COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna
Escribe diversos tipos textos en su lengua materna
SESIÓN: “Planificamos la elaboración de un mural con las
5°-6°
expresiones culturales de mi región”
De acuerdo al programa emitido en Radio Nacional
03 de Julio del 2020
Multigrado
PROF: Richard A. Ruiz
Valverde
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN/ ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE N°13
I. INFORMACIÓN GENERAL:
I.E Docente Área Ciclo Unidad Fecha de Duración
ejecución
N° 80607 Richard Alfredo Comunicación V 4° 03 de julio del 30
Campo Ruiz Valverde 2020 minutos
Alegre
TÍTULO DE LA SESIÓN Planificamos la elaboración de un mural con las expresiones culturales de mi
región
ÁLBURE LA VIDA SALUDABLE”
II. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
PROPÓSITO DE CRITERIO DE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA EVIDENCIA
APRENDIZAJE/RETO/META EVALUACIÓN
Se comunica oralmente en su lengua materna Planificamos el proceso Dialoga con sus Dialoga con los miembros de
•Obtiene información del texto oral. para elaborar un mural de familiares y escribe sobre tu familia sobre las
•Infiere e interpreta información del texto oral. expresiones culturales de las expresiones culturales expresiones culturales de tu
•Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente mi región. de su región. región.
y cohesionada.
•Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma Expresa las ideas principales
estratégica. de un texto informativo sobre
•Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. la cultura de nuestro país.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua Responde preguntas de Define el propósito, el
materna. manera escrita sobre la destinatario y las partes del
•Adecúa el texto a la situación comunicativa. función, pasos a seguir, mural.
•Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y contenidos y encargados
cohesionada. del mural que está
•Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma planificando elaborar.
pertinente. Escribe la función, pasos a
•Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del seguir, contenidos y
texto escrito. encargados del mural que
estás planificando elaborar
Breve descripción(resumen) de la sesión: El propósito de esta sesión es que los estudiantes dialoguen y escriban sobre
la ruta para la elaboración de un mural de expresiones culturales de su región. Con ese fin, escucharán un texto acerca de las
expresiones culturales del país, y, a partir de ello, responderán preguntas sobre el texto y dialogarán con sus familiares respecto a
las expresiones culturales de su región. Luego, escucharán información sobre la utilidad de un mural y, finalmente, planificarán la
organización de su mural respondiendo preguntas de manera escrita sobre su función, pasos a seguir, contenidos y encargados de
su elaboración.
III. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
IV. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes.
Valor: Respeto a la identidad cultural Por ejemplo Los estudiantes y las familias comparten expresiones culturales de la región y del país, lo que
permite fortalecer su identidad nacional.
V. RECURSOS
ANTES DE LA SESIÓN
¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE
¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE
UTILIZARÁN EN
LA SESIÓN?
ESTA SESIÓN?
Revisar el guión Hojas de papel o un cuaderno
Ficha de aplicación PDF Fichas de trabajo.
Preparar fichas de trabajo. Lapicero, lápiz, borrador
Cuaderno de trabajo de
comunicación 5°-6°
TIEMPO : Aproximadamente 25 minutos
VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
FASES ACTIVIDADES EN APRENDIZAJE (CONTEXTUALIZADAS Y ADECUADAS)
Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
INICIO Tiempo aproximado: 3 min
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del
aprendizaje)
Buenas tardes a todos, tus amigas María Elena y Ena nuevamente con
ustedes, te dan la bienvenida deseando muchos éxitos en esta nueva
experiencia de ¡Aprendo en casa!
También damos la bienvenida a todos los padres y madres de familias y
otros familiares que nos acompañan, brindando su tiempo y apoyo a sus
hijos y a sus hijas para que logren nuevos y mejores aprendizajes.
Iniciamos este mes de Julio con muchas expectativas y entusiasmo
para aprender juntos, y estaremos compartiendo cuatro sesiones
divertidas e interesantes.
¡Ah! y no olvides, lavar bien tus manos y limpiar el espacio donde vas a
trabajar. Además, ten a la mano tu cuaderno donde anotar, lapiceros o lápices
y borrador, y también tu cuaderno de autoaprendizaje de comunicación.
