[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas63 páginas

Experiencia Jamundí - Onisa Montenegro PDF

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de la experiencia de soberanía alimentaria sostenible llevada a cabo en la comunidad de Bocas del Palo, Jamundí, Valle del Cauca. La experiencia se desarrolló bajo la guía de la docente Onisa Montenegro Puche y en colaboración con organizaciones comunitarias. El objetivo general fue diseñar una estrategia educativa participativa que genere conocimiento sobre las prácticas de soberanía alimentaria y cultural perdidas en la comunidad, de modo que se puedan for

Cargado por

Onisa Montenegro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas63 páginas

Experiencia Jamundí - Onisa Montenegro PDF

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de la experiencia de soberanía alimentaria sostenible llevada a cabo en la comunidad de Bocas del Palo, Jamundí, Valle del Cauca. La experiencia se desarrolló bajo la guía de la docente Onisa Montenegro Puche y en colaboración con organizaciones comunitarias. El objetivo general fue diseñar una estrategia educativa participativa que genere conocimiento sobre las prácticas de soberanía alimentaria y cultural perdidas en la comunidad, de modo que se puedan for

Cargado por

Onisa Montenegro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

EXPERIENCIA SOBERANÍA ALIMENTARIA SOSTENIBLE

DATOS GENERALES
Institución Alfredo Bonilla Montaño Docente: Onisa Montenegro Puche
Educativa
Sede José Antonio Galán Corregimiento: Bocas del Palo
Municipio: Jamundí Departamento: Valle del Cauca
Entidad Jamundí Tutora: Sonia Patricia Riascos Zúñiga
territorial:

RESUMEN
La experiencia se lleva a cabo bajo la guía de la docente Onisa Montenegro Puche1, en
colaboración con los representantes de organizaciones de base, adultos mayores, jóvenes y
algunas personas de la comunidad Bocas del Palo-Jamundí.

Esta experiencia recopila los resultados de un proceso de investigación sobre la soberanía de


alimentaria sostenible en la población de Bocas del Palo, Jamundí, Valle del Cauca. Fueron
momentos de mucho impacto para la comunidad, puesto que esta experiencia de participar
activamente no la habían tenido antes, donde pudieron sacar a flote todas sus experiencias y
poner al servicio de todos sus conocimientos. La investigación permitió la reflexión de la
comunidad frente a las prácticas alimentarias y culturales, retomando la finca tradicional. De igual
manera, fortaleció los procesos académicos de los estudiantes de la Sede, quienes aprendían de
manera significativa partiendo de las experiencias de su contexto. También, con el apoyo del
Programa Todos a Aprender, la docente mejoró sus procesos de planeación y organización de
aula, actualización en referentes curriculares, evaluación formativa, entre otros.

El objetivo general de la investigación es diseñar participativamente una estrategia educativa que


genere conocimientos sobre la pérdida de las prácticas de soberanías alimentarias y culturales en
el corregimiento de Bocas del Palo Jamundí, de tal forma que se puedan potenciar la memoria y
la organización de la comunidad.

Durante el desarrollo de la investigación de la docente, se construyeron diversos libros referidos


a la soberanía alimentaria, cultura, entre otros, los cuales contaron con el aporte de toda la
comunidad.

Desde el apoyo brindado por el PTA, el uso del material educativo (Entre textos y PREST), las
Sesiones de Trabajo Situado (STS), las CDA, los acompañamientos en aula en matemáticas con
material concreto y el uso de la Colección Semilla como apoyo en las diferentes áreas bajo el eje
articulador que la docente escogió, fueron fundamentales en la construcción de conocimiento
dentro del aula multigrado. Las actividades que se desarrollaron después del encuentro pilotaje
multigrado del año 2017, lograron organizar aspectos como el ambiente de aula y la evaluación
formativa.

Ahora bien, para la resignificación del aula multigrado ha sido fundamental el trabajo cooperativo
desde el cual se dan procesos de construcción de saberes y aprendizajes entre los mismos

1
Docente de la Institución Educativa Alfredo Bonilla Montaño Sede José Antonio Galán.
estudiantes bajo la guía de la docente. Los estudiantes son seres humanos autónomos, quienes
se involucran activamente en todas las actividades tanto escolares como comunitarias.

La experiencia ha sido efectiva. En ella, es posible reconocer el proceso de esta, los avances y
aportes de la misma al contexto, atendiendo a las necesidades tanto de la escuela como de la
comunidad, además de haber generado un cambio positivo en las prácticas de la docente, en la
cual se evidencia paulatinamente una apropiación de los documentos de referencia y
actualización curricular del MEN, mejoras en los procesos de evaluación formativa, seguimiento
al aprendizaje, planeación y uso de materiales. En este último aspecto, se destaca el trabajo de la
docente con material elaborado con los recursos de su entorno, tales como instrumentos
musicales, material de matemáticas, huerta escolar, entre otros.

También, se logró un empoderamiento de las organizaciones de base para realizar gestiones,


concertaciones y acuerdos con las diferentes instituciones, así como voluntad política de las
instituciones que velan por la soberanía alimentaria para apoyar los procesos y atender las
solicitudes y proyectos de la comunidad frente a las prácticas alimentarias.

Finalmente, a partir de las experiencias obtenidas en este proceso de investigación desde la


escuela, se espera que el tema de la soberanía alimentaria en el corregimiento de Bocas del Palo
se fortalezca, con el fin de que los niños y comunidad en general revivan estas prácticas y no las
dejen perder ya que es la base para su alimentación con productos sanos. Además de ser una
forma de generar ingresos desde la escuela desde la cual se implementan ejercicios de practica
alimentarias donde se desarrollan con integralidad las diferentes áreas.

