[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
140 vistas29 páginas

Presentacion Pruebas Proyectivas

Este documento presenta información sobre pruebas proyectivas y su uso en la evaluación psicológica. Los estudiantes aprenderán a aplicar, interpretar y comunicar los resultados del Test de la Figura Humana, Test de la Familia, Test de Historias por Completar, Test de Bender y Test de Wartegg. Deberán elegir un niño de 5 a 7 años y un adulto mayor de 18 años para realizar las evaluaciones, siguiendo los procedimientos éticos correspondientes. Serán evaluados en base a informes sobre las pruebas infantiles y adultas.

Cargado por

Martin Velarde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
140 vistas29 páginas

Presentacion Pruebas Proyectivas

Este documento presenta información sobre pruebas proyectivas y su uso en la evaluación psicológica. Los estudiantes aprenderán a aplicar, interpretar y comunicar los resultados del Test de la Figura Humana, Test de la Familia, Test de Historias por Completar, Test de Bender y Test de Wartegg. Deberán elegir un niño de 5 a 7 años y un adulto mayor de 18 años para realizar las evaluaciones, siguiendo los procedimientos éticos correspondientes. Serán evaluados en base a informes sobre las pruebas infantiles y adultas.

Cargado por

Martin Velarde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Psic.

Martin Velarde
Borjas Msc.

Pruebas
Proyectivas
Contents
La proyección como mecanismo
1 de Evaluación

Evaluación Infantil: Test de


2 la Figura Humana, Test de la
Familia, Test de Historias
por Completar

Evaluación de Adultos: Test


3 de Bender , Test de Wartegg

2
En este curso…
Van a aplicar, interpretar y comunicar los
resultados de pruebas proyectivas.

Para ello van a necesitar:

- Un (1) nino entre 5 y 7 años de edad


- Un adulto mayor de 18 años de edad

3
Evaluación
1. Examen la proyección como mecanismo de evaluación 20%

2. Entregas cada semana: Figura Humana, Familia y Madeleine Thomas 20%

3. Informe de Evaluación infantil 20%

4. Entregas cada semana: Test de Bender y Test de Wartegg 20%

5. Informe Evaluación Adulto 20%

4
Gracias!
Elegir un sujeto para evaluación
● Adulto mayor a 18 años de edad
● Niño entre 5 y 7 años de edad
● Sin diagnóstico psicológico previo
● Sin compromisos cognitivos o psicomotores
● No debe ser familiar del evaluador
● Debe tener la disponibilidad de reunirse con uds
1 hora cada semana
● Los padres de los niños deben estar disponibles
para una entrevista inicial
● Debe leer y aceptar el consentimiento informado
● En caso de que el evaluado a la mitad del
proceso abandone, es responsabilidad de los
evaluadores buscar otro sujeto y comenzar
nuevamente el proceso.
Psic. Martin Velarde
Borjas Msc.

El mecanismo
de Proyeccion
Que es un mecanismo?
En este curso cuando hablamos de mecanismo
hacemos referencia a un mecanismo de defensa.

Anna Freud Retoma el modelo de la segunda


tópica Freudiana que divide el aparato
psíquico en 3 instancias:

SUPERYO Consciencia Moral

YO

ELLO Instintos

8
Que es un mecanismo?
En ser humano existe una lucha
constante entre el Yo y los
instintitos.

Algunos de estos instintos son


inconcebibles e insoportables.

El yo se defiende de estos
instintos, afectos, conflictos y
traumas mediante los mecanismos de
defensa.

9
Que es un mecanismo?
Como estos se comienzan a estructurar
desde muy temprana edad ciertas actitudes
defensivas del individuo se convierten en
rasgos de la personalidad

Y tienen la función de mantener un


equilibrio interno eliminando fuentes de
inseguridad , miedo, peligro o ansiedad

Se han descrito 11 mecanismos de defensa:


Proyección, Introyección, Regresión,
Desplazamiento, Represión, Conversión,
aislamiento, Inhibición , Racionalización,
Formación Reactiva y sublimación.
10
Mecanismos de Defensa

Introyeccion Regresion
La persona coloca Un retorno a formas
dentro de sí lo que anteriores del
en realidad está funcionamiento
fuera. En este psíquico, la
mecanismo de defensa, regresión se puede
las amenazas del comprender dentro del
exterior se marco de la
internalizan con el psicología evolutiva
objetivo de intentar como un paso atrás en
controlar su efecto el desarrollo.
en nuestra estabilidad
mental.

11
Mecanismos de Defensa

Desplazamiento Represion
La mente El que un impulso o
inconsciente idea inaceptable se
redirige las torna inconsciente.
emociones que nos El individuo
produce una rechaza ideas,
circunstancia hacia pensamientos y
otro objeto, recuerdos para
persona o mantenerlos en el
situación. inconsciente.

12
Mecanismos de Defensa

Conversion Aislamiento
Los conflictos Es el
inconscientes distanciamiento
se manifiestan de los objetos
con el fin de
en síntomas
evitar la
somáticos.
aparición de los
afectos hacia
ellos

13
Mecanismos de Defensa

Inhibicion Racionalizacion
Se trata de un Es una forma de
déficit de una negación en la que
función psicológica para evitar el
conflicto o
normal, como forma frustración se dan
de disociarse de razones o argumentos
los afectos que que los encubren.
generan los objetos Estos Argumentos
están basados en
teorías, o. Es típico
de los intelectuales

14
Mecanismos de Defensa

Formacion Reactiva Sublimacion


Se define como el Son conductas
proceso por el socialmente
que un impulso o aceptadas que
deseo inaceptable descargan
es controlado por impulsos
la exageración de socialmente
la tendencia rechazados
opuesta.

