Desarrollo y Planificación del Sistema Eléctrico Venezolano
Desarrollo y Planificación del Sistema Eléctrico Venezolano
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRICA
Dpto. de Potencia Facilitador: Prof. José del S Raga M.
Transmisión de Energía II
1. Desarrollo del sistema eléctrico nacional: c.- C.A. La electricidad de Guarenas y Guatire (ELEGGUA)
El desarrollo integral de Venezuela, esta sustentado en el papel d.- C.A. La Electricidad de Ciudad Bolívar (ELEBOL)
importante que representa la electricidad, logrando un incremento
importante en la productividad en todos los aspectos de la vida e.- C.A. Luz y Fuerza Eléctrica de Puerto Cabello (CALIFE)
cotidiana. Es evidente el efecto que tiene el suministro de energía bajo
la forma de electricidad en el progreso social y económico de f.- C.A. Electricidad de Valencia (ELEVAL)
VENEZUELA y cualquier país en vías de desarrollo.
Cuando por causas fortuitas ocurren fallas en el suministro de energía g.- C.A. Luz Eléctrica de Yaracuy (CALEY)
eléctrica, si ésta se prolonga, es fuente de disturbios sociales y, por
consiguiente su suministro debe ser confiable. Existen teorías El sector oficial lo conforman:
económicas que establecen una estrecha relación entre el desarrollo
del progreso social y económico y la programación y planificación de a.- C.V.G. Electrificación del Caroni (EDELCA)
los sistemas eléctricos.
La industria eléctrica Venezolana ha desempeñado un papel b.- C.A. Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN)
trascendente en el desarrollo del país y así se observa como en los
últimos 35 años ha tenido un desarrollo sostenido que le ha permitido c.- Energía para la Costa Oriental del Lago (ENELCO)
pasar de las pequeñas centrales diesel a grandes unidades a vapor
(400 MW) y enormes centrales hidroeléctricas. En transmisión se ha d.- C.A. Energía Eléctrica de Barquisimeto (ENELBAR)
pasado de voltajes de 69 y 115 KV en 1958; 230 KV en 1965 y en los
últimos 25 años a voltajes operativos de 400 KV a 800 KV. e.- C.A. de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE)
El sistema eléctrico nacional esta interconectado con líneas a 400 KV
(Gurí - El Tigre - San Gerónimo - Sta. Teresa) y a 800 KV (Gurí -
Malena - San Gerónimo - La Horqueta - La Arenosa - Yaracuy - El Esta última como política de desentralización ha sido dividida en
Tablazo - Uribante ) estos últimos a 400 KV. empresas regionales las cuales operan en diferentes zonas del país
La industria eléctrica está conformada por un sector privado y otro donde se encuentren.
estatal.
ELEORIENTE (Estados orientales)
El sector privado lo conforman: ELECENTRO (Estados centrales)
CADELA (Estados andinos)
a.- C.A. La Electricidad de Caracas (ELECAR) ELEOCCIDENTE (Estados Occidentales)
Actualmente todo el sector eléctrico esta siendo administrado
b.- C.A. Luz Eléctrica de Venezuela (CALEV) por el Gobierno Central
2
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRICA
Dpto. de Potencia Facilitador: Prof. José del S Raga M.
Transmisión de Energía II
Existe un sector autoabastecido conformado básicamente por la 2. Elementos constitutivos de una línea aérea:.
industria petrolera, centrales azucarera, fábricas de papel y de
cemento. Las líneas aéreas están constituidas por conductores, aisladores y
En los actuales momentos en Venezuela existen más de 40.000 Km. soportes; cada uno de ellos juega un papel importante dentro del
de líneas de transmisión aéreas en niveles de tensión 115, 230 400 y contexto general de la línea, obedeciendo cada cual al diseño óptimo
800 KV. para el cual se han establecidos criterios de ingeniería que garanticen
su funcionalidad tanto técnica como económica.
