[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas92 páginas

Ciencia de Materiales y Estructura

La estructura atómica es la base fundamental de la estructura de los materiales. Los átomos son las unidades constitutivas de los elementos químicos y su organización determina las propiedades de los materiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas92 páginas

Ciencia de Materiales y Estructura

La estructura atómica es la base fundamental de la estructura de los materiales. Los átomos son las unidades constitutivas de los elementos químicos y su organización determina las propiedades de los materiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 92

Ingeniería Aeronáutica en Manufactura

Ciencia de los Materiales I


Propiedades y estructura de los materiales
Unidad 1
1.1 Introducción a la ciencia e ingeniería de los
materiales.
1.1.1 Materiales - perspectiva histórica
1.1.2 Ciencia e ingeniería de los materiales
1.1.3 Clasificación de los materiales
1.1.4 Estructura, propiedades y procesamiento
1.1.5 Diseño y selección de materiales
Unidad 1
1.2 Estructura atómica.
PROPIEDADES Y 1.2.1 El concepto de estructura
1.2.2 La estructura del átomo
ESTRUCTURA DE LOS 1.2.3 La estructura electrónica del átomo
MATERIALES 1.2.4 La tabla periódica
1.2.5 Enlaces atómicos
1.3 Estructura cristalina.
1.3.1 Orden de corto alcance y orden de largo alcance
1.3.2 Materiales amorfos y materiales cristalinos
1.3.3 Estructura cristalina
1.3.4 Propiedades de la celda unitaria
1.3.5 Alotropía y polimorfismo
1.3.6 Estructuras de materiales iónicos y covalentes

1.4 Estructura granular y multifásica


1.4.1 Estructura granular
1.4.2 Estructura multifásica
2.1 Defectos Puntuales
2.1.1 Definición
2.1.2 Vacancias
2.1.3 Defecto intersticial
2.1.4 Defecto sustitucional
2.1.5 Intersticialidad
2.1.6 Defectos de Frenkel y de Schottky
2.1.7 Otros defectos puntuales
2.2 Defectos Lineales
Unidad 2
2.2.1 Dislocaciones y su clasificación
2.2.2 Deslizamientos
DEFECTOS 2.2.3 Importancia de las dislocaciones

CRISTALINOS Y 2.3 Defectos Superficiales


DIAGRAMAS DE FASES 2.3.1 Defectos en la superficie del material
2.3.3 Otros defectos superficiales
2.3.4 Determinación del tamaño de grano
2.3.5 Importancia de los defectos de la red cristalina

2.4 Diagramas de fases


2.4.1 Sistemas binarios isomorfos
2.4.2 Interpretación de diagramas de fases
2.4.3 Sistemas binarios eutécticos
2.4.4 Reacciones eutectoide y peritéctica
3.1 Aleaciones Ferrosas
3.1.1 Aleaciones Ferrosas y su obtención
3.1.2 Diagramas de fases del sistema Fe-C
3.1.3 Clasificación y propiedades de los aceros
3.1.4 Clasificación y propiedades de los hierros colados
3.1.5 Aplicaciones de las aleaciones ferrosas

3.2 Aluminio y sus aleaciones


Unidad 3
3.2.1 Clasificación y nomenclatura
3.2.2 Propiedades y aplicaciones de las aleaciones de aluminio
MATERIALES 3.2.3 Aleaciones de aluminio aeronáuticas

METÁLICOS 3.3 Super aleaciones


3.3.1 Titanio y sus aleaciones
3.3.2 Metales refractarios
3.3.3 Superaleaciones comerciales
3.3.4 Propiedades y aplicaciones
3.3.5 Superaleaciones aeronáuticas
3.4 Otras aleaciones
3.4.1 Metales nobles
3.4.2 Propiedades y aplicaciones de los metales nobles
3.4.3 Magnesio y sus aleaciones
3.4.4 Propiedades y aplicaciones de las aleaciones de magnesio
3.4.5 Aleaciones de magnesio aeronáuticas
Bibliografía
Básica:
• Ciencia e ingeniería de los materiales. Askeland, D. (2004).
México, Cengage Learning (4ta ed). ISBN 9789706863614.

