Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)
Nombres:
Evelyn Alexandra Cabreja Sanchez
Carrera:
Licenciatura en Psicología Educativa
Matricula:
2018-08300
Asignatura:
Pruebas de actitudes e intereses
Profesor(a):
Ely Carolina Rivas Grullon
Trabajo:
Final
Fecha de entrega:
02/09/2020
Introducción:
A continuación, en el presente trabajo hablaremos de las pruebas TDRA y la
prueba PMA, las cuales son de mucha importancia e interés, ya que nos
permitirán comprender de una manera más explícita como es cada prueba.
La prueba TDRA está comprendida por diversos factores o aspectos, es decir,
en esta se menciona el nombre de la prueba, el autor, objetivo de esta,
población a que se aplica, concepciones teóricas, aplicación y correcciones.
Por su parte, la prueba PMA, está comprendida por diversos factores o
aspectos, en esta se menciona el nombre de la prueba, el autor, objetivo de
esta, población a que se aplica, concepciones teóricas, aplicación y
correcciones.
Es importante destacar, que dicha prueba es de suma importancia e interés, ya
que nos ayudara a comprender y aplicarla a las personas; y de esta manera
lograremos darnos cuenta del comportamiento que la persona tenga mediante
se le aplique esta prueba, podremos darnos cuenta en que aspecto esta
persona está afectada, si necesita reforzamiento en algún área etc.
Cabe resaltar, que todas las pruebas de evaluación son eficientes siempre y
cuando se aplique de la manera correcta, por ende, debemos procurar ser lo
más cautelosos posibles. Por su parte, todas las pruebas de evaluación son
eficientes siempre y cuando se aplique de la manera correcta, por ende,
debemos procurar ser lo más cautelosos posibles.
Desarrollo:
En este apartado, estaremos hablando sobre los test o las pruebas TDRA y
PMA, ya vistos en el texto introductorio anteriormente. De una manera más
explícita mencionaremos diversas partes o facetas de dichas pruebas.
La prueba TDRA se caracteriza principalmente para conceptualizar y aplicar el
razonamiento a nuevos problemas, es aplicado con el fin de medir
cuantitativamente las aptitudes de las personas involucrada con la inteligencia.
Es importante destacar que esta prueba no consta de un solo autor. Dicha
prueba también se le puede aplicar a estudiantes de secundaria entre otros.
Uno de los objetivos de esta prueba es la orientación vocacional para la
determinación de los diferentes factores de la inteligencia. Para aplicar esta
prueba se le hace entrega a la persona que ha de ser evaluada, la hoja de
respuestas y el cuadernillo de preguntas luego de explicarle como trabajar con
ellos. Es imprescindible no dejar de mencionar que estas pruebas ofrecen una
medida de funcionamiento intelectual mediante la evaluación de la capacidad
para resolver problemas abstractos de tipo gráfico, apreciando así las
funciones mentales de la inteligencia como la abstracción y comprensión de
relaciones y eliminando la influencia del lenguaje y de la habilidad motriz.
Por otra parte, el test PMA, El test de habilidades mentales primarias PMA, es
un instrumento de evaluación psicológica que mide cinco habilidades mentales
primarias. Dicha prueba puede ser utilizado tanto en la evaluación educativa y
vocacional, como en la selección de personal. El objetivo de esta prueba es
detectar las fortalezas y debilidades que una persona posee en habilidades
intelectuales específicas. Es imprescindible no dejar de mencionar que esta
prueba posee una larga trayectoria en el campo de la evaluación de las
principales aptitudes intelectuales en escolares y adultos por su sencillez y
relativa brevedad. Esta puede ser muy útil en el contexto escolar, donde el
objetivo sea conocer el perfil de aptitudes de los estudiantes y asesorar y
orientar a las actividades o profesiones donde puedan destacar. En el caso de
los adultos, puede ser relevante en procesos de selección de personal y de
orientación profesional, así como de formación o capacitación. También puede
ser usada en contextos clínicos o forenses tanto en niños como en
adolescentes y adultos.
1. Elige un adolescente de tu entorno y aplica las 2 pruebas estudiadas en esta
asignatura.