Cadena de susp/amortig
Fundación Metálica
3
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRICA
Dpto. de Potencia Facilitador: Prof. José del S Raga M.
Transmisión de Energía II
3. Conceptos básicos:
Si
a.- Vano: Distancia comprendida entre dos soportes.
P. L
Sn = S .
f
S= Vano ficticio e.- Vano medio: Semi suma de los vanos reales
P= Altura de fijación del conductor adyacentes de un soporte.
L= Distancia libre del suelo
f= Flecha para un vano ficticio
S1 S2
S1 + S 2
Sm =
2
4
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRICA
Dpto. de Potencia Facilitador: Prof. José del S Raga M.
Transmisión de Energía II
i.- Vano gravante requerido: Vano gravante mínimo
necesario para respetar la inclinación de la cadena de
f.- Vientre: Punto de la catenaria donde su eje es suspensión bajo viento.
horizontal:
j.- Tramo: Longitud de línea comprendida entre dos
amarres.
Sg ∑ Si
i =1
3
i =n
∑ Si
S=
i =1
S13 + S 23 + S 33 + ... + S n3
S=
S1 + S 2 + S 3 + .... + S n
5
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRICA
Dpto. de Potencia Facilitador: Prof. José del S Raga M.
Transmisión de Energía II
6
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRICA
Dpto. de Potencia Facilitador: Prof. José del S Raga M.
Transmisión de Energía II
Las fases principales ara un estudio de ruta son:
5. Estudio de Ruta
.- Recopilación de información
Los objetivos del estudio de ruta son:
.- Delineación de alternativas de rutas
.- Humanos:
.- Evaluación de alternativas
.- Minimizar el impacto en el uso de la tierra.
.- Selección final
.- Minimizar el impacto en zonas arqueológicas e
históricas.
5.2.- Recopilación de Información:
.- Minimizare el impacto visual
.- Minimizar el impacto en la Agricultura
Se seleccionara la información de que disponen en los
.- Minimizar los efectos generados
organismos institucionales:
.- Naturales:
.- Cartografía Nacional
.- Minimizar la modificación del hábitat
.- Planos aéreo-fotográmetricos
.- Minimizar la generación de fuentes de erosión.
.- Fotos aéreas
.- Pares estereográficos
.- Técnicos:
.- Ministerio del Ambiente
.- Planos de Parques Nacionales
.- Optimizar los costos de construcción
.- Planos de Zonas Protectoras
.- Minimizar los efectos de los campos eléctricos y
.- Planos de Zonas de Reserva Forestal
magnéticos.
.- Planos de Cuencas, Lagos, Lagunas y Ríos
.- Maximizar el uso de la tierra.
.- Dirección de Suelos
5.1.- Alcance del estudio
.- Reservas forestales, Parques nacionales,
El estudio de ruta comprende todos aquellos trabajos previos
Monumentos Naturales, Refugios de Faunas,
al levantamiento topográfico, requeridos para definir la ruta
Reserva de Faunas, Zonas Protectoras y reservas
óptima de las líneas de transmisión de 115, 230, 400 y 800 Kv.
Hidráulicas.
Los estudios de ruta están basados en los criterios de
ingeniería, económicos, ambientales y de seguridad.
7
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRICA
Dpto. de Potencia Facilitador: Prof. José del S Raga M.
Transmisión de Energía II
.- Dirección de Geología Superficial ENELVEN, CADELA, ELEOCCIDENTE, ELECENTRO,
ELEORIENTE y otras Empresas de Electrificación.
.- Cartas Geológicas
.- Planos de líneas eléctricas y sus antecedentes en la
.- Dirección de Hidrología adquisición o expropiación de los derechos de paso.
8
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRICA
Dpto. de Potencia Facilitador: Prof. José del S Raga M.