ANEXOS:

ANEXO 1. Video

ANEXO 2. Registro fotográfico de algunas actividades desarrolladas

ANEXO 3. Plan de Actividades para desarrollar durante el pilotaje en aulas multigrado septiembre
- diciembre de 2017

ANEXO 4. Actividades escolares meses Octubre y Noviembre de 2017

ANEXO 5. Bitácora de avances aula multigrado pilotaje

ANEXO 6. PONENCIA SOBERANÍA ALIMENTARIA SOSTENIBLE (Presentada en el 1° Coloquio


municipal de educación -Aulas creativas, aulas transformadoras- Realizado en Jamundí).
ACTIVIDADES ESCUELA COMUNIDAD
PLAN DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR DURANTE EL PILOTAJE EN AULAS MULTIGRADO
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE DE 2017

1. ¿Qué es lo que quiero cambiar en mi aula multigrado?

- Reorganizar los CRA (Centros de Recursos de Aprendizaje) priorizando el material que es necesario para las clases.
- Solicitar el material tecnológico de los niños de la sede (Tabletas)
- Reorganizar la planeación teniendo en cuenta lo trabajado en la semana de pilotaje.

2. Ordene de mayor a menor cada uno de los 8 espacios presentados en el evento, siendo el primero el que considera de mayor importancia para transformar su práctica.

● RESIGNIFICACIÓN DEL AULA MULTIGRADO ____8_____


● COMPRENSIÓN DE PROBLEMAS: LA PUESTA EN JUEGO DE LA LÓGICA DEL LENGUAJE Y LAS MATEMÁTICAS Y UNA OPORTUNIDAD DE TRABAJO EN MULTIGRADO
__5___
● SECUENCIAS DIDÁCTICAS ___2___
● PROPUESTAS DE PLANEACIÓN A ULAS MULTIGRADO __1___
● HACIA LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN AULAS MULTIGRADO ___3___
● ACTIVIDADES INTEGRADORAS __6___
● EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS AULAS MULTIGRADO __7___
● PROYECTOS DE AULA ___4__
3. Mencione tres actividades que aplicarían relacionadas con los espacios presentados en el evento de aulas multigrado y realice su plan de actividades atendiendo que la fecha límite
para su desarrollo es el 06 de diciembre. Tenga en cuenta las temáticas, contenidos y competencias pendientes en su planeación para lo que resta del año escolar.

¿QUÉ ACTIVIDADES VOY A ¿CUÁNDO LAS VOY A


NOMBRE DEL ESPACIO ¿CÓMO LAS VOY A REALIZAR? ¿QUÉ RESULTADOS ESPERO?
REALIZAR? REALIZAR?

PROPUESTAS DE PLANEACIÓN - ENCUENTROS TUTOR-DOCENTE - CONSTRUCIÓN DE CRONO GRAMA DE 9 AL 13 DE OCTUBRE - PLANEACIÓN QUE SE AJUSTE A UN
MULTIGRADO - REVISIÓN DE LOS MATERI ALES Y ENCUENTROS DE 2017 AULA MULTIGRADO DE NUESTRA
DOCUMENTOS DEL ENCUENTRO INSTITUCIÓN, LA CUAL INCLUYA
- DESCARGUE DE DOCUMENTOS Y REVISIÓN DE 11 AL 18 DE ESTRATEGIAS INTEGRADORAS Y DE
LOS MISMOS OCTUBRE DE 2017 EVALUACIÓN FORMATIVA QUE
PERMITA CO NSOLIDAR PROCESOS DE
- REALIZACIÓN DE UN BOSQUEJO DE 17 AL 27 DE APRENDIZAJE EFECTIVOS.
PLANEACIÓN ASOCIADO CON EL EXISTENTE OCTUBRE DE 2017
DOCENTE:
- APLICAR LAS ESTRATEGI AS
SECUENCIAS DIDÁCTICAS – APLICACIÓN DE ACTIVIDADES DEL - REORGANIZACIÓN DE CENTROS DE RECURSOS 2 AL 13 DE OCTUBRE
PLANEADAS CO N EL TUTOR DESDE LO
ACTIVIDADES INTEGRADORAS PILOTAJE AJUSTADAS AL CO NTEXTO DE APRENDIZAJE (CRA) DE 2017
VIVIDO EN EL EVENTO, EN BENEFICIO
- PRIORIZACIÓN DE ACOMPAÑAMIENTOS PARA 9 AL 13 DE OCTUBRE DEL MEJO RAMIENTO DE LOS
LA SEDE MULTIGRADO DEL PILOTAJE (JOSÉ DE 2017
APRENDIZAJES.
ANTONIO GALÁN – CORREGIMIENTO BOCAS
- REALIMENTAR E INFORMARLE AL
DEL PALO – JAMUNDÍ)
TUTOR ACERCA DE LA EXPERIENCIA
- APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PLANEADAS 30 DE OCTUBRE AL APLICANDO LO APRENDIDO
17 DE NOVIEMBRE
DE 2017 TUTOR:
- REALIMENTACIÓN DEL PROCESO Y AJUSTES 20 AL 24 DE - ACOMPAÑAR AL DOCENTE DESDE LA
NOVIEMBRE DE 2017 PLANEACIÓN Y ASESORARLO EN LA
HACIA LA EVALUACIÓN - DOCUMENTACIÓN REFERIDA A - CONSULTAR DIFERENTES FUENTES SOBRE 17 AL 20 DE IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS
FORMATIVA EN AULAS INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN AULAS OCTUBRE DE 2017 - REALIMENTAR AL EQUIPO MISIONAL Y
MULTIGRADO EVALUACIÓN EN AULAS MULTIGRADO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE FORMADORES DE LA EXPERIENCIA EN
MULTIGRADO EVALUACIÓN EL AULA A PARTIR DE LO TRABAJADO
- CREACIÓN DE INSTRUMENTOS EN EL EVENTO.
- APLICACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS
FECHAS PILOTAJE AULAS MULTIGRADO
4. No olvide registrar esta información en el instrumento que estará habilitada a partir del 02 de octubre en el siguiente enlace (este les será también enviado por
correo electrónico)
https://es.surveymonkey.com/r/multigradolineabase

5. Recuerde diligenciar el segundo instrumento para registrar los resultados de la implementación de su plan de acción. Esta estará habilitada del 27 de noviembre al 08
de diciembre en el siguiente enlace (este les será también enviado por correo electrónico)
https://es.surveymonkey.com/r/multigradoII