2. Elaboración de un informe psicológico del mismo.
PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA
Debe contener el siguiente formato:
1. Datos personales:
Nombre:
Apellidos:
Edad:
Sexo:
Escolaridad:
Fecha de nacimiento:
Fecha de evaluación:
2. Conducta durante la aplicación de la prueba
3. Resultados de la prueba:
4. Interpretación
5. Recomendaciones
6. Anexo: Hoja de respuesta (puede ser escaneada o fotografiada. Verifique
que sea legible antes de enviar)
1. Informe de evaluación psicológica
Nombres: __ B Apellidos: A
Edad: 18 años Grado Académico: Estudiante Universitario
Sexo: Femenino Puesto a evaluar _ --_______
Fecha de nacimiento 10-03-2002
Fecha de evaluación: 03/ 06/ 2020
2. Prueba aplicada:
Test de Razonamiento Diferencial Aplicado (TRDA).
3. Motivo de la evaluación:
Practica universitaria.
4. Conducta ante la prueba: mantuvo una postura de entusiasmo mediante la
prueba. Mantuvo una serenidad y concentración muy buena lo cual le permitió
percibir muy bien la prueba.
5. Resultados:
La evaluación de las habilidades intelectuales específicas realizada a B.A
presentó los siguientes resultados:
Los datos arrojados por el Test TRDA indican el factor Razonamiento General
(RG) de 12 (bajo). En el Razonamiento Verbal (RV) 13 (bajo). El Razonamiento
Numérico (RN) es de 11 (bajo). El Razonamiento Espacial (RE) indica un 15
(bajo); para el Razonamiento Mecánico (RM) arroja 18 (bajo) y la Fluidez
Verbal (FV) se sitúa en 110 (muy alto).
Factor RG
Rango Bajo (B)
La persona evaluada presenta resultados que indican una capacidad baja para
utilizar el razonamiento inductivo deductivo a la hora de resolver problemas,
comprender asimilar, elaborar y utilizar la información adecuadamente.
Factor RV:
Rango Bajo (B)
La persona evaluada posee una capacidad baja para producir, expresar,
escribir y relacionar palabras correctamente con facilidad y la espontaneidad.
Posee una habilidad baja para actividades que impliquen recitación y hablar en
público, como abogado, profesor, escritor, actor, locutor, vendedor,
comerciante etc.
Factor RN:
Rango Bajo (B)
Posee una habilidad baja para el desarrollo de lógica y el razonamiento y para
el éxito en oficio de aritmética, contabilidad, estadística, Ingeniería y todas las
actividades relacionadas con los números.
Factor RE:
Rango bajo (B)
Los resultados obtenidos reflejan a una persona con una habilidad especial
baja para percibir objetos en dos y en tres dimensiones, es decir, una habilidad
limitada para percatarse de relaciones especiales o geométricas fijas y
visualizar transformaciones o cambios de posición.
Factor RM:
Rango bajo (B)
Los resultados obtenidos reflejan a una persona con una habilidad baja para
razonar utilizando problemas cuya solución implica el entendimiento de
conceptos mecánicos.
Posee un nivel bajo para actividades como la física, trabajos manuales y
profesionales como la arquitectura, ingeniería, y el dibujo técnico, así como
todos los oficios relacionados con estas actividades profesionales.
Factor FV:
Rango muy alto (MA)
Los resultados obtenidos en la prueba ponen de manifiesto que la persona
evaluada posee una excelente fluidez verbal, es decir, una habilidad muy
superior para entender las ideas expresadas con palabras, extraer su
significado y manejar correctamente un amplio grupo de palabras.
Posee un excelente nivel para todas las actividades en las cuales la
información se obtiene mediante instrucciones orales o escritas como, por
ejemplo, la historia, ciencias, idiomas, derecho, psicología, secretario, docente
etc.
Conclusión:
La evaluación realizada a esta persona demuestra que tiene una muy buena
fluidez verbal, lo cual le da la capacidad para entender las ideas expresadas
con palabras, extraer su significado y manejar correctamente un amplio grupo
de palabras. También posee un nivel excelente para todas las actividades en
las cuales la información se obtiene mediante instrucciones orales y escritas.