Transmisión de Energía II
Debe definirse un área de estudio que permita la selección .- Temperatura y densidad relativa del aire
preliminar de varias alternativas de ruta entre los dos .- Velocidad y dirección del viento
extremos propuestos para la línea. Esta área deberá lo .- Humedad de la zona
suficientemente grande para permitir la selección de tres .- Precipitación
alternativas preliminares como mínimo. Estas alternativas .- Presencia de agentes contaminantes y corrosivos.
preliminares definirán en el mayor grado posible en ruta, .- Nivel Ceraúnico
terreno cruzado y otros parámetros.
c.- Datos Geológicos y de suelos
.- Mapas de Estudio:
.- Porcentaje de los diferentes tipos de suelos y sus
Todos los posibles mapas y fotografías aéreas que sirvan características. Potencialidad erosiva y disposición a
para determinarlas características físicas del área de estudio inundarse.
deberán ser recolectados y ensamblados convenientemente
para prever una base geofísica para el estudio. d.- Obstáculos existentes y previstos en el área tales
Los mapas geológicos y de clasificación de suelos deberán como:
tener su correspondiente interpretación.
.- Carreteras y Autopistas
.- Vías férreas
.- Base General de Datos .- Líneas eléctricas
.- Líneas de telecomunicaciones, antenas de radio.
Deberán recolectarse todos los datos posibles relacionados .- Oleoductos, gasoductos, pozos petroleros e
con las características físicas del área de estudio. Esta instalaciones petroleras en general.
información incluirá lo siguiente:
9
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRICA
Dpto. de Potencia Facilitador: Prof. José del S Raga M.
Transmisión de Energía II
.- Aeropuertos, aeródromos, pistas de aterrizajes en óptima combinación de los factores de ingeniería,
general. económicos, ambientales y de seguridad.
.- Represas
.- Parques y sitios históricos Durante la selección de las alternativas de segmentos de
.- Poblaciones líneas, deberán hacerse las siguientes consideraciones:
.- Cultivos problematicos para la operación de la línea
(Caña de azúcar, maní, etc.) .- Máximar la longitud de los segmentos para míni-
mizar el número de ángulos de línea.
e.- Uso de la tierra: .- Evitar en lo posible ángulos mayores al máximo
permitido para los soportes a ser utilizado en el
.- Residencial proyecto de la línea.
.- Comercial .- Ubicar los puntos vértices considerando pre-
.- Industrial feriblemente las partes altas del terreno y los sitios
.- Agrícola que reúnan condiciones de permanencia estable.
.- Zona verde .- Procurar la conveniencia de paralelismo con líneas
.- Zona Militar eléctricas existentes a fin de aprovechar sus vías de
acceso.
5.4.- Presentación de los datos: .- Facilidad de acceso para la construcción y man-
tenimiento.
Todos los datos posibles relacionados con las características .- Los cruces de obstáculos físicos (líneas, oleoductos,
físicas del área de estudio se dibujan en planos geográficos carreteras, etc,) deberán ser lo mas perpendicular
para crear los mapas bases y ellos se incluirán los posible en el punto de cruce considerado óptimo
obstáculos que pudieran influir en la localización de la línea .- Mantener las separaciones horizontales y verticales
de transmisión. mínimas entre líneas de transmisión y los obstáculos
físicos.
5.5.- Delineación de las Alternativas de Rutas: .- Evitar en lo posible poblados, urbanizaciones y
zonas industriales.
Con la utilización de los mapas bases y la información en .- Verificar que la ruta de la línea no infrinja ninguna
ellos dibujada, se delinearán rutas alternativas formadas reglamentación existente, aeródromos, Parques
por segmentos de línea, cada ruta será en lo posible Nacionales, etc.
diferentes en longitud, terreno y características, esta .- Requerimientos de deforestación
variación proveerá diferencias en la evaluación de la .- Ancho de franja.
10
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRICA
Dpto. de Potencia Facilitador: Prof. José del S Raga M.