• Material Science and Engineering An introduction. Callister W.


(2010). Estados Unidos, Wiley (8va Ed) ISBN 9780470419977.

• Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. Smith, W.


(2006). México, McGraw-Hill (4ta Ed). ISBN 9789701056387.
Bibliografía
Complementaria:

• Ciencia de materiales. Aplicaciones en ingeniería. Newell, J.


(2011). México, Alfaomega (1a Ed). ISBN 9786077071143.

• Materials Engineering, Science, Processing and Design. Ashby,


M. (2007). Reino Unido, (1a Ed). ISBN 9780750683913.

• SHAKELFORD, J. Introducción a la ciencia de materiales para


ingenieros. Pearson: Madrid, 7ma ed., 2010.
1.1.1 Materiales, perspectiva histórica.
1.1.1 Materiales, perspectiva
histórica.

Todo comenzó hace unos 2,6 millones de años,


cuando un antecesor nuestro, el
Australophitecus y unos 200,000 años más tarde
el Homo habilis, en algún lugar de África oriental
se entretenía golpeando dos piedras entre si.

Al hacerlo, una de ellas se fracturó exponiendo


bordes muy filosos. Nuestro antecesor comprobó
que con esa piedra filosa podía cortar fácilmente
ramas de árboles, cortar alimentos, cazar más
fácilmente los animales de los que se alimentaban y
defenderse de aquéllos que les resultaban
1.1.1 Materiales, perspectiva
histórica.

La habilidad del hombre del


paleolítico para producir distintos
tipos de instrumentos
puntiagudos o filosos queda en
evidencia.
1.1.1 Materiales, perspectiva
histórica.
ACTIVIDAD

El alumno realiza una línea del tiempo sobre el


desarrollo de los materiales.

Fecha de entrega: siguiente clase.


Resumen

Utilización hecha por el hombre de los materiales a través del


tiempo, desde la prehistoria hasta nuestros días
1.1.2 Ciencia e Ingeniería de los materiales
1.1.2 Ciencia e Ingeniería de
los materiales

Materia: es todo aquello que constituye a los cuerpos, ocupa un


espacio, tiene masa y energía. Se presenta en tres
estados de agregación molecular: gaseosa, líquida y
sólida. Está formada por átomos y moléculas.
1.1.2 Ciencia e Ingeniería de
los materiales

MATERIAS PRIMAS
Son sustancias que se extraen directamente de la naturaleza

Materias primas animales Materias primas vegetales Materias primas minerales


Lana Madera, corcho Arcilla
Seda Algodón, lino Arena
Pieles Esparto Mármol
1.1.2 Ciencia e Ingeniería de
los materiales
1.1.2 Ciencia e Ingeniería de
los materiales

Las materias primas se transforman mediante procesos


químicos o físicos en los materiales para fabricar productos.

Maderas Plásticos Metálicos

Vidrios Cerámicos
Textiles

MATERIALES DE USO TÉCNICO


1.1.2 Ciencia e Ingeniería de
los materiales

Los materiales de ingeniería son aquellos que se


usan para obtener productos técnicos, aplicables o
necesarios en la industria.
1.1.2 Ciencia e Ingeniería de
los materiales
La ciencia de materiales es una disciplina que estudia los
conceptos básicos para el conocimiento de los materiales,
desde la relación entre la estructura y las propiedades de
los materiales.
1.1.2 Ciencia e Ingeniería de
los materiales

Ingeniería de los materiales


Diseñar o proyectar la macroestructura de un
material para conseguir un conjunto determinado de
propiedades.
1.1.2 Ciencia e Ingeniería de
los materiales

Ciencia e Ingeniería de los materiales.