Recomendaciones:
Debido a que su Razonamiento General, Numérico, Espacial y Mecánico es
bajo, se recomienda a la persona evaluada mejorar en estas áreas. Se
recomienda a la persona que estimule en el área de la matemática, lectura y
todas las demás con la que ha tenido decadencia.
Anexos:
2. Aplica el test PMA a un individuo de tu entorno y elabore un informe de
los resultados obtenidos.
1. Datos personales
Nombres: B__ Apellidos: A
Edad: 18 años Grado Académico: Estudiante Universitario
Sexo: Femenino Puesto a evaluar _ --_______
Fecha de nacimiento 10-03-2002
Fecha de evaluación: 03/ 06/ 2020
2. Prueba Aplicada:
Test de Habilidades Mentales Primarias (PMA)
3. Motivo de Evaluación:
Práctica Universitaria.
4. Actitud ante la Prueba:
Durante el desarrollo de la evaluación, la evaluada mostró una disposición
adecuada de motivación y cooperación al contestar las diferentes preguntas de
la prueba aplicada.
5. Resultados:
La evaluación de las habilidades intelectuales específicas realizada a B.A
presentó los siguientes resultados:
Los datos arrojados por el Test PMA indican la Comprensión Verbal (Factor V)
de 11 (Bajo). En la Comprensión Espacial (Factor E) 8 (muy bajo). El
Razonamiento (Factor R) es de 4 (Muy Bajo). El Cálculo Numérico (Factor N)
indica un 9 (Muy Bajo); y la Fluidez Verbal (Factor F) se sitúa en 35 (Normal a
Bajo).
Factor V
Rango Bajo (B)
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la persona evaluada posee
una poca fluidez verbal, es decir; una habilidad limitada para entender las ideas
expresadas con palabras, extraer su significado y manejar correctamente un
amplio grupo de palabras.
Posee poco nivel para todas las actividades en las cuales la información se
obtiene mediante instrucciones orales o escritas como por ejemplo la historia,
ciencias, idiomas, derecho, psicología, docente etc.
Factor E
Rango muy bajo (MB)
Los resultados obtenidos reflejan a una persona con una muy baja habilidad
especial para percibir objetos en dos y en tres dimensiones, es decir, una
habilidad muy inferior para percatarse de relaciones especiales o geométricas
fijas y visualizar transformaciones o cambios de posición.
Posee un nivel muy bajo para actividades como la geometría, física, dibujo,
trabajos manuales y profesionales como la arquitectura, ingeniería y el dibujo
técnico, así como todos los oficios relacionados con la activad profesionales.
Factor R
Rango muy Bajo (MB)
La persona evaluada presenta resultados que indican una capacidad muy baja
para utilizar el razonamiento inductivo deductivo a la hora de resolver
problemas y comprender, asimilar, elaborar y utilizar la información
adecuadamente.
Posee un nivel muy bajo para triunfar en los estudios universitarios y en la
mayoría de las carreras profesionales.
Factor N
Rango muy Bajo (MB)
Los resultados obtenidos por la persona evaluada indican una habilidad
numérica muy baja para manejar y utilizar números y comprender relaciones
matemáticas simples.
Posee una habilidad muy baja para el desarrollo de la lógica y el razonamiento
y para el éxito en oficios de aritmética, contabilidad, estadística, Ingeniería y
todas las actividades relacionadas con los números.
Factor F
Rango normal bajo (NB)
La persona evaluada posee una capacidad ligeramente por debajo de la media
para producir, expresar, escribir y relacionar palabras correctamente con
facilidad y espontaneidad.
Posee una habilidad aceptable para actividades que implique recitación y
hablar en público, como abogado, profesor, escritor, actor, locutor etc.
Conclusiones:
La evaluación realizada a esta persona demuestra que tiene un nivel muy bajo
en la comprensión espacial, en el razonamiento (factor R), en el cálculo
numérico, es decir, que posee ciertas debilidades en la compresión verbal,
razonamiento, cálculo numérico. En la fluidez verbal refleja que tiene habilidad
normal baja para producir, expresar, escribir y relacionar palabras
correctamente con facilidad y espontaneidad.