Transmisión de Energía II
.- Vanos largos especiales requeridos por la
5.6.- Evaluación de las Alternativas de Rutas: configuración del terreno
.- Estructuras de alturas especiales para cruces con
.- Investigación de Campo obstáculos como líneas de transmisión, además del
problema del montaje y de corte de servicio.
Se hará una investigación de cada ruta para evaluar los .- Tipos de suelo en general, rocoso, normales,
siguientes aspectos: Problemas potenciales de ubicación de cenagosos, inundables, etc.
estructura, problemas de instalación de fundaciones, acceso .- Paralelismo con instalaciones existentes, tales como
para la construcción, deforestación requerida, erosión líneas de transmisión, caminos, carreteras, vías
potencial del suelo y cualquie otro aspecto que se considere férreas, oleoductos etc.
de interes para la evaluación. .- Potencial de erosión de los posibles puntos de
colocación de los soportes.
.- Criterios de evaluación .- Condiciones especiales de cruce tales como tales
como ríos, lagos, ciénagas, autopistas etc.
Todos los segmentos de línea para cada ruta serán evaluado .- Tipo de vegetación a ser deforestada
utilizando los siguientes criterios como mínimo: .- Requerimientos de conservación de vías de acceso
para la construcción operación y mantenimiento de
.- Parámetros económicos: la línea de transmisión.
.- Parámetros de Ingeniería
11
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRICA
Dpto. de Potencia Facilitador: Prof. José del S Raga M.
Transmisión de Energía II
5.8.- Selección Final de la Ruta:
12
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRICA
Dpto. de Potencia Facilitador: Prof. José del S Raga M.
Transmisión de Energía II
indicando su magnitud. Cuando hay un valle muy profundo
6. Levantamiento Topográfico: puede hacerse una indicación con líneas punteadas de que el
perfil continua descendiendo, si el terreno es muy inclinado se
Una vez seleccionada la ruta óptima y para responder a los puede cambiar de datum a fin de que aparezca en el plano la
requerimientos del diseño, es fundamentalmente el línea.
levantamiento del eje de la misma determinado por la
intersección del plano que lo contiene con el suelo; así En la proyección de planta aparece la faja planimetrica del
aparecen las elevaciones del terreno y los detalles de los terreno en cuya mitad se encuentra el eje de la línea, y
objetos y accidentes vinculados con la línea en su eje y franja además de los detalles ya mencionados se indican los
adyacente. Las cotas se miden desde un plano de referencia linderos de los diferentes dueños así como sus nombres. Esto
escogido arbitrariamente: el datum. En el caso de terrenos tiene importancia desde el punto de vista constructivos por
inclinados, como los conductores se encuentran desplazados cuanto de ello dependen la consecución de los permisos de
del eje, se levanta el sobreperfil, que indica la verdadera altura paso y el establecimiento de la servidumbre por los mismo
del terreno que pueda servir de referencia para fijar la altura para los efectos de la permanencia de la línea en ellos:, por
real de los conductores al suelo. Por otra parte para ubicar cuanto no se trata de la adquisición del terreno inutilizado,
detalles de la línea, como medio de facilitar la identificación de esto, por cuanto una vez construida la línea, debe hacerse un
puntos determinados, y a fin de que sirvan de guía al mantenimiento que impide la libre utilización del terreno.
proyectista, se suministraran datos de lo que existe en una Es conveniente que el tramo presentado al final de un plano
faja de terreno de 100 m a cada lado del eje de la línea. aparezca nuevamente al iniciarse el plano siguiente pues esto
Dentro de esta faja planimetrica se indica la naturaleza de la facilita el dibujo de los soportes y la localización del conductor.
vegetación existente, las cercas, las líneas de comunicación o
de transporte de energía eléctrica que se cruzan su altura y su Para destacar la importancia de las flechas y las distancias
tensión, las casas vías de comunicación indicando su mínimas al terreno y para situarse en una escala lógica en
importancia, las zonas anegadizas, ríos, quebradas, acequias, cuanto a la representación gráfica de la línea, la escala vertical
gasoductos, oleoductos y todo cuanto pueda ser de interés es de 1:500 y la horizontal 1:2000
para el proyectista o vaya causar interferencia en la
construcción y mantenimiento de la línea.