6. En la dirección de drive que encuentra a continuación podrá descargar los materiales trabajados durante la semana de formación a partir del 03 de octubre.
https://drive.google.com/drive/folders/0Bxpi9wlP2FqfVGVyeEI3N0pxb2M?usp=sharing

7. En la siguiente dirección de drive podrá cargar evidencias del proceso de implementación de su plan de acción (fotos, videos, documentos, trabajos de los estudiantes,
protocolos, planeaciones). Recuerde marcar el archivo con su nombre y el de su establecimiento educativo.
https://drive.google.com/drive/folders/0Bxpi9wlP2FqfUGl6Rzg5dGhlS1E?usp=sharing

8. Es conveniente concertar el plan de acción con el directivo docente.

FIRMA

____________________________________ ________________________________________ ____________________________________


PATRICIA AVENDAÑO PAYÁN ONISA MONTENEGRO PUCHE SONIA PATRICIA RIASCOS ZÚÑIGA
RECTORA IE ALFREDO BONILLA MONTAÑO DOCENTE AULA MULTIGRADO SEDE JOSÉ A. GALÁN TUTORA PROGRAMA TODOS A APRENDER 2.0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

ESTE ES EL MOMENTO EN QUE LOS NIÑOS DE 5° ESTAN ORGANIZANDO SU GRUPO INTEGRADOS


POR LOS GRADOS: Tr, 1°, 2°, 3°, 4°, 5°

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí
ACTIVIDADES DE GRUPO (TRABAJO COLABORATIVO)

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

EXPOSICIONES

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

LECTURAS

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

HACIENDO COMETAS

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí
PRACTICAS ALIMENTARIAS

Los niños cosechan lulos como practicas alimentarias el cual se genera el desarrollo de una

Clase con integración de áreas.

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí
Cosecha de plátanos sembrados por los niños en el patio de la escuela.

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí
LOS NIÑOS SIEMBRAN ARBOLES FRUTALES EN EL PATIO DE LA ESCUELA

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí
ASI JUEGAN LOS NIÑOS A LA HORA DEL DESCANSO CON LOS OBJETOS QUE TIENEN EN EL AULA
DE CLASES

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí
PELÍCULAS QUE COMPRA LA PROFESORA PARA QUE SUS NIÑOS SE RELACIONEN CON LA
TECNOLOGÍA

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí
ACTIVIDADES COMUNITARIAS DONDE PARTICIPAN LOS NIÑOS

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

LECTURAS REALIZADAS POR LOS NIÑOS

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

TOMA DE NOTAS DE LAS LECTURAS REALIZADAS

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

EXPOSICIONES DE LAS NOTAS TOMADAS Y PRESENTACION DE SUS TRABAJOS REALIZADOS EN


EQUIPO

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

ORGANIZACIÓN DEL AULA DE CLASE CON PARTICIPACION DE LOS ADULTOS

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

LOS NIÑOS DECORANDO CAJA CON PAPEL RASGADO DE DIFERENTES COLORES PARA SACAR
PUNTA DE LOS LAPICES

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

LOS NIÑOS ELABORARON SUS MASCARAS Y ASI CELEBRAMOS EL HALLOWEEN CON UN


COMPARTIR Y UNA EMPIJAMADA

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

ASI SE DIVIERTEN LOS NIÑOS EN LA ESCUELA

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

EL AULA DE CLASE QUEDA ORGANIZADA CON CENTROS DE APRENDIZAJE DE ESTA FORMA

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
Sede José Antonio Galán – Corregimiento Bocas del Palo
Municipio de Jamundí

LOS ADULTOS COLABORAN CON LA HUERTA ESCOLAR Y ADORNOS DE ESCUELA CON


FABRICACION DE MATERAS CON BOTELLAS PLASTICAS Y PLANTAS DE ADORNOS DEL MEDIO

Docente: Onisa Montenegro Puche Año 2017


BITÁCORA DE AVANCES AULA MULTIGRADO PILOTAJE
DOCENTE: ONISA MONTENEGRO PUCHE

onisa montenegro <oni.1113@hotmail.com>


Para: <soniapatriciariascos@gmail.com>
7 oct. 2017

MARATÓN DE LECTURA

Sonia Patricia, espero se encuentre bien. Desde ayer estaba intentando registrar las páginas del libro
que los niños leyeron de la Colección Semilla pero no he podido ingresar al correo que me enviaron
de la biblioteca de la institución, para ver si usted puede hacer el favor de registrármelos, ya que no
quiero que mis niños se queden por fuera de esta maratón que con tanto empeño lo están logrando
con estas lecturas.

El libro seleccionado fue:

ASI VIVO YO DE PILAR LOZANO


*Primera lectura la hizo la profesora Onisa Montenegro el 03 de Octubre de 2017 de la página 4 - 19
el cual se desarrolló en la clase de lenguaje abordando aprendizajes referidos a las comparaciones
(Símil y metáforas)

*Segunda lectura fue realizada el 04 de Octubre de 2017 por la niña Geraldin Meneses del grado 5° -
página 20- 26, el cual también se desarrolló en clase del lenguaje sobre la toma de notas.

*Tercera lectura fue el dia 05 de octubre de 2017 por la niña Joselin Vergara del grado 4° - Pagina 27-
33 desde el cual se desarrolló un taller por grupos sobre la lectura realizada.

*Cuarta lectura fue el 06 de octubre de 2017 Pagina 35- 41 Fue realizada por la niña Katerin Aponza
del grado 5°- Se desarrollo la clase de ciencias naturales (Eje cafetero) partes de las plantas con
numeración, colores y en inglés, se realizó siembra de plantas de café.

El libro seleccionado es aplicable para los grados de transición a 5° de primaria (Multigrado). Igual
tengo evidencias de todas los aprendizajes abordados desde la lectura y fotos. Le agradezco si puede
hacer el favor de registrarme estos datos...

FELIZ NOCHE ... ONISA


onisa montenegro <oni.1113@hotmail.com>
Para: <soniapatriciariascos@gmail.com>
13 oct. 2017

Sonia, me permito informarle sobre las actividades que he iniciado con los niños de la Escuela José
Antonio Galán a partir del encuentro de pilotaje aulas multigrado.

