[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas7 páginas

Matematicas Metrica Masa y Peso (1) Primer Borrador

Este documento presenta una propuesta para una unidad didáctica sobre masa y peso para estudiantes de quinto grado en una escuela rural en Colombia. Revisa los marcos legales y estándares nacionales relevantes, y propone abordar estos temas a través de actividades prácticas que involucren a los estudiantes y les permitan comprender los conceptos de una manera significativa. La unidad didáctica se desarrollará en cuatro capítulos y busca promover el pensamiento matemático de los estudiantes.

Cargado por

Vannesa Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas7 páginas

Matematicas Metrica Masa y Peso (1) Primer Borrador

Este documento presenta una propuesta para una unidad didáctica sobre masa y peso para estudiantes de quinto grado en una escuela rural en Colombia. Revisa los marcos legales y estándares nacionales relevantes, y propone abordar estos temas a través de actividades prácticas que involucren a los estudiantes y les permitan comprender los conceptos de una manera significativa. La unidad didáctica se desarrollará en cuatro capítulos y busca promover el pensamiento matemático de los estudiantes.

Cargado por

Vannesa Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE MASA Y

PESO EN NIÑOS Y NIÑAS DE QUINTO GRADO EN LA ESCUELA


TIBAGOTA-SUBACHOQUE

Luisa Fernanda Silva


Jennifer Vannesa Medina Jiménez
Universidad Pedagógica Nacional
Educación matemática
Licenciatura en Educación Infantil
Introducción

El siguiente trabajo pretende construir una unidad didáctica de matemáticas


para estudiantes de grado quinto de la escuela Tibagota ubicada en
Subachoque, con el propósito de fortalecer aprendizajes por medio de diversas
actividades que aporten al pensamiento matemático. Para el trabajo se
desarrollaran cuatro capítulos que buscan promover la participación y el
desarrollo de habilidades de pensamiento con la intención de mostrar otra
mirada distinta a la matemática tradicional, y desde allí los niños y niñas
comprendan de manera significativa los conceptos de masa y peso.

CAPÍTULO 1

Contextualización

El presente trabajo se realizará con 4 estudiantes de la escuela rural Tibagota,


ubicada en el municipio de Subachoque Cundinamarca. Esta escuela presenta
la modalidad unitaria, es decir se encuentran todos los estudiantes en una
única aula con una docente a cargo de todos los grados y las asignaturas.

Marco legal

A continuación se realizará una breve presentación de lo mencionado en los


documentos legales del estado Colombiano acerca de lo concerniente con el
tema de nuestra unidad didáctica.

Derechos Básicos de aprendizaje en matemáticas (2016)

Los derechos básicos de aprendizaje son un conjunto de diversos aprendizajes


que son estructurados por los niños y niñas a través de la interacción con el
mundo y las experiencias desarrolladas en un ambiente pedagógico
relacionado con el arte, el juego, la exploración y literatura (Colombia aprende).

Los logros que allí se proponen en el grado quinto con respecto al pensamiento
métrico son:

● Justificar las relaciones entre superficie y volumen con respecto a figuras


y sólidos.
● Conocer y elegir el tipo de medición, los instrumentos y procedimientos.
● El niño (a) debe ser capaz de identificar y describir las propiedades que
caracterizan un cuerpo, con respecto a la bidimensionalidad y
tridimensionalidad.
● Resolver problemas de composicion y descomposicion de las formas.

Mallas de aprendizaje para matemáticas (2017)


Pensamiento métrico

A diferencia del anterior documento mencionado, este propone un estándar


para la enseñanza del pensamiento métrico en toda la primaria, el cual es el
siguiente:
● Atributos medibles de objetos: Logra reconocer lo que es medible de
lo que no es, expresar algunas medidas, cuantificar numéricamente las
dimensiones, así como las magnitudes de los objetos, y desde estas
acciones iniciales, construir las nociones formales asociadas a las
magnitudes y los procesos de medición (los sistemas de medidas
convencionales y estandarizados).
● Medición y estimación de características: Para los procesos de
medición es importante la estimación aproximada de las magnitudes”.
Pensamiento métrico en grado quinto según las mallas de aprendizaje:
Se busca que el estudiante logre estimación y medición de magnitudes como
capacidad, volumen, área y tiempo en la resolución de problemas. Descripción
de formas bidimensionales y tridimensionales, nombrando sus elementos y
comparando sus propiedades.

Lineamientos curriculares matemáticas 1998

¿Que deben saber los niños?