Campo multidisciplinario que se encarga de inventar nuevos


materiales y mejorar los ya conocidos.
1.1.2 Ciencia e Ingeniería de
los materiales
1.1.2 Ciencia e Ingeniería de
los materiales

Los ingenieros deben de ser capaces de conocer las


propiedades y características de los materiales, así como su
estructura interna y resistencia.
1.1.2 Ciencia e Ingeniería de
los materiales

Los ingenieros deben de ser capaces de conocer las


propiedades y características de los materiales, así como su
estructura interna y resistencia.
1.1.3 Clasificación de los materiales
1.1.3 Clasificación de los
materiales

Los materiales, es decir, los tipos de materia con los


que se hacen las cosas, pueden ser:
1.1.3 Clasificación de los
materiales

Clasificación fisca de los materiales por su estado de agregación.


1.1.3 Clasificación de los
materiales

De acuerdo
a sus
propiedades
1.1.4 Estructura, propiedades y procesamiento
ESTRUCTURA ATÓMICA
• Se considera que toda la materia está
compuesta de sustancias unitarias conocidas
como elementos químicos, que son las
unidades más pequeñas que pueden
distinguirse con base a su actividad química y
propiedades físicas.
• Los elementos están constituidos por átomos
que tienen una estructura distinta,
característica de cada elemento.
1.1.4 Estructura, propiedades
y procesamiento

Estructura de los materiales.

 Descripción de la forma como se arreglan los elementos constitutivos


dentro de un material.

 La estructura influye en sus propiedades, aunque no cambie la composición


química.

 La estructura puede considerarse a diferentes niveles.


1.1.4 Estructura, propiedades
y procesamiento
1.1.4 Estructura, propiedades
y procesamiento

Las propiedades de un material son el conjunto de


características que hacen que se comporte de una
manera determinada ante estímulos externos como la
luz, el calor, la aplicación de fuerzas, etc.
1.1.4 Estructura, propiedades
y procesamiento

Las propiedades de la materia se clasifican en dos grandes


grupos: extrínsecas e intrínsecas.

• Las propiedades extrínsecas (generales) consisten en las propiedades


que todo cuerpo material posee como la masa, el volumen, el peso, la
impenetrabilidad, la temperatura, etc.

• Mientras que las propiedades intrínsecas (específicas) maneja todo lo


que son las propiedades peculiares que caracterizan a cada una de las
sustancias, permitiendo diferenciarse de otras. En estas encontramos
la densidad, el punto de ebullición, la electronegatividad, la dureza, la
tenacidad, la solubilidad entre otras.
1.1.4 Estructura, propiedades
y procesamiento
1.1.4 Estructura, propiedades
y procesamiento
1.1.5 Diseño y selección de materiales
DISEÑO Y SELECCIÓN DE MATERIALES
• La comprensión de los materiales es
fundamental en el estudio de los procesos de
manufactura.
• ¿Cuáles son las características y propiedades
de los materiales que determinan su
capacidad para transformarse a través de
procesos diferentes?
1.1.5 Diseño y selección de materiales

DISEÑO:
Proceso consistente en convertir una idea o
una necesidad existente en el mercado en el
conjunto de información necesario para la
realización completa del producto final.
1.1.5 Diseño y selección de materiales.