02-10-2.017 Reorganización de los grupos, definición de roles y responsabilidades.

¿Cómo se reorganizaron los grupos? Los niños(as) de 5° y 4° se organizaron al frente y cada uno iba
llamando el niño (a) que quería que formara parte de su grupo, eligiendo uno de cada grado. Me
llamo mucho la atención la niña del grado 4° que eligió a todos sus hermanos para trabajar con ellos.
Se establecieron acuerdos con una lista de chequeo, donde ellos mismos se evalúan después de cada
trabajo colaborativo. Al ellos evaluarse, si todo lo han realizado bien, acumulan puntos con los cuales
al finalizar cada mes serán exaltados y premiados. Todos los niños deben preocuparse por cumplir
con lo acordado para poder acumular puntos. Se observa que los niños están muy motivados con
ello.

La segunda lectura el 04-10-2.017


Continua el grupo N° 1, la realiza una niña del grado 5°, donde genera aprendizaje de toma de notas
y la utilización del diccionario (Se desarrolla este saber en lenguaje). Los niños de TR,1° y 2°, toman
notas por medio de dibujos y 3°, 4° y 5° notas escritas, y listado de palabras desconocidas. acordamos
siempre tomar notas en las lecturas y seleccionar las palabras desconocidas para buscarlas en el
diccionario ya que este ejercicio contribuye a enriquecer nuestro vocabulario.

La lectura del dia 05-10-2.017


Grupo N° 2- Se desarrolla un taller sacando las preguntas de la lectura Aprendizajes, conocimientos
integrados, sobre todo, la importancia de las matemáticas y planteamientos de preguntas con
soluciones matemáticas. En fin, estamos aprovechando las lecturas de esta maratón para trabajar las
áreas y generar aprendizajes en los estudiantes, cada día le toca a un grupo la lectura.

- Me reuní con padres de familia para comprometerlos en la colaboración a los niños con los trabajos
de artística fabricados con recursos del medio. Muchos de ellos por no presentar los materiales no
los han podido hacer o terminar. Estamos recogiendo todos los trabajos el día 11 de octubre. La
gran mayoría de los niños llevaron los trabajos, son pocos los que faltan para organizar un rincón y
darle utilización en el desarrollo de las clases (Trabajos que están en el libro de lenguaje de Entre
Textos - cuaderno de trabajo Semestre B). Tenemos planificado para el 17 y 19 Reorganizar el aula
de Clase y los rincones de aprendizaje.

Nota: Es importante conseguir unas tabletas para los niños, muy poco tenemos acceso al internet ya
que la niña del Kiosco Vive Digital llega cuando yo estoy despachando a los niños. Con el fin de que
interactúen con la tecnología, organicé un DVD con el televisor y les compré películas de interés para
ellos. Sugiero también que si existe algún material de películas (Cuentos, fabulas...) ilustrativas para
ver si nos las pueden obsequiar, los niños son felices viendo estas.

Feliz noche.............Onisa
onisa montenegro <oni.1113@hotmail.com>
Para: <soniapatriciariascos@gmail.com>
6 nov. 2017

PLANEACIÓN TERCER PERIODO

Sonia, espero se encuentre bien. Allí le envié la planeación del tercer periodo que realizamos con
Lucy durante la semana pedagógica. Le comento que organizamos el aula de clase con los niños y
adultos y estoy aprovechando las lecturas de los libros recomendados y otros para desarrollar
aprendizajes, pues los niños de estas sedes siempre desde que llegué a Bocas lo mismo el Guabal han
presentado dificultad para aprender a leer y a escribir, por eso con las lecturas estoy impulsando, la
toma de notas y clarificando sus saberes a partir de esta experiencia.

Los niños de 2 a 5° toman notas durante la lectura individualmente, los de TR Y 1° con dibujos, luego
se les da un tiempo para que en grupo organicen un resumen con las notas y dibujos de todos y luego
las exponen a sus compañeros. Después se realiza la auto evaluación con un puntaje colocando este
en el formato que diseñamos.

Me tome la tarea de seleccionar los libros que nos recomendaron y los que Ud Me recomendó que
podía alimentar el proyecto de Aula, seleccione los que encontré y saqué un listado de los pocos que
no encontré. Esta lista se la entregué a la niña de la Biblioteca comunitaria para que los buscara y me
los pasara, pero no se encontraron. Sin embargo, en la escuela fueron más los encontrados que los
pocos que faltaron. Tengo en físico los trabajos realizados por los niños. Y le voy a enviar
organizadamente las evidencias fotográficas.

La espero para que observe el Aula y los trabajos realizados por los niños…

Feliz día......... Onisa.

onisa montenegro <oni.1113@hotmail.com>


Para: <soniapatriciariascos@gmail.com>
6 nov. 2017

EVIDENCIAS AULA DE CLASES

Onisa montenegro ha compartido un archivo de OneDrive con usted. Para verlo, haga clic en el
vínculo siguiente.

EVIDENCIAS PARA SONIA PATRICIA-OCTUBRE.docx

Sonia Patricia, allí le estoy enviando algunas evidencias de lo que ha sido el trabajo de aula hasta el
momento desde el mes de Octubre hasta la fecha...

FELIZ NOCHE... ONISA


SOBERANÍA ALIMENTARIA SOSTENIBLE

Por Onisa Montenegro1 en colaboración de los representantes de organizaciones de


base, adultos mayores, jóvenes y algunas personas de la comunidad Bocas del Palo-
Jamundí.

Introducción

Este documento tiene como finalidad dar a conocer los resultados de un proceso
de investigación sobre la soberanía de alimentaria sostenible en la población de Bocas
del Palo, Jamundí, Valle del Cauca. Fueron momentos de mucho impacto para la
comunidad, puesto que esta experiencia de participar activamente no la habían tenido
antes, donde pudieron sacar a flote todas sus experiencias y poner al servicio de todos
sus conocimientos. La investigación permitió la reflexión de la comunidad frente a las
prácticas alimentarias y culturales, retomando la finca tradicional.