Según los lineamientos curriculares de matemáticas en cuanto los logros


propuestos para los sistemas métricos pretenden que los niños y niñas
desarrollen procesos como:

● La construcción de los conceptos de cada magnitud.


● La comprensión de los procesos de conservación de magnitudes.
● La estimación de magnitudes y los aspectos del proceso de “capturar lo
continuo con lo discreto”.
● La apreciación del rango de las magnitudes.
● La selección de unidades de medida, de patrones y de instrumentos.
● La diferencia entre la unidad y el patrón de medición.
● La asignación numérica.
● El papel del trasfondo social de la medición. A continuación haremos
una breve referencia a cada uno de los procesos anteriormente
mencionados. (lineamientos curriculares, 1998, pg42)

Para llevar a cabo estos procesos el documento nos expresa la importancia de


la interacción de los niños y niñas con el ejercicio de medir puesto que genera
en ellos una necesidad por acudir a estos recursos para la solución de diversas
problemáticas de su cotidianidad, de esta manera encontrando el sentido a la
medición. (Lineamientos curriculares, 1998) De otro modo, incentiva a los
maestros a que propicien espacios que tengan que ver con las actividades que
comúnmente realizan los niños y niñas en su diario vivir, como por ejemplo ir
de compras al supermercado, involucrar la cocina, los deportes, permitiéndoles
de este modo apropiarse de conceptos matemáticos. (Lineamientos
curriculares, 1998)

En algunos casos las escuelas se centran tanto en el afán de introducir


conocimientos que olvidan la importancia de explicarles la historia de la
medición, su origen y las razones del por qué el ser humano hace uso de estos
procesos, por esta razón es necesario que desde la infancia se enseñe el
desarrollo histórico de la medición comprendiendo así, la necesidad de medir y
el uso que se le da en nuestras actividades cotidianas. Desde los inicios de la
escuela la educación se ha encargado de introducir a los niños y niñas en las
matemáticas los números dejando a una lado otras posibilidades, como se
expresa en el documento “Las experiencias de los niños con las medidas
comienzan normalmente con el número, y están a menudo restringidas a él,
con pocas posibilidades de explorar los principios en los cuales se apoya la
medición”(Lineamientos curriculares, 1998, pg. 41) de esta manera la
matemática se reduce a unos aspectos y no se abarca de manera completa.

Continuando con aquellos temas que los niños y niñas deberían saber, se
menciona también que una primera actividad en la que ellos debería tener un
acercamiento es crear y abstraer en el fenómeno u objeto la magnitud concreta
o cantidad susceptible de medición (lineamientos curriculares, 1998) El
concepto de la medición requiere de tiempo para construirse, pero cuando se
logra, en este momento del conocimiento el niño(a) comprende que hay algo
que es más o menos que algo, también ellos llegan a establecer la
comparación entre la dirección de menor a mayor (lineamientos curriculares,
1998).

Estándares básicos de competencias en matemáticas 2006

Este documento inicia con un texto donde allí expresa la razones del porqué
enseñar matemáticas en la escuela y la importancia de introducir en estas
fines políticos, sociales, culturales, en verla como una disciplina en desarrollo,
contingente y en constante cambio (ESB, 2006)

Además de estos aspectos, hablaremos específicamente en lo que


corresponde al aprendizaje de sistemas de medida. Allí, se resalta la
importancia de la comprensión de unidades de medida en los niños y niñas.
Para cada magnitud hay unas bases mayores que otras, en este caso son
múltiplos y submúltiplos de esta manera se “construyen herramientas
conceptuales para el análisis y la ejercitación de la equivalencia entre medidas
expresadas en distintas unidades” (ESB,2006, pg. 64). Si nos referimos a
magnitud se indican por los prefijos que expresan los múltiplos (decagramos,
hectogramos, kilogramos, etc.) y submúltiplos (decigramos, centigramos,
miligramos, etc.) (ESB,2006).
Continuando con el tema de la métrica, nos vamos a centrar en el grado quinto
y los diversos aspectos que necesitan lograr los niños y niñas en este curso los
cuales son:

● Diferenciar y ordenar objetos o eventos que se puedan medir como por


ejemplo; longitudes, distancias, áreas, volúmenes, peso y masa de
cuerpos sólidos etc.
● El niño(a) debe seleccionar unidades apropiadas para realizar diferentes
medidas.
● Hacer uso de distintos procedimientos de cálculo con el propósito de
hallar el volumen de algunos cuerpos sólidos.
● El niño(a) necesita comprender el uso de algunas magnitudes como
longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa entre otras y de
algunas de las unidades que se usan para medir cantidades de la
magnitud respectiva en situaciones aditivas y multiplicativas. (ESB,
2006).