PROPIEDADES FÍSICAS
PRECIO Y DISPONIBILIDAD
Densidad, propiedades térmicas,
eléctricas, magnética y ópticas

PROPIEDADES
MECÁNICAS CARACTERÍSTICAS DE
Rigidez, tenacidad, resistencia FABRICACIÓN
mecánica, dureza, resistencia a DISEÑO Síntesis del material,
la fatiga, fatiga térmica,
conformado, ejecución de
resistencia a la fluencia
uniones, acabado

PROPIEDADES
SUPERFICIALES FUNCIÓN ESTÉTICA
Corrosión, oxidación, fricción, Apariencia, textura
desgaste
Propiedades
Vida Útil
Vida Útil
1.2 Estructura atómica

UNIDAD 1: PROPIEDADES Y
ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
1.2.1 El concepto de estructura

Las propiedades de cualquier • Calcular el número de


material se determinan por átomos en 100g de plata
su estructura en cuatro (Ag).
niveles diferentes:

1. Estructura atómica.
El primer nivel de la
estructura de los materiales
que describe los átomos
presentes.
1.2.1 El concepto de estructura

2. Estructura electrónica
Los electrones ocupan ciertos
niveles de energía dentro del
átomo.
1.2.1 El concepto de estructura

3. Microestructura.
El tercer nivel de estructura de los materiales que
describe la secuencia de los cristales en un nivel
invisible para el ojo humano.

4. Macroestructura.
El cuarto y último nivel de la estructura de los
materiales que describe cómo las microestructuras
se ajustan todas juntas para formar el material
como un todo.
TABLA PERIÓDICA
1.2.4 La tabla periódica

Radio atómico
• Se define como: “la mitad de la distancia de dos
átomos iguales que están enlazados entre sí”.

• Por dicha razón, se habla de radio covalente y de


radio metálico según sea el tipo de enlace por el que
están unidos.

• Es decir, el radio de un mismo átomo depende del


tipo de enlace que forme, e incluso del tipo de red
cristalina que formen los metales.
1.2.4 La tabla periódica

Aumento en el radio atómico


1.2.4 La tabla periódica

Energía de ionización (EI)


(potencial de ionización).

La energía de ionización, que es la energía necesaria


para que un átomo pierda un electrón de su nivel
externo de energía, aumenta conforme se avanza en un
período y disminuye de arriba abajo en un grupo.
1.2.4 La tabla periódica

Afinidad electrónica (AE)

• La afinidad electrónica (electronegatividad), que es la


capacidad que tiene un átomo para adquirir o ganar
un electrón, aumenta a través de un período y
disminuye en el grupo.
1.2.5 Enlaces atómicos

¿Por qué se unen los átomos?

• Los átomos, moléculas e iones y se unen entre sí porque


al hacerlo se llega a una situación de mínima energía, lo
que equivale a decir de máxima estabilidad.

• Son los electrones más externos, los también llamados


electrones de valencia los responsables de esta unión, al
igual que de la estequiometría y geometría de las
sustancias químicas.
1.2.5 Enlaces atómicos

Diagrama de energía frente a distancia interatómica


1.2.5 Enlaces atómicos

Tipos de enlaces

• Intramoleculares:
– Iónico.
– Covalente.
• Intermoleculares:
– Fuerzas de Van de Waals
– Enlaces de hidrógeno.
• Metálico.
UNIDAD 1

1.3 ESTRUCTURA CRISTALINA


1.3.1 Estructura Cristalina

La estructura de cada material depende de la


organización, ordenada o desordenada, de las
partículas que lo conforman, sean átomos o iones; y si
contienen elementos metálicos, nometálicos o una
combinación de ambos.
1.3.1 Orden de corto alcance y
orden de largo alcance
Existen algunos materiales cuyos átomos o iones no están
ordenados en forma de largo alcance, periódica y
repetible, y poseen únicamente un orden de corto
alcance (OCA).
Los materiales que presentan solamente un orden de
corto alcance se clasifican como amorfos (sin forma) o no
cristalinos.
Sin orden: gases monoatómicos tales como el
argón o el plasma creado en un tubo
fluorescente, son átomos o iones que no
tienen un arreglo ordenado
1.3.1 Orden de corto alcance
y orden de largo alcance

Si los átomos o iones de un sólido están ordenados de


acuerdo con un patrón que se repite en el espacio,
forman un sólido que tiene un orden de largo alcance
(OLA) al cual se le llama sólido cristalino o material
cristalino.