t ( Kg )
C= = (m) 8-1
Es importante señalar que en la conjugación de los factores w( Kg m)
antes mencionados aportarán la solución más económica, la
cual siempre resultará de la combinación apropiada de los
elementos antes señalados “Conductor vs Estructuras”, es 0 x
decir a mayor vano, menor número de estructuras, pero esta
condición implica que aumentarán los esfuerzos en la
estructuras y por ende su costo, debido al tamaño y al peso.
Este problema ha sido solucionado con el uso del computador, Donde:
permitiendo la optimización de la condición altura mínima - C = Parámetro de tensado m
Vano - Estructura - Conductor.
t = Esfuerzo horizontal del conductor.
15
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRICA
Dpto. de Potencia Facilitador: Prof. José del S Raga M.
Transmisión de Energía II
y lim tg θ dy
l = Longitud del conductor en el vano S tg θ = →0
=
x ⎯x⎯⎯→ dx
l
a= Longitud del conductor desde el Se puede escribir:
2
vientre hasta el punto de apoyo.
dy dx C
a = C. ⇒ =
T = Esfuerzo longitudinal dx dy a
∑F y = 0 ⇒ T sen θ − wa = 0 ⇒ T sen θ = wa
16
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRICA
Dpto. de Potencia Facilitador: Prof. José del S Raga M.
Transmisión de Energía II
Si a la expresión anterior se le aplica el límite respecto a y se obtiene Integrando:
entonces:
y + A = C2 + a2
2 2
⎛ da ⎞ ⎛ dx ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ + 1 La constante A de integración se calcula trasladando el origen o’ a o
⎝ dy ⎠ ⎝ dy ⎠ donde o’o = C; entonces y = C cuando a = 0 ====> A = 0
2
⎛ da ⎞ ⎛ dx ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ + 1 y
⎝ dy ⎠ ⎝ dy ⎠ T
θ
⎛ da ⎞
2
⎛C ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜ ⎟ + 1 t
⎝ dy ⎠ ⎝a⎠ o
C
⎛ da ⎞ C2 + a2 Ó
⎜⎜ ⎟⎟ = Fig. 9-2
⎝ dy ⎠ a2
a.da y = C 2
+a 2
dy = 2
C2 + a
y2 = C 2 + a2
Se conoce:
a.da a
∫ dy = ∫ 2
dy =
C
dx
C2 + a
17
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRICA
Dpto. de Potencia Facilitador: Prof. José del S Raga M.
Transmisión de Energía II
sustituyendo:
x + C ln C = C ln a + C 2 + a 2
a.da a
dy = = dx Propiedades de los logaritmos:
C +a2 2 C
x = C ln a + C 2 + a 2 − C ln C
C.da
dx = a+ y
C2 + a2 x = C. ln
C
Integrando:
x a+ y
C.da = ln
∫ dx = ∫ C2 + a2
C C
a+ y
ex C =
[
x + B = C. ln a + C 2 + a 2 ] C
x
Para el cálculo de la constante de integración B se tiene que : a + y = C.e C
(a + y )(. y − a ) = ( y − a )C.e
x
entonces: C
B = C. ln C
y 2 − a 2 = ( y − a ).C.e
x
C
Sustituyendo: `
Donde: y − a = C
2 2 2
18
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRICA
Dpto. de Potencia Facilitador: Prof. José del S Raga M.
Transmisión de Energía II
C 2 = ( y − a ).C.e
x
C y = C.cosh x ( C)
−x C x
y − a = C.e y y + a = C.e C
19
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRICA
Dpto. de Potencia Facilitador: Prof. José del S Raga M.