Descripción demográfica de la comunidad

En el corregimiento, el 86% de la población es perteneciente a la comunidad negra, 10%


son mestizos y solo el 4% de las personas son nativas. La conforman los siguientes

1
Docente de la Institución Educativa Alfredo Bonilla Montaño Sede José Antonio Galán.
sectores: Colinderes, San Alfonso, el Cauca, la Finca, la Cancha (Bocas del Palo), Agua
de Lulo, La Isla, Santa Bárbara (Cucho Feo), Chiringo, Victoria, Venecia, Cabezón.

Justificación

El corregimiento de Bocas del Palo- Jamundí ha sido afectado por el monocultivo


de la caña de azúcar, donde muchos nativos vendieron y alquilaron sus tierras a los
ingenios, al igual que muchos de ellos trabajan en los diferentes ingenios que están
ubicados en la zona, lo que ha contribuido que hayan dejado de realizar sus prácticas
alimentarias y culturales; teniendo que comprar la mayoría de sus productos en las
tiendas, supermercados y galerías de Jamundí y Puerto Tejada.

De igual manera, ni a los jóvenes ni a los niños se les ha inculcado sobre la


importancia de esta práctica, razón por la cual se hace necesario que desde las escuelas
se promueva la recuperación de las prácticas alimentarias, para que estas se sigan
transmitiendo de generación en generación.

Objetivos

Objetivo General

Diseñar participativamente una estrategia educativa que genere conocimientos sobre la


pérdida de las prácticas de soberanías alimentarias y culturales en el corregimiento de
Bocas del Palo Jamundí, de tal forma que se puedan potenciar la memoria y la
organización de la comunidad

Objetivos específicos

• Recopilar la información pertinente para elaborar la memoria histórica sobre las


prácticas alimenticias y culturales en el corregimiento de Bocas del Palo, Jamundí.
• Documentar los datos históricos y culturales de la comunidad que permita
ordenar mediante fichas aspectos que para ellos han sido y seguirán siendo de mucha
importancia.
• Diseñar creativamente, modelos de divulgación sobre la importancia de la
memoria histórica, de las plantas medicinales y la gastronomía del corregimiento.
• Elaborar una propuesta de educación popular con base a las dificultades que se
presentan para poner en práctica la soberanía alimentaria en el corregimiento de Bocas
del Palo.
• Construir conjuntamente con la comunidad un plan de acción que les permita
empoderamiento, poder de negociación y concertación para sacar adelante la soberanía
alimentaria del corregimiento de Bocas del Palo.

Referentes Teóricos

Se realizó la revisión de muchos estudios que han tratado el tema de la soberanía


alimentaria, como documentación e información articulada a la comunidad, para luego
aplicar la mayoría de las teorías que encajan en la problemática del corregimiento de
Bocas del Palo, en cuanto a la pérdida de las prácticas alimenticias y culturales.

Inicialmente el tema de la investigación estaba enfocado a la seguridad


alimentaria que según como la definió la FAO: se entiende por seguridad alimentaria “la
seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso
físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen
sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida
activa y sana.” (FAO, 2014, p.1). Pero a través de los constantes diálogos y debates se
analizó detenidamente dicho concepto donde se llegó a la conclusión que no cubre las
expectativas de lo que la comunidad realmente quiere, que es recuperar sus prácticas
alimentarias produciendo con libertad sus propios alimentos para la venta y consumo.
Se hizo una confrontación entre los 2 conceptos donde se decidió que el tema de
la soberanía alimentaria es más amplio y se enfoca más a lo que ellos desean. La
soberanía alimentaria2, entendiéndose como: “el derecho que tienen los pueblos en
definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y
consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población
con base a la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la
diversidad de los modos campesinos, pesqueros, indígenas, de producción agropecuaria
de comercialización y gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña
un papel fundamental. (FAO, 2014, p.2)

La anterior situación conlleva a que en el corregimiento de Bocas del Palo se


recupere e incremente las practicas alimentarias culturales que por el monocultivo de la
caña han ido desapareciendo, así como en otras zonas vecinas del corregimiento también
afectadas por este flagelo, donde algunas empresas, fundaciones, ONG´S adelantan
acciones y proyectos en algunos municipios del sur del Valle del Cauca, como Palmira
y el norte del departamento del Cauca, como Buenos Aires y Villa Rica, para apoyar a
las comunidades en esta problemática.

De esta manera la comunidad de Bocas del Palo considera la soberanía


alimentaria como la mejor vía para erradicar el hambre y la malnutrición así como
también garantizar la seguridad alimentaria y nutricional sustentable para todas las
familias del corregimiento. Por otro lado se acogen a las políticas públicas que fomentan
la actividad productiva de las familias en cuanto a sus prácticas de agricultura, pesca, y
cría de animales, que, aunque algunos habitantes ejercen estas actividades, también se
acogen a la iniciativa “… del derecho de los consumidores de acceder a alimentos sanos
accesibles, culturalmente apropiados con la gastronomía y la historia culinaria del país,
producidos localmente” (Cañada, 2002, p.3).

2
Definición dada por la Declaración Final del Foro Mundial sobre soberanía alimentaria, realizada en la
Habana, Cuba el 7 de septiembre de 2001, citado por la página Web de la FAO Centroamérica.
Recuperado de: http://www.FAO.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/
La comunidad del corregimiento de Bocas del Palo no desconoce que la
seguridad alimentaria les genera ingresos económicos, pero los limita en cuanto a sus
anhelos de volver a realizar sus prácticas alimentarias como lo hacían en el pasado, de
allí que la soberanía alimentaria es la posibilidad para ellos producir lo que realmente
quieren y desean sin presiones del mercado teniendo en cuenta que lo que producen
principalmente lo destinan para el sostenimiento del grupo familiar.