Ejemplos de materiales cristalinos


• Son los metales, las aleaciones y algunos materiales
Cerámicos.
1.3. 2 Materiales amorfos y
materiales cristalinos
• Cristalinos • Amorfos

63
1.3.2 Materiales amorfos y
Materiales Cristalinos
El acomodo regular, ordenado y repetido en tres
dimensiones conduce a la formación de estructuras
conocidas como cristales, en los que es posible distinguir
un patrón geométrico básico (celda unitaria), que se
repite de manera tridimensional.
Modelos de esferas rígidas.

Estructura cristalina:
Ordenación espacial de
átomos, iones y moléculas
1.3.2 Materiales amorfos y
materiales cristalinos
La estructura cristalina se puede describir en
términos de una red, con un grupo de átomos
unidos a cada punto de la red. El grupo de
átomos se le llama la Base

65
1.3.3 Estructura cristalina

Celda
Unitaria
1.3.3 Estructura Cristalina

67
1.3.4 Propiedades de la
celda unitaria
Parámetros de red:
Describen el tamaño y la forma de las celdas unitarias y los
ángulos de enlace entre sus costados.

a = 2R 4r

a
1.3.4 Propiedades de la celda
unitaria
1.3. 4 Propiedades de la celda unitaria

Átomo por celda unitaria

Número de ocupación o multiplicidad (n): nº átomos contenidos en la


celda unidad

Los vértices contribuyen al recuento con 1/8 de átomo


1.3. 4 Propiedades de la celda unitaria

Átomo por celda unitaria

Número de ocupación o multiplicidad (n): nº átomos contenidos en la


celda unidad

El número de átomos contenido en la celda BCC, es


1.3. 4 Propiedades de la celda unitaria

Átomo por celda unitaria

Número de ocupación o multiplicidad (n): nº átomos contenidos en la


celda unidad
1.3. 4 Propiedades de la celda unitaria

Átomo por celda unitaria

Número de ocupación o multiplicidad (n): nº átomos contenidos en la


celda unidad
1.3. 4 Propiedades de la celda unitaria

Factor de empaquetamiento:
Es la fracción de espacio ocupada por los átomos suponiendo
que los átomos son esferas sólidas.
á𝒕𝒐𝒎𝒐𝒔
(# 𝒅𝒆 )(𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒅𝒂 á𝒕𝒐𝒎𝒐)
𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒆𝒎𝒑𝒂𝒒𝒖𝒆𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒂

EJERCICIO: Calcule el factor de empaquetamiento para la


celda FCC.
1.3. 4 Propiedades de la celda unitaria

Densidad teórica:
Se puede calcular utilizando las propiedades de la estructura
cristalina.
á𝒕𝒐𝒎𝒐𝒔
( )(𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒂𝒕ó𝒎𝒊𝒄𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒅𝒂 á𝒕𝒐𝒎𝒐)
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝝆 = 𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂
(𝑽𝒐𝒍. 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒂)(𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝑨𝒗𝒐𝒈𝒂𝒅𝒓𝒐)

EJERCICIO: Determine la densidad del hierro BCC, que tiene


un parámetro de red de 0.2866 nm.
1.3. 4 Propiedades de la celda unitaria

Número de coordinación

En ciencia de
materiales y
en química del estado
sólido, el número de
coordinación (NC) es
el número de vecinos
que están en contacto
directo con un átomo
o ion en particular en
una red o estructura
cristalina.
1.3. 4 Propiedades de la celda unitaria

Número de coordinación
1.3.5 Alotropía y polimorfismo
1.3.5 Alotropía y polimorfismo

El poliformismo es la propiedad de un material de existir


en más de un tipo de red espacial en el estado sólido. Sí
el cambio en estructura es reversible, entonces el cambio
polmórfico se conoce como alotropía.
1.3.5 Alotropía y polimorfismo