Queremos compartir contigo el nombre del proyecto del mes. El nombre es: “Investigamos sobre
la cultura de nuestra región” y el producto será: un mural con expresiones culturales de
nuestra región.
“Sabemos que todos nosotros somos parte de esta
hermosa nación llamada Perú, y aún en momentos
difíciles como el que experimentamos actualmente
(pandemia mundial), no perdemos las esperanzas ni
las fuerzas para superar creativamente las
adversidades que se nos presenta.
Nuestro país cuenta con una cultura que nos engrandece, la misma que se manifiesta a través de la
diversidad de lenguas, creencias, tradiciones, historias y costumbres que forman parte de nuestro
patrimonio y herencia cultural; sin embargo, esta identidad cultural de nuestros pueblos se ve afectado por
una progresiva pérdida de valoración de lo nuestro.
En ese sentido somos conscientes de la necesidad de convertirnos en los investigadores de nuestra
cultura, para propiciar en nosotros mismos y nuestras familias la identidad y la valoración de nuestro
patrimonio cultural.
¿Asumes el reto de ser investigador de tu cultura?
____________________________________________
¡Sí!, ¿verdad?
Estamos seguras que sí y que lo asumirás
conjuntamente con nosotras.
¡Hagámoslo!
AHORA ESCUCHEMOS QUE NOS TIENE ENA:
Bien, veamos lo que vamos a trabajar en esta primera
sesión del proyecto:
El título de nuestra sesión es: “Planificamos un mural con
las expresiones culturales de mi región”
Nuestro propósito es: Planificamos el proceso para
elaborar un mural de expresiones culturales de mi región.
Para el logro de nuestro propósito leeremos un texto
informativo, completarás un cuadro con la planificación del
mural que vas a elaborar.
¡Estamos listos! ¡Muy bien!
DESARROLL Tiempo aproximado: 20 Minutos
O (Construcción de aprendizajes Sistematización)
Antes de la lectura
Niños y niñas de 5° y 6° grado el centro de la atención
de nuestra sesión es planificar la elaboración de un
mural sobre las expresiones culturales de tu región,
entonces, ¿les gustaría conocer a que nos referimos
cuando hablamos de expresiones culturales?
Para conocer los invitamos a escuchar un texto narrativo
sobre la cultura de nuestro Perú, tomado de un espacio de
internet titulado: “Estas son las expresiones culturales
peruanas declaradas Patrimonio Inmaterial”
Te pedimos ¡mucha atención! y no olvides que puedes
anotar algunas palabras claves, ideas, para una mejor
comprensión de la lectura:
ESCUCHEMOS A MARIA ELENA
Estas son las expresiones culturales peruanas declaradas
Patrimonio Inmaterial
Por Luis Zuta Dávila
La primera expresión cultural reconocida por la Unesco fue
el arte textil de Taquile, que se practica en la región
Puno. En 2005 la Unesco proclamó a este arte textil como
"Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la
humanidad".
El arte textil de Taquile es una de las
manifestaciones culturales de la población que habita
en la isla de Taquile, en el sector peruano del lago
Titicaca, perteneciente a la región Puno. Este arte
tiene sus orígenes en las antiguas civilizaciones que
habitaron la isla, especialmente las culturas Pucará,
Tiahuanaco, Colla e Inca. El aislamiento natural de la
isla durante la época colonial mantuvo la tradición en
los diseños, aunque el elemento español del tejido a
pedal se integró en la elaboración de las prendas.
Danza de Tijeras:
El 16 de noviembre de 2010 esta danza fue reconocida por
la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad, en virtud a su antigüedad y valor
simbólico. Cinco años antes, el Ministerio de Cultura la
declaró como Patrimonio Cultural de la Nación.
La danza de las tijeras tiene raíces indígenas y se originó
en la región de Ayacucho. Posteriormente se difundió en
las regiones de Huancavelica y Apurímac. En Apurímac la
danza es denominada “gala” y la pareja de bailarines que
realizan el contrapunto se llama “danzaq”.
Los campesinos llamaban a los danzantes “Supaypa Wasin
Tusuq”, que en castellano significa “el danzante en la casa
del diablo”. Se atribuye al destacado escritor José María
Arguedas la generalización del término “danzante de
tijeras” por las tijeras con hojas separadas que los
danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan
mientras bailan.