Analizando las dos definiciones se optó por escoger la segunda: soberanía


alimentaria, porque se acomodaba más a la problemática sufrida y existente en la
comunidad de Bocas del Palo. Veamos las dos definiciones:

La seguridad alimentaria es un concepto dinámico, pues ha variado con el tiempo,


haciéndose cada vez más complejo y también más completo. Existe una definición
global, que fue oficializada unánimemente por los jefes de estado y de gobierno de los
países miembros de la organización de las naciones unidas para la agricultura y la
alimentación (FAO) durante la cumbre mundial de la alimentación (1996). La definición
adoptada indica que existe seguridad alimentaria "…cuando todas las personas tienen en
todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y
nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias
para llevar una vida sana y activa” (FAO, 2014, p1). Apoyados en este concepto, la
alimentación de las familias del corregimiento de Bocas del Palo debe ser constante y
asegurada por lo tanto las personas deben tener los recursos para poderla obtener, de allí
la búsqueda de estrategias que contribuyan en su forma de alimentación teniendo en
cuenta su valor cultural.

Las familias que vendieron o alquilaron sus tierras a los ingenios, siendo estos
suelos ricos y fértiles y dejaron sus prácticas alimentarias por trabajar en los ingenios, se
están privando de la gran oportunidad de cultivar sus propios alimentos y tener una sana
alimentación y aunque existen unas pocas personas que aún conservan sus prácticas
agrícolas, cría de animales y pesca proporcionan a sus familias únicamente la seguridad
alimentaria.
La soberanía alimentaria es considerada por el foro mundial de soberanía
alimentaria según la FAO (2014) afirma:

El derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables


de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a
la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana
producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos
campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de
comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer
desempeña un papel fundamental. (p.3)

En la definición, la soberanía alimentaria enfatiza la visión de sostenibilidad y


autonomía, el derecho a la alimentación y el apoyo decidido a la agricultura familiar.
Además, contempla el acceso y control de la población sobre los recursos productivos
(tierra, agua y semilla, entre otros), con una especial atención a los aspectos de regulación
de la tenencia de la tierra, y al acceso y control de las mujeres sobre dichos recursos.
Todos estos aspectos vienen a reforzar la visión de la seguridad alimentaria desde la
óptica de lo local, y del respeto y defensa de las culturas y tradiciones alimentarias.

Esto nos conduce a pensar que la alimentación es el resultado un juego de actores


sociales: productores, transformadores, distribuidores, consumidores, ciudadanos,
quienes participan de distinta manera en una gran cadena de dimensiones y factores que
se complementan para producir lo que denominamos la seguridad alimentaria, es decir,
el acceso de todos los seres humanos a una alimentación que permita aprovechar los
nutrientes indispensables para llevar una vida normal y saludable.

En este sentido la comunidad de Bocas del Palo ya reconoció después del


momento de las situaciones que causaron las transformaciones y que ocurrieron por la
llegada de influencias foráneas como los cultivos de los monopolios y dragado del rio,
cuando la gente se fue acostumbrando a comprar la mayoría de los productos consumo
en la alimentación de la canasta familiar, que se han dado en la localidad.
La problemática de alimentación y generación de ingreso, donde se preocuparon
solo por ser mal pagos, asalariados en los ingenios y en la draga, por esta razón muchos
fueron perdiendo el hábito de sus prácticas alimenticias tradicionales; pero a raíz de este
este trabajo que se ha desarrollado con la participación activa de la comunidad, donde se
han identificado cantidad de problemas, hicieron el análisis e interpretación, la misma
comunidad se dio cuenta de la dependencia en su seguridad alimentaria que los hace
volverse más dependientes y como también su economía se desestabiliza.

Las deducciones anteriores hechas por los moradores de Bocas del Palo, sobre la
soberanía alimentaria también lo sufrieron las poblaciones aledañas del sur del Valle del
Cauca y el norte del Cauca. Quienes están padeciendo por las pérdidas de sus prácticas
alimentarias y culturales ocasionado por el agro industria del monocultivo de la caña de
azúcar. Y es aquí donde el grupo participante de están investigación toman conciencia
de la verdadera problemática que están padeciendo y reflexionan, que deben retomar sus
prácticas alimenticias ajustadas a las nuevas tecnologías para hacer de la finca tradicional
un poco más productiva. Como también cayeron en cuenta que muchos de los productos
que compran en la cabecera municipal y la vecindad lo pueden originar en sus pequeñas
parcelas que aún les quedan. Como también se pudieron dar cuenta en los paros
camioneros o taponamientos de vías donde no dieron abastos los recursos alimenticios
existente en la región.

El problema

Este proyecto nace porque existe una comunidad llamada Bocas del Palo, que es
un corregimiento del municipio de Jamundí, que ha perdido el ejercicio de la agricultura
ancestral y sus tierras, por este motivo presentan dificultades para obtener los productos
agrícolas básicos y necesarios para procesar sus propios alimentos cotidianos, como
tampoco se genera trabajo remunerado, no poseen dinero suficiente para comprar los
insumos necesarios del diario vivir. La crisis alimentaria de este conglomerado no es
ajena a lo que está sucediendo en el resto de la región del norte de los departamentos del
Cauca, del Valle del Cauca e inclusive del departamento de Risaralda, son éstas
dificultades de las comunidades las están enriqueciendo a un grupo de inversionistas y
corporaciones multinacionales (extranjeras) que destrozan a los más pobres, deterioran
el ambiente sin control aparente y ponen al resto del planeta en una situación de riesgo
tanto económica, socio ambiental.

Por esta razón los productos de la canasta familiar que se cultivan hoy en el sector
del corregimiento de Bocas del Palo, en la actualidad son muy pocos, porque la mayoría
de sus tierras y las laderas del río Cauca, espejos de agua, y madre viejas están siendo
invadidas por las siembras del monocultivo de la caña de azúcar, afectando
violentamente los moradores del sector. Se nota que no hay ninguna intervención de los
entes de control del estado quienes deben velar por los recursos naturales.