Transmisión de Energía II
T 2 = w 2 .(C 2 + a 2 )
a = C senh x( C)
l = 2.a T 2 = w2 + y 2
T = w. y
De la ecuación de equilibrio estático: t = w.C
T 2 . cos 2 θ = t 2 T − t = w.( y − C )
T 2 . sen 2 θ = (w.a )
2
( )
T 2 . cos 2θ + sen 2θ = t 2 + (w.a )
2
T 2 = t 2 + (w.a )
2
t = w.C
T 2 = (w.C ) + (w.a )
2 2
y2 = C2 + a2
20
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRICA
Dpto. de Potencia Facilitador: Prof. José del S Raga M.
Transmisión de Energía II
t = w.C
y 9 El esfuerzo vertical en cualquier punto es
w.a
T = w. y
f = C. cosh x ( C)− C
o` x
C ( ( C ) − 1)
f = C. cosh x
O x
Las operaciones matemáticas con ecuaciones hiperbólicas son
De la figura de esfuerzo se obtiene que: complicadas por lo cual utilizaremos soluciones aproximadas como
p.e la parábola, tal como se demuestra a continuación.
f = (y − C)
−x
( C ) = lim
x
e C
+e C
21
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRICA
Dpto. de Potencia Facilitador: Prof. José del S Raga M.
Transmisión de Energía II
Entonces:
2 3 4 n
x x x x x
1+ + + + + ... + ⎛ ⎞
( C)
x
C 2!.C 2
3!.C 3
4!.C 4
n!.C n f = C.⎜⎜1 +
x2
− 1⎟⎟
lim( e) = 2
2 ⎝ 2.C ⎠
2 3 4 (n −1) n
x x x x x x
1− + − + + .. − +
( )
− xC
2 3 4
(n − 1)!.C (n −1) n ⎛ x2 ⎞
lim(e ) =
C 2!.C 3!.C 4!.C n!.C
f = .⎜⎜ ⎟⎟
2 ⎝ 2.C ⎠
Si se desprecian los términos de cuarto grado en adelante se tiene: Si se trasladan los orígenes:
x −x
e C
+e C
x2 x4 xn f = y ⇒ x 2 = 2.C. y
lim =1+ + + ... +
2 2!.C 2 4!.C 4 n!.C n (ecuación de una parábola)
x→0
S = 2. x
x −x 2
e C
+e C
x2 ⎛S⎞
lim =1+ ⎜ ⎟
f =⎝ ⎠ =
2 2!.C 2 2 S 2 w.S 2
=
x→0 2.C 8.C 8.t
( C ) = 1 + 2!.xC
2 De igual manera para las longitudes haciendo aproximaciones de la
lim cosh x 2
parábola se obtiene:
l = 2.C. senh( x C )
x→0
22
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRICA
Dpto. de Potencia Facilitador: Prof. José del S Raga M.
Transmisión de Energía II
x
−e
−x
l = 2.Csenh( x / C )
⎛x⎞ e C C
lim senh⎜ ⎟ = lim S
⎝C ⎠ 2 x=
x→0 2
⎡ S S3 ⎤ s3
l = 2.C ⎢ + 3 ⎥
= S +
x x2 x3 x4 xn 24.C 2
1+ + + + + ... + ⎣ 2.C 48.C ⎦
(x C ) C 2!.C 2 3!.C 3 4!.C 4 n!.C n
lim( e) =
2 ⎡ S 2 .w ⎤
l = S .⎢1 + 2 ⎥
⎣ 24.t ⎦
x x
2
x
3
x
4
x
(n −1) x
n
1− + − + + .. − +
−⎛⎜ x C ⎞⎟
⎝ ⎠
C 2!.C
2
3!.C
3
4!.C
4
(n − 1)!.C (n −1) n!.C
n
lim(e ) =
2
x −x
e C
−e C
x x3 x5 x n −1
lim = + + + ... +
2 C 3!.C 3 5!.C 5 (n − 1)!.C n −1
x→0
x3
lim(senh( x / c )) =
x
+
C 3!.C 3
x→0
23