CONTINUAMOS CON ENA:
Fiesta de la Virgen de la Candelaria
Esta danza es originaria de la región Puno y se
ejecuta en febrero de cada año, Representa la más
grande manifestación cultural, musical, dancística y
religiosa del Perú y América, por la cantidad de
símbolos y manifestaciones artístico-culturales
propias de las culturas quechua, aimara y mestiza,
la cual se realiza en el mes de febrero de cada
año. Se hace en honor a la Virgen de la Candelaria,
que se remonta a la época colonial.
ESCUCHEMOS QUE NOS TIENE QUE COMPARTIR MARIA ELENA
Durante la lectura
¿Qué te pareció la lectura?
……………………………………………………………………………………………………
¿Qué aspectos de tu cultura conoces y lo practicas?
……………………………………………………………………………………………………
¡Bien! Te invitamos a comentar con papá, mamá o el familiar que te acompaña sobre las
expresiones culturales de tu región.
Queridos niños y niños de 5° y 6° grado de primaria, a
continuación, leeremos las preguntas sobre el texto leído, por
1. ¿Quién nos narra la historia?
……………………………………………………………………………………………
………
¿Anotaste? ¡Vamos niños y niñas!
2. ¿Cuál fue la primera expresión cultural reconocida por la UNESCO?
……………………………………………………………………………………………
………
3. ¿Cómo era el arte textil de Taquile? ¿Ya lo tienes?
……………………………………………………………………………………………
………
¡Bien!
4. Ahora, ¿Por qué se denominó “danzantes de tijera”?
…………………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué expresiones culturales te gustó más? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………….…….
AHORA ESCUCHEMOS A ENA:
¡Bien, niños y niñas! después de haber escuchado la
información y haber escrito y respondido las preguntas, te
planteo lo siguiente:
¿Qué recomendaríamos hacer a nuestros amigos para valorar nuestras expresiones culturales?
……………………………………………………………………………………………………
Si, elaborar un mural.
Pero:
Después de la lectura
¿Qué es un mural?
¿Han elaborado alguno en la escuela?
¿Qué contenía ese mural?
A continuación, compartimos una breve explicación
Un mural nos sirve para exponer y hacer visible todo tipo
de información (textos, dibujos, imágenes, fotografías e
incluso elementos reales).
Crear un mural es muy sencillo. Nos puede servir desde una
hoja en blanco que nos servirá para organizar la
información, pasando por un tablero de corcho hasta
herramientas digitales que nos permitirán enriquecer el
mural con elementos multimedia, lo importante es tener un
espacio dónde poner las ideas que deseamos plasmar y que
sirvan para presentar aquello que queremos mostrar.
En esta oportunidad vamos a planificar la elaboración de un mural de expresiones culturales de tu
región.
¿Qué te parece si iniciamos con la planificamos del mural?
¡Bien!
Entonces empecemos:
1. ¿Para qué 2. ¿Qué haremos para 3. ¿Quiénes lo 4. ¿Qué 5. ¿Cómo nos
organizaremos organizar haremos? presentaremos organizaremos?
el mural? nuestro en nuestro
mural? mural?
Para dar a Seleccionar el material Los niños, niñas, Las expresiones culturales de Nos
conocer la para elaborar el mural. y los nuestra región. organizaremos
riqueza de Escribir el nombre del padres y madres de en grupos, en parejas;
expresiones culturales mural. familia. en equipo integrados
de nuestra Escribir las secciones del estudiantes y madres y
región. mural. padres de familia.
Seleccionar imágenes o
dibujos para decorar el
mural.
Escribir las producciones
de las áreas de Ciencia y
Tecnología Personal
Social, Matemática y
Comunicación.
Te invitamos a dialogar con papá, mamá o los familiares que te acompañan, sobre la forma de cómo
podemos elaborar el mural de expresiones culturales de tu región.
Recordamos las expresiones culturales de nuestra región. Recuerda registrar en tu
cuaderno las preguntas o pautas que te alcanzamos.
Estimados niños y niñas:
¿Qué expresiones culturales tenemos en nuestra región?