Los factores más perjudiciales y preponderantes son la contaminación y desvío


de las aguas, la muerte de la fauna, la tala indiscriminada de la flora, el deterioro de la
capa vegetal del suelo e incendios forestales “quemas”, las que causan las muertes
oscuras de su biótica, el uso de maquinaria pesada, el uso de madurantes, muchos
químicos y otros productos agro tóxicos, son algunas de las tantas razones por las cuales
los cultivos tradicionales y de pancoger están en vía de extinción y la desaparición de
infinidad de semillas que en tiempos fueron abundantes, que siendo seleccionadas y
mejoradas por nuestros hombres del campo, eran obtenidas de la anterior producción de
las cosechas.

En fin, el espacio, el ambiente, la salud y la soberanía alimentaria de la


comunidad de Bocas del Palo en la jurisdicción de Jamundí está afectada gravemente,
por los problemas ambientales que ocasiona el monocultivo de la caña de azúcar,
contrariedades del pensamiento del mundo actual que son reales, amenazantes y
progresivos.
Imagen no: 1 “la mayoría de sus tierras y las riberas Imagen no: 2 “el deterioro de la capa
del río Cauca y madre viejas están invadidas de la vegetal del suelo e incendios forestales
siembra del monocultivo de la caña de azúcar. “quemas”, son las que causan las muertes
oscuras de su biótica.
.

Diseño Metodológico

En el desarrollo de la fase metodológica se realizaron las siguientes actividades.

Inicialmente se realizó una reunión con toda la comunidad para dar a conocer la
propuesta de la investigación y para poner en marcha esta fase de la investigación,
voluntariamente se postularon algunas personas de la comunidad, para apoyar dicho
proceso: conformando grupos de trabajo de acuerdo a las edades los cuales quedaron
organizados de la siguiente manera:

Adultos mayores Adultos Jóvenes

❖ María Luisa Castillo – 65 ❖ Clara Emilsen Tovar – 40 ❖Jessica Rodríguez – 20


❖ Carlos Julio Saldaña – 63 ❖ María Helena Ortiz – 43 ❖María Fernanda Lucumí – 20
❖ Dídimo Saldaña – 60 ❖ José Gavir Vásquez – 50 ❖Emerson Ronaldo Vásquez – 18
❖ Rosa María Vásquez – 70 ❖ Trinidad Espinosa – 45 ❖Wilmer Esteban Urresti – 16
❖ Joel Díaz – 75 ❖ Fabiola Ortiz – 52 ❖Jhon Freddy Ortiz – 17
❖ Julio C. Vásquez – 83 ❖ Luz Dary Castillo – 51 ❖María Fernanda Mendoza – 22
❖ Pascual Vásquez – 93 ❖ María Norfi Polanco – 40
❖ María Joba Saldaña – 75 ❖ Fredy Ortiz – 48

Talleres Realizados Para El Proceso De Recolección De Información

Los talleres se organizan teniendo en cuenta los objetivos, las convocatorias,


recursos y lugar.

❖ Objetivo de los talleres:


Recoger información de adultos mayores, adultos y jóvenes, que permitan
realizar un verdadero análisis de la situación actual sobre las prácticas alimentarías y
culturales del corregimiento de Bocas del Palo-Jamundí.

❖ Objetivos específicos:
o Elaborar memoria histórica del corregimiento. o
Elaborar diagnóstico sobre las prácticas alimentarias y
culturales.
o Seleccionar temas, que contribuyan al mejoramiento y
superación de las familias, líderes y comunidad en
general.

❖ Criterios de convocatorias:

Para los participantes en los talleres (colaboradores) personas nativas del


corregimiento, adultos mayores con más de 50 años, adultos entre 25 y 49 jóvenes de 14
a 24 años, representantes de organizaciones de base y disponibilidad de tiempo.
❖ Recursos: accesorios para la realización de los talleres. o Materiales:
mapas del Valle del Cauca, del Cauca, Jamundí y Bocas del Palo; papel
bond, marcadores, colores, cartulinas, hojas de block, ega, pegamento,
revistas, fotografías, libretas de apuntes, mapas, tijeras, cinta papel.

o Equipos: cámara digital, celular de alta resolución, computador. o


Recursos humanos: educadora popular, grupos de colaboradores de la
comunidad.

o Lugar: escuela José Antonio Galán.

Imagen no: 3 Mesa de trabajo de los moradores de Bocas del Palo, donde se reúnen a compartir sus
saberes y vivencias locales.

Objetivo de las entrevistas: conocer la percepción de la líder comunitaria frente a las


practicas alimentarias y culturales en la actualidad en el corregimiento de Bocas del Palo.
- Obtener información de los adultos mayores en cuanto a las prácticas alimentarias
y culturales del pasado estableciendo comparaciones con el presente.

Reuniones realizadas con la comunidad

Objetivos:
- Dar a conocer a la comunidad la propuesta de investigación (soberanía alimentaria
sostenible)
- Dar a conocer resultados de los avances de la investigación
- Programar actividad cultural propuesta por la comunidad para la presentación de
carteleras y los trabajos didácticos realizados en el desarrollo de algunos talleres
- Presentar la memoria histórica y fichas de actividades de prácticas alimentarias a
reactualizar y potenciar (ver anexo n°5)
- Construir conjuntamente con los participantes un plan de acción de acuerdo al
análisis de los problemas presentados en toda la información recaudada.

Logros y oportunidades

Memoria Histórica

Los productos obtenidos en la fase de recolección de la información permitieron


que se lograra lo siguiente: la elaboración de la memoria histórica sobre las practicas
alimentarias y culturales en el corregimiento de Bocas del Palo, y de la información de
esta memoria histórica, se pudieron extraer informaciones relevantes tales como: las
plantas medicinales tradicionales que aún se encuentran en el contexto, la gastronomía
actual del corregimiento y un inventario de las personas que producen y promueven
actividades gastronómicas y culturales del cual se encuentran organizados en fichas.

Formulación de una propuesta de soberanía alimentaria con participación


comunitaria y enfoque estratégicos de educación popular en el corregimiento de
Bocas del Palo – Jamundí.

