias reacciones)
En una reacción si un elemento se oxida, también debe existir un elemento que se
reduce. Recordar que una reacción de oxido reducción no es otra cosa que una
pérdida y ganancia de electrones, es decir, desprendimiento o absorción de energía
(presencia de luz, calor, electricidad, etc.)
Para balancear una reacción por este método, se deben considerar los siguientes
pasos:
a) Determinar los números de oxidación de los diferentes compuestos que existen en
la ecuación.
Para determinar los números de oxidación de una sustancia, se tendrá en cuenta lo
siguiente:
En una fórmula siempre existen en la misma cantidad los números de oxidación
positivos y negativos
El Hidrógeno casi siempre trabaja con +1, a excepción de los hidruros donde trabaja
con -1
El Oxigeno casi siempre trabaja con -2
Todo elemento que se encuentre solo, no unido a otro, tiene número de oxidación 0
b) Una vez determinados los números de oxidación, se analiza elemento por
elemento, comparando el primer miembro de la ecuación con el segundo, para ver
cuál elemento químico cambia sus números de oxidación
0 0 +3 -2
Fe + O2 Fe2O3
5
Los elementos que cambian su número de oxidación son el Hierro y el oxígeno, ya
que el Oxigeno pasa de 0 a -2 Y el Hierro de 0 a +3
c) Se comparan los números de los elementos que variaron, en la escala de Oxido-
reducción
0 0 +3 -2
Fe + O2 Fe2O3
El Fierro oxida en 3 y el Oxigeno reduce en 2
d) Si el elemento que se oxida o se reduce tiene número de oxidación 0 , se
multiplican los números oxidados o reducidos por el subíndice del elemento que
tenga número de oxidación 0
Hierro se oxida en 3 x 1 = 3
Oxigeno se reduce en 2 x 2 = 4
e) Los números que resultaron se cruzan, es decir el número del elemento que se
oxido se pone al que se reduce y viceversa
4Fe + 3O2 2Fe2O3
Los números obtenidos finalmente se ponen como coeficientes en el miembro de la
ecuación que tenga más términos y de ahí se continúa balanceando la ecuación por el
método de tanteo
Otros ejemplos:
a) KClO3 KCl + O2
+1 +5 -2 +1 -1 0
KClO3 KCl + O2
6
Cl reduce en 6 x 1 = 6
O Oxida en 2 x 1 = 2
2KClO3 2KCl + 6O2
b) Cu + HNO3 NO2 + H2O + Cu (NO3)2
0 +1 +5 -2 +4 -2 +2 -2 +2 +5 -2
Cu + HNO3 NO2 + H2O + Cu (NO3)2
Cu oxida en 2 x 1 = 2
N reduce en 1 x 1 = 1
Cu + HNO3 2NO2 + H2O + Cu (NO3)2
Cu + 4HNO3 2NO2 + 2H2O + Cu (NO3)2
7
4. Método del ion-electrón
Los pasos de este método son los siguientes:
a) Escribir una ecuación esquemática que incluya aquellos reactivos y productos que
contengan elementos que sufren una variación en su estado de oxidación.
b) Escribir una ecuación esquemática parcial para el agente oxidante y otra ecuación
esquemática parcial para el agente reductor.
c) Igualar cada ecuación parcial en cuanto al número de átomos de cada elemento. En
soluciones ácidas o neutras, puede añadirse H2O y H+ para conseguir el balanceo de
los átomos de oxígeno e hidrógeno. Por cada átomo de oxígeno en exceso en un
miembro de la ecuación, se asegura su igualación agregando un H2O en el miembro.
Luego se emplean H+ para igualar los hidrógenos. Si la solución es alcalina, puede
utilizarse el OH-. Por cada oxígeno en exceso en un miembro de una ecuación se
asegura su igualación añadiendo un H2O en el mismo miembro y 2OH- en el otro
miembro.
d) Igualar cada ecuación parcial en cuanto al número de cargas añadiendo electrones
en el primero o segundo miembro de la ecuación.
e) Multiplicar cada ecuación parcial por los mismos coeficientes para igualar la
perdida y ganancia de electrones.
f) Sumar las dos ecuaciones parciales que resultan de estas multiplicaciones. en la
ecuación resultante, anular todos los términos comunes de ambos miembros. Todos
los electrones deben anularse.
g) Simplificar los coeficientes.
8
PASOS PARA IGUALAR ECUACIONES POR IÓN-ELECTRÓN
Ejemplo:
Paso 1 Si la ecuación está en forma molecular pasarla a forma iónica. aquí hay que tener en
cuenta que las sustancias elementales o elementos libres, los óxidos, el H2O y el H2O2 no se
disocian, sólo se disocian los electrolitos (ácidos, bases y sales)
Paso 2 Se escribe por separado el esqueleto de las ecuaciones iónicas parciales del agente
oxidante y el agente reductor.
Paso 3 Se balancea por tanteo (inspección) los átomos distintos de H y O:
Paso 4 Igualar los átomos de oxígenos agregando moléculas de H2O para balancear los
oxígenos:
9
Paso 5 Igualar los átomos de hidrógenos H + (iones hidrógenos) donde falta hidrógeno.
Paso 6 Contar la carga total en ambos lados de cada ecuación parcial y agregar e - en el
miembro deficiente en carga negativa (-) o que tenga exceso de carga positiva (+).
LOS PASOS REALIZADOS HASTA AQUÍ SON COMUNES PARA REACCIONES EN
MEDIO ÁCIDOS, NEUTROS O BÁSICOS (ALCALINOS).
Si la reacción está en medio básico o alcalino después de haber colocado los e - se debe: “agregar
a cada miembro de las ecuaciones parciales tantos OH como H + haya. Combinar los H + y OH-
para formar H2O y anular el agua que aparezca duplicado en ambos miembros”.
Nota: En esta ecuación no se realiza porque no tiene OH-, es decir, no está en medio básico (está
en medio ácido, HNO3).
Paso 7 Igualar el número de e - perdidos por el agente reductor, con los e - ganados por el
agente oxidante, multiplicando las ecuaciones parciales por los números mínimos necesario para
esto.
10
Paso 8 Se suman las dos medias reacciones cancelando cualquier cantidad de e -, H +, OH o
H2O que aparezca en ambos lados, con lo cual se obtendrá la ecuación finalmente balanceada.
a. Si la ecuación fue dada originalmente en forma iónica, ésta es la respuesta del problema.
b. Si la ecuación fue dada originalmente en forma molecular; se trasladan estos coeficientes
a la ecuación molecular y se inspeccionan el balanceo de la ecuación.
Ejemplo:
https://laboralfq.files.wordpress.com/2011/03/ionelectron-resumen.pdf
11