Recomendaciones:
Debido a que su fluidez verbal normal baja, la persona evaluada debe mejorar
esta área, con la lectura de material que contribuya al fortalecimiento de esta
área. Debido a que su habilidad numérica es muy baja, se recomienda a la
persona evaluada que debe mejorar esta área, haciendo diversas practicas
numéricas. En general se recomienda a la persona evaluada que refuerce en
las áreas que muestra debilidad, esto podría hacerlo con diversos materiales
de apoyo dedicado a cada área afectada o debilitada.
Anexos:
Conclusión:
Al concluir con este trabajo tan importante y a su vez tan interesante, se pudo
comprender desde una manera más clara y explicita todo lo referente sobre las
pruebas o test de evaluación TDRA Y PMA.
De tal manera, podemos concluir argumentando, que estas pruebas son de
mucha importancia e interés, ya que nos permiten familiarizarnos y conocer
más a fondo sobre ellas y sobre todo observar el comportamiento, la conducta
y los resultados de la persona evaluada.
Por otra parte, estas pruebas nos permitirán obtener un mayor conocimiento
adecuado para seguir trabajando en otras pruebas que tengamos que realizar
en algún momento determinado.
Dichas pruebas tienen mucha importancia, ya que estas nos permiten obtener
un conocimiento acerca de la evaluación que se le realice a una persona
determinada, estas pruebas o test, nos permitirán saber si una persona tiene
problemas con la matemática, para expresarse, para relacionar palabras
correctamente y para el razonamiento.
Opinión personal:
Con constancia, en este apartado daré mi opinión o dictamen, acerca de las
pruebas de evaluación TDRA y PMA.
Desde mi punto de vista, estos test o pruebas de evaluación tiene gran
importancia y relevancia, ya que nos permitirán comprender cada uno de los
factores que tienen dichas pruebas.
Con la aplicación, corrección e interpretación de las pruebas he podido
conocerla, identificar sus distintos factores, comprender la forma de aplicarla a
una persona en un futuro, y realmente la experiencia es muy buena, pero no
deja de ser una gran responsabilidad el saber aplicarlas, el saber corregirlas y
conocer qué mide, quienes pueden aplicarlas y sobre todo el objetivo para su
aplicación. Estas pruebas también me permitieron adquirir un nuevo
conocimiento, me permitió observar como la persona evaluada cooperaba
adecuadamente para la realización de estas, pude comprender también como
estas pruebas se manejan, la cual me pareció bastante grata y explicita.
Además, el manejo de las informaciones obtenidas debe ser cuidadosa, de
manera que el evaluado no se sienta frustrado con los resultados y que más
bien se le deben comunicar los beneficios de estas, ya sea para saber cuál es
la orientación vocacional o en la selección de personal.
Me pareció increíble lograr obtener resultados mediante las aplicaciones de
dichas pruebas; es increíble darme cuenta de cómo la ciencia ha avanzado
tanto y como los grandes filósofos y psicólogos lograron darle un giro tan
grande a lo que es hoy la psicología. Gracias a dichas personas mencionadas
hoy día la psicología nos permite ayudar a las personas, entender sus
conductas o comportamientos y darles una esperanza a los seres humanos.
Bibliografías:
Gómez, C., Hernández, G., Rojas, A., Santacruz, H., y Uribe, M. (2008).
Psiquiatría clínica: diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos.
Bogotá: Editorial Médica Internacional.
Santana, A. (2007). Louis Leon Thurstone. Avances en medición, 5, 172-174.
Thurstone, L. (1967). La medición de la inteligencia, la aptitud y el interés.
Barcelona:Paidós.
Gallardo, J. y Gallego, J.M.(1993): "Manual de Logopedia Escolar". Málaga: Ed.
Aljibe.
Eduardo García Cueto. «La construcción de un test». Introducción a la
psicometría. Madrid: Siglo XXI de España Editores. pp. 10-14. ISBN
843230784X.