Formas cristalinas alotrópicas


del hierro entre distintos
rangos de temperatura a
presión atmosférica.
1.3.6 Estructuras de materiales iónicos y covalentes
1.3.6 Estructuras de materiales iónicos y covalentes

MATERIALES AMORFOS
Como se expuso anteriormente, algunos materiales se
denominan amorfos o no cristalinos porque carecen de
ordenamiento de largo alcance en su estructura atómica.

a)orden de largo alcance en sílice cristalino, b) vidrio de sílice sin


orden de largo alcance y c) estructura amorfa en los polímeros.
1.3.6 Estructuras de materiales iónicos y covalentes

Tipos de cristales
Cristales iónicos

• Características
– La cohesión se debe a enlaces iónicos (50-100 kJ/mol)
– Formados por especies cargadas
– Aniones y cationes de distinto tamaño
• Propiedades
– Duros y quebradizos
– Puntos de fusión altos
– En estado líquido y fundido son buenos conductores de la
electricidad
• Ejemplos
– NaCl, Al2O3, BaCl2, sales y silicatos
1.3.6 Estructuras de materiales iónicos y covalentes

Tipos de cristales
Cristales covalentes

• Características
– La cohesión cristalina se debe únicamente a enlaces
covalentes (100-1000 kJ/mol)
• Propiedades
– Duros e incompresibles
– Malos conductores eléctricos y del calor
• Ejemplos
– 2 alótropos de carbón (Cgrafito y Cdiamante, cuarzo (SiO2)
1.3.6 Estructuras de materiales iónicos y covalentes

– Cristales covalentes
– 2 alótropos de carbón Cgrafito y Cdiamante
1.3.6 Estructuras de materiales iónicos y covalentes

Tipos de cristales
Cristales metálicos
• Características
– Cada punto reticular está formado por un átomo de un
metal
– Los electrones se encuentran deslocalizados en todo el
cristal
• Propiedades
– Resistentes debido a la deslocalización
– Debido a la movilidad de los electrones, buenos
conductores de la electricidad
• Ejemplos
– Ca, Na, Li
1.3.6 Estructuras de materiales iónicos y covalentes

Tipos de cristales
Cristales moleculares
• Características
– Formados por moléculas
– Unidos por fuerzas de Vas der Waals (1 kJ/mol) o enlaces por
puentes de H
• Propiedades
– Blandos, compresibles y deformables
– Puntos de fusión bajos
– Malos conductores del calor y electricidad
• Ejemplos
– SO2, I2, H2O(s)
1.3.5 Estructuras de materiales iónicos y covalentes

SÓLIDOS AMORFOS
Los átomos o moléculas que lo forman no se encuentran en
posiciones fijas del cristal y por tanto, carecen de una
distribución tridimensional regular.
– Vidrio
• Producto de fusión de materiales inorgánicos que se han enfriado
a un estado sólidos sin cristalizar
• Sus principales componentes son
– SiO2, NaO2 y B2O3 fundidos
• El color del vidrio es debido a la presencia de iones metálicos
– Fe2O3, CuO color verde
– UO2 color amarillo
– CoO, CuO color azul
– Au y Cu color rojo
UNIDAD 1

1.4 ESTRUCTURA GRANULAR Y


MULTIFÁSICA
1.4.1 Estructura granular
• La cristalización es la transición del estado
líquido al sólido y ocurre en dos etapas:
1. Formación de núcleos
2. Crecimiento del cristal
• Como cada núcleo se forma de manera casual,
los ejes del cristal están apuntados al azar y
crecen en diferentes direcciones.
• Esto da lugar a una forma externa muy
irregular.
1.4.1 Estructura granular
• Los cristales encontrados en
todos los metales
comerciales comúnmente se
llaman granos, debido a la
variación en forma externa.
• El área a lo largo de la cual
están unidos los cristales se
conoce como frontera de
grano.

También podría gustarte