15
Como dicen las abuelas…

“Cada ladrón
Juzga por su
condición”

16
Es posible gracias al
Mecanismo de
Proyeccion
19
Proyeccion
“Para Freud, la proyección constituye un
mecanismo de defensa. Así, se dice que una
persona está proyectando cuando atribuye a
otra un rasgo o deseo propio, que a su ego le
resulta difícil admitir.

Como quiera que el acto de proyectar es un


mecanismo inconsciente, no se comunica a
los demás, ni siquiera la propia persona lo
reconoce como tal proyección” (p. 27).

Se atribuyen a objetos externos


características, intenciones o motivaciones,
que el sujeto desconoce en sí mismo. 20
- Para Fenichel, es el mecanismo mas infantil y primitivo.

- Forma parte tanto de la conducta normal como de la anormal, y


juega un papel muy importante en la psicología de la
personalidad.

- Interviene en todo proceso de percepción y es la experiencia


reiterada con la realidad la que permite la rectificación de
lo proyectado y, por lo tanto, una percepción correcta.

- No se desplazan afectos, los afectos surgen en respuesta a la


relación con lo proyectado.

- Proyecta afectos internos y luego percibe que los afectos se


vuelcan contra uno mismo.
La “hipótesis proyectiva” de Frank

“Toda actividad de un individuo lleva en si el sello de su


individualidad, estando esta expresividad matizada o regulada
por las normas convencionales del grupo social al que
pertenece”.

Sin embargo en su mas pura proyección Se obtendrá una


estimación más de la personalidad a través de material nuevo,
con poca estructura y no sujeto a convenciones sociales, de tal
modo que el sujeto pueda proyectar, a través de su actividad
con dicho material su mundo privado.
La “hipótesis proyectiva” de Frank
Según esta hipótesis el sujeto cuenta con una estructura básica y estable de la
personalidad, integrada por diversas dimensiones y construcciones organizadas de
forma idiosincrásica.

Esta estructura básica puede o no reflejarse en la conducta del sujeto,


ya que esta expresión está recortada por una serie de factores, tanto internos (por
ejemplo: las censuras) como externos (fundamentalmente de naturaleza
social).

Y es por eso que a través de la proyección se obtienen características que no son


mediadas por factores externos.

El énfasis principal está en que proporciona una visión de la personalidad del


individuo en forma de estructy una aceptación de un sustrato inconsciente en el que
residen impulsos, tendencias, conflictos, necesidades, etc, todas ellas inferidas
del comportamiento de los individuos humanosura

Esta hipótesis es el fundamento principal de las PRUEBAS PROYECTIVAS


Pruebas Proyectivas
Las pruebas proyectivas
1. “son “unos instrumentos considerados como especialmente
sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta, ya
que permiten provocar una amplia variedad de respuestas
subjetivas, son altamente multidimensionales y evocan respuestas
y datos del sujeto, inusualmente ricos con un mínimo conocimiento del
objetivo del test, por parte de éste” (Lindzey 1961)”

2. “Son pruebas psicológicas sin respuesta correcta , menos


estructuradas, mas creativas y abiertas que permiten que el sujeto
exprese sus sentimientos y revele su personalidad” (Bellack & abrahms,
1997)

3. Es una situación no estructurada, pero estandarizada, en la que


se pide al sujeto que responda con las menores restricciones posibles
sobre su forma de responder para proyectar su mundo interno y los
estimulos
Las pruebas proyectivas
Uno de los detalles más significativos que aportan las
pruebas proyectivas es detección de indicadores de
patología y/o normalidad la en la esfera sexual,
especialmente el de Rorschach, los Gráficos y de
Philipson (o de Relaciones Objetales).

El objeto de estudio no es la conducta


manifiesta, sino la actividad simbólica
encubierta, que constituye, en último lugar, la
explicación de la conducta normal o anormal del
individuo.

El foco lo constituye el análisis y


esclarecimiento de la actividad intrapsíquica,
básicamente inconsciente y regida por leyes
diferentes de las de la lógica y de la
racionalidad.
Las pruebas proyectivas
Dicha actividad mental no es susceptible de
ser directamente observada por lo que
estudiar los dinamismos mentales se pueden
recurrir a estas técnicas

En el ámbito de la evaluación, las


técnicas proyectivas, sin ser un método
específico de evaluación desarrollado desde
el modelo psicodinámico, pueden representar
la mejor vía para acceder al inconsciente.

Con estas técnicas se pretende una


evaluación representacional y fenomenológica
del individuo, es decir, de las específicas
características de su organización
psicológica.
5 categorías de estudio según Bellack et. Al.
1. Estudio del contenido: Que dice el paciente?
Que dibuja? Que pinta? Que observa?

2. Estudio de los aspectos estructurales: Es la


comprensión de factores que organizan y
constituyen la personalidad

3. Funciones Gestalt: El individuo percibe los


estímulos como un todo? Toma en cuenta los
estímulos?

4. Autoimagen: Como se percibe a si mismo? Con


que se identifica?

5. Método de preferencia: Por donde empieza? Por


donde termina?
Utilidad de las pruebas proyectivas
1. Facilitan el contacto con el sujeto
2. Da muchas veces en un tiempo
relativamente breve una impresión de la
personalidad del sujeto
3. Se halla expresión material no sólo de lo
consciente sino de lo inconsciente.
4. El test permite seguir el curso,
el desarrollo de la enfermedad o
de la personalidad en general.
5. Muchos tests al mismo tiempo que son
medios auxiliares de diagnóstico son
puntos de apoyo en una psicoterapia.
6. Es preciso que se apoyen siempre en una
sólida base de observación clínica

También podría gustarte