Proyecto Educativo institucional IED Ricardo González


En cuanto a la Institución Educativa Distrital Ricardo González del municipio de
Subachoque, contempla el pensamiento métrico como “los procesos de
medición que comienzan con las primeras acciones de comparación y
clasificación de objetos por características y se consolidan en la cuantificación
numérica de las dimensiones o magnitudes”. Los estándares para el
pensamiento métrico se encaminan a desarrollar procesos y a construir
conceptos, como magnitud y medición. También buscan la comprensión de los
procesos de conservación de las magnitudes, la selección de las unidades de
medición, la apreciación del rango de las magnitudes y la asignación numérica.
Asimismo al analizar lo propuesto en las mallas curriculares por áreas, pudimos
constatar que en cuanto al pensamiento métrico y a lo referente a masa y peso,
no se encuentra gran abordaje temático, se acerca al contenido únicamente
desde los conocimientos sobre razones y proporciones, donde se mencionan
razones, proporciones y escalas, pero nada acerca de medidas o temáticas
similares.
No obstante, encontramos una mínima mención al tema de masa pero no en el
ítem de pensamiento métrico, sino en alusión al pensamiento aleatorio y
sistemas de datos; en él se menciona la medición de masa con su respectivo
aprendizaje, el cual se propone como la diferenciación de figuras congruentes
con figuras semejantes.
CONCEPTO GENERAL DE MEDIDA

Si hablamos de medir, es asignar una categoría de características cuantitativas


y continuas como longitud, masa, capacidad y como rasgos cualitativos un
ejemplo puede ser el país nacimiento de una persona (Las magnitudes y su
medida en la Educación Primaria).

Continuando, el documento nos expresa que existen magnitudes intensivas,


son los que en la cantidad de rasgo en el objeto obtenido por agregación no es
proporcionalmente aditiva, como, por ejemplo, la temperatura, la presión o la
densidad, pero por otro lado podemos observar otras magnitudes que se
llaman extensivas o sumables estas se caracterizan porque la cantidad de un
objeto compuesto de partes se obtiene agregando las cantidades de cada parte
como el peso, la longitud y el área. (Las magnitudes y su medida en la
Educación Primaria).

Conservación de masa: El concepto de conservación de masa según Piaget


es la transición entre los períodos pre-operacional y operacional; y es allí,
donde se marca el comienzo del pensamiento lógico (Revista latinoamericana
de psicología, 1986) La conservación surge a partir de una elaboración de
pensamiento que necesita de un proceso que lleva a la maduración de
esquemas mentales, cuando el niño (a) está en la etapa pre operacional son
fácilmente influenciados por lo que ven, aun no son capaces de comprender
dos dimensiones al mismo tiempo, es decir se concentran en el resultado final y
no en el proceso de transformación ( J.J. CORREDOR B,2010) como lo
expresa el autor:

“Su pensamiento es concreto, no puede utilizar abstracciones,


este pensamiento se basa en su experiencia directa: el aquí y
ahora. No se imaginan cómo serían las cosas si retornarán a su
estado original. A esto se le denomina centración, en donde el
niño sólo puede seleccionar un solo aspecto de la realidad, no
siendo capaz de coordinar diferentes perspectivas y/o compensar
varias dimensiones de un objeto determinado” (pg. 1)

Por otra parte algo que más menciona el autor es que las operaciones de
inversión o reversibilidad son operaciones necesarias que se deben adquirir
para poder obtener la conservación de masa, de esta manera explica que la
inversión es llegar a la parte inicial, esto quiere decir que comprende que un
objeto que ha cambiado su forma puede volver a su forma original (J.J.
CORREDOR B, 2010). Para comprender un poco más acerca de la
conservación de masa hay un ejemplo que “consiste en transformar una varita
de plastilina en una barrita, y uno para la conservación de volumen es
trasvasar una cantidad de líquido de un recipiente pando a otro alto”
(Lineamientos curriculares, 1998, pg 43). En ambas partes ellos consideran
que en el segundo estado hay más plastilina y más agua (lineamientos
curriculares, 1998).

Continuando con la medición el documento resalta que los procesos de


medición inician:

“desde las primeras acciones con sus éxitos y fracasos codificados


como más o menos, mucho o poco, grande o pequeño, en
clasificaciones siempre relacionadas en alguna forma con
imágenes espaciales, esto es con modelos geométricos, aún en el
caso del tiempo”. ” (Pg. 43)

Medidas de peso: Se utilizan para medir la cantidad de la materia de un


fenómeno u objeto determinado (