Como productos de todo el análisis de las informaciones recaudadas en el proceso


de la investigación sobre soberanía alimentaria en el corregimiento de Bocas del Palo-
Jamundí, se hace necesario que la comunidad ponga en práctica algunas acciones del
cual estoy presentando por medio de las siguientes coplas:
Evaluación con la comunidad

A pesar de las dificultades que se presentaron sobre todo en la participación constante


y oportuna de los participantes. En esta investigación la comunidad presento diversas
manifestaciones de acogida al programa de investigación sugerida por la educadora popular,
ya que por primera vez habían tenido intervención soberana los estudiantes, los padres de
familia y la comunidad en general, no contaban con participaciones previas en experiencias
como estas, donde se les reconociese la capacidad de todas las personas para opinar
libremente, criticar de manera constructiva y proponer ideas productivas para su
conglomerado. Fue fructífero haber podido participar en los talleres grupales de encuentro y
discusión lo que hizo que los participantes siguieran en sus hogares los temas de conversación
enriqueciéndolos y trayendo luego las conclusiones como aporte al siguiente taller.

Hacen relevancia que siempre los diagnósticos, consultas realizadas en este


corregimiento eran propiciadas y realizadas por personas de afuera sin tener en cuenta a la
comunidad, de allí que los resultados de estas no se ajustaban a la realidad social del contexto
ni a la problemática de las familias, manifiestan que haber participado de esta experiencia los
conduce a empoderarse de la situación y buscar mejores alternativas de vida. Es la primera
experiencia de un proyecto de educación popular de acción participativa y de soberanía
alimentaria que se desarrollara en esta región. Resaltan la colaboración del ingenio cabezón,
con la donación de materiales y refrigerios para la realización de los talleres.

Conclusiones

Hace aproximadamente año y medio se inició la aplicación del proceso metodológico


de la investigación acción participativa (IAP), donde una de las técnicas utilizadas para la
recolección de la información fueron las entrevistas, donde la voz y el sentir de las personas
entrevistadas fueron producto para la reflexión final del cual existen, motivaciones, deseos,
temores, sensibilidad, aspiraciones y convencimiento de emprender acciones para lograr la
soberanía alimentaria sostenible en el corregimiento de Bocas del Palo- Jamundí y así suplir
algunas necesidades básicas como: salud, alimentación, ingresos, educación y vivienda de
igual manera del tema de la soberanía alimentaria se derivan otros problemas para indagar
que pueden ser motivos de otras investigaciones. En los conversatorios, incluso en los talleres
hemos dialogado sobre los siguientes temas: cuidado y preservación del medio ambiente,
ecoturismo, infraestructura, saneamiento.

El tema de la soberanía alimentaria es acorde a los planteamientos del gobierno para


darle atención a las familias de zonas rurales en la realización de sus actividades del campo,
de allí que los representantes de las organizaciones de la comunidad deben empoderarse para
actuar con dinamismo frente a los procesos de gestión concertación y acuerdos para darle
solución a las necesidades más apremiantes en cuanto a las prácticas alimentarias y culturales
que presenten en su plan de acción.

Se logró exitosamente el cumplimiento de las acciones propuestas en el plan de acción


elaborado conjuntamente con la comunidad de Bocas del Palo es necesario tener en cuenta
los siguientes elementos:
❖ Participación activa de la comunidad
❖ Empoderamiento de las organizaciones de base para realizar gestiones,
concertaciones y acuerdos con las diferentes instituciones
❖ Voluntad política de las instituciones que velan por la soberanía alimentaria para
apoyar los procesos y atender las solicitudes y proyectos de la comunidad frente
a las prácticas alimentarias
❖ Contar con los recursos económicos, humanos y tecnológicos para darle solución
a las actividades planeadas.

A partir de las experiencias obtenidas en este proceso de investigación se ha iniciado


a implementar desde la escuela el tema de la soberanía alimentaria en el corregimiento de
Bocas del Palo, con el fin de que los niños y comunidad en general revivan estas prácticas y
no las dejen perder ya que es la base para su alimentación con productos sanos y una forma
de generar ingresos desde la escuela se implementan ejercicios de practica alimentarias donde
se desarrollan con integralidad las diferentes áreas.
Los aprendizajes obtenidos durante el proceso de la investigación
❖ Participación directa en la construcción de la memoria histórica sobre las prácticas
alimentarias del pasado y presente.
❖ La formulación de unas temáticas de trabajo y la construcción de un plan de
acción, otro aprendizaje fue la reorganización del mapa del corregimiento
ubicando sus linderos y todas las veredas que se encuentran en el corregimiento,
otro aprendizaje
❖ El conocimiento y valoración de las riquezas que aún persisten en el corregimiento
para su rescate.
❖ La multiplicación de los saberes ancestrales a los estudiantes
❖ El conocimiento de las riquezas naturales del contexto para desarrollar con los
estudiantes, temáticos de estudios interrelacionadas con todas las áreas.

Anexos
Fotos de las familias del pasado y presente

Imagen n° 4: Fotos de las familias del pasado y Imagen n°: 5 Los niños aprovechan los
presente. frutos del medio para poner en práctica
la soberanía alimentaria y desarrollar
temáticas en el aula.
Imagen n° 6: Lulos cosechados por los
estudiantes para el desarrollo de clase Imagen n° 7: Los adultos y jóvenes recuperando sus
de matemáticas haciendo prácticas agrícolas.
transversalidad con otras áreas.

Referencias bibliográficas

Cañada (2002). Declaración política del foro de las ONG/OSC para la soberanía alimentaria.
Roma, 8-12 de junio 2002.

FAO, 2014. Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria.

Arango, c. (2006). Psicología comunitaria de la convivencia. Santiago de cali: programa


editorial universidad del valle.
Ariasca d. A. (2012) la cultura escolar ¿una aproximación a la cultura sedentaria? Buenos
aires, argentina: editorial teseo. P.141

Cuéllar, s. E (1994). Cómo formular trabajos científicos en la ciencia agropecuaria, trabajo


de grado de agronomía, universidad nacional de colombia. Palmira.

Fals borda, o. (1993) la investigación participación y la intervención social. Recuperado


de: http://www.caritas.es/imagesrepository/capitulospublicaciones/631/02%20-
%20la%20investigaci%c3%93n%20participativa%20y%20la%20intervencion%20social.pd
f

También podría gustarte