………………………………………………………………………………………………..….
¡Muy bien!
¿Qué consideraremos en nuestro mural de expresiones culturales de nuestra región?
………………………………………………………………………………………………..….
- La técnica ancestral de deshidratación para la conservación de alimentos de nuestra región.
- Las artesanías que se comercializan en nuestra región
- Fuentes históricas para conocer las expresiones culturales: música, danzas, lengua materna, etc.
¿Para qué elaboraremos nuestro mural de expresiones culturales de la región?
………………………………………………………………………………………………..….
¡Excelente!
Para convertirnos en los investigadores de nuestra cultura, para propiciar en
nosotros mismos y nuestras familias la identidad y la valoración de nuestro
patrimonio cultural; para ello, indagaremos, leeremos, escribiremos,
recopilaremos información, entre otras actividades que haga de este
aprendizaje, una experiencia fascinante
¿Con qué materiales elaboraremos nuestro mural de expresiones culturales?
…………………………………………………………………………………………………
¡Excelente¡
Periódico, materiales descartables, papeles, tijeras, etc.
¿Quiénes observarán nuestro mural de expresiones
culturales de la región?
…………………………………………………………………..
¡Bien!
Los miembros de nuestra familia y la comunidad.
No olvides que tus escritos debes archivarlos en tu portafolio,
pues cuando se reinicien las clases en tu escuela, podrás
compartirlo con tus compañeros y compañeras y también con
tu profesor.
Recuerden que todo lo que estamos realizando nos ayuda a cumplir con el propósito de “Planificar un
mural de expresiones culturales de mi región.
ESCUCHEMOS QUE NOS TIENE QUE DECIR ENA:
CIERRE Tiempo aproximado: 2 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
¿Cuál es la tradición o costumbre familiar que más les gusta?
Ahora, te pido que luego de culminar con las actividades
pendientes converses con papá, mamá y otros familiares que te
acompañan, sobre la sesión desarrollada, de cómo se sintieron.
Dialoga con ellos y comenta a partir de las peguntas:
¿Qué aprendiste hoy?
……………………………………….….
¿Para qué te será útil lo que aprendiste?
…………………………………………..
¿Qué más te gustaría aprender?
…………………………….………………
Una actividad final, te invitamos a revisar tu cuaderno de autoaprendizaje de Comunicación, para que
profundices tus aprendizajes:
Para el 5° grado de primaria, la unidad 4, las páginas 120 a 123. La
actividad 2. “Mostramos la artesanía de una comunidad de la Selva” A
través de estas páginas te informarás de otra expresión cultural de una
de las regiones del Perú a través de una lectura sobre actividades que
realizan los artesanos machiguengas como es la confección de mantos
con diseños de animales y elementos de la naturaleza. También podrás
conocer a través de un texto instructivo, cómo se realiza esta
manifestación artesanal.
Para el 6° grado de primaria, la unidad 4, las páginas
120 a 123. La actividad 2. “Mostramos la artesanía de
una comunidad de la Selva” Podrás conocer una
expresión cultural de la región de la Selva de nuestro
Perú. En estas páginas encontrarás un texto sobre la
expresión cultural y un texto instructivo de cómo se
elabora una cerámica Shipibo-Coniba.
HASTA AQUÍ MI PARTICIPACION LOS DEJO CON MARIA ELENA:
Estimados papás, mamá, otros familiares que acompañan a los niños y niñas
del 5° y 6° grado, les pedimos que orienten y apoyen a sus hijos e hijas para
que tengan previsto los materiales para la elaboración del mural, así como de
las actividades complementarias a realizar en el cuaderno de autoaprendizaje o
por acompañarnos. Reconocemos tu valioso tiempo y apoyo, que se reflejará
Estimados docentes es importante que aseguremos
que nuestros estudiantes desarrollen las actividades
complementarias de los cuadernos de trabajo te
animamos a que sigas acompañando a tus estudiantes
y puedas seguir planificando actividades
complementarias a partir de esta sesión desarrollada.
De esta manera, Ena y María Elena, se despiden de ti,
agradeciendo por tu participación y entusiasmo que les has
puesto a esta sesión desarrollada. ¡Hasta pronto!
•
Planificamos la elaboración de un mural
1. Lee detalladamente y contesta las preguntas metacognitivas:
Estas son las expresiones culturales peruanas declaradas Patrimonio Inmaterial
Por Luis Zuta Dávila
La primera expresión cultural reconocida por la Unesco fue el arte textil de Taquile, que se practica en la
región Puno. En 2005 la Unesco proclamó a este arte textil como "Obra maestra del patrimonio oral e
intangible de la humanidad".
El arte textil de Taquile es una de las
manifestaciones culturales de la población que habita
en la isla de Taquile, en el sector peruano del lago
Titicaca, perteneciente a la región Puno. Este arte
tiene sus orígenes en las antiguas civilizaciones que
habitaron la isla, especialmente las culturas Pucará,
Tiahuanaco, Colla e Inca. El aislamiento natural de la
isla durante la época colonial mantuvo la tradición en
los diseños, aunque el elemento español del tejido a
pedal se integró en la elaboración de las prendas.
Danza de Tijeras:
El 16 de noviembre de 2010 esta danza fue reconocida por
la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad, en virtud a su antigüedad y valor
simbólico. Cinco años antes, el Ministerio de Cultura la
declaró como Patrimonio Cultural de la Nación.
La danza de las tijeras tiene raíces indígenas y se originó
en la región de Ayacucho. Posteriormente se difundió en
las regiones de Huancavelica y Apurímac. En Apurímac la
danza es denominada “gala” y la pareja de bailarines que
realizan el contrapunto se llama “danzaq”.
Los campesinos llamaban a los danzantes “Supaypa
Wasin Tusuq”, que en castellano significa “el danzante en
la casa del diablo”. Se atribuye al destacado escritor José
María Arguedas la generalización del término “danzante
de tijeras” por las tijeras con hojas separadas que los
danzantes llevan en la mano derecha y que las
entrechocan mientras bailan.
¿Quién nos narra la historia?
¿Cuál fue la primera expresión cultural reconocida por la UNESCO?
¿Cómo era el arte textil de Taquile? ¿Ya lo tienes?
¿Por qué se denominó “danzantes de tijera”?
¿Qué expresiones culturales te gustó más? ¿Por qué?
¿Qué recomendaríamos hacer a nuestros amigos para valorar nuestras expresiones
culturales?
¿Qué es un mural?
2. Para elaborar el mural, necesitas materiales y estos pueden
ser de libre elección, entre ellos tenemos:
3. Planificamos nuestro mural:
¿Para qué organizaremos el
mural?
¿Qué haremos para organizar
nuestro mural?
¿Quiénes lo haremos?
¿Qué presentaremos en
nuestro mural?
¿Cómo nos organizaremos?
5° Grado
6° Grado
LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA DESEMPEÑO
Se comunica oralmente en Recupera información explícita sobre
APOYO REQUERIDO
su lengua materna expresiones culturales de mi región que
CAPACIDADES escucha seleccionando datos específicos.
Integra esta información cuando es dicha
NOMBRES Y APELLIDOS
.
•Obtiene información del texto en distintos momentos y por distintos
oral. interculores en textos que incluyen
•Infiere e interpreta expresiones con sentido figurado, y
información del texto oral. vocabulario que incluye sinónimos y
•Adecúa, organiza y desarrolla términos propios de los campos del saber.
las ideas de forma coherente y Explica el tema y el propósito
cohesionada. comunicativo del texto oral. Distingue lo
•Utiliza recursos no verbales y relevante de lo complementario
paraverbales de forma clasificando y sintetizando la información.
estratégica. Establece conclusiones sobre lo
•Interactúa estratégicamente comprendido; para ello, vincula el texto
con distintos interlocutores. con su experiencia y los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Dialoga con los miembros de Escribe sobre la definición, utilidad y
tu familia sobre la definición, características de un mural, y sobre la
utilidad y características de función, pasos a seguir, contenidos y
encargados del mural que estás
un mural. Expresa tus
planificando elaborar. Adecúa el texto al
opiniones en torno al tema de destinatario, propósito y registro,
manera lógica. desarrolla tus ideas en torno al tema y
utiliza recursos ortográficos básicos.
Lo hizo √No lo hizo-Requiere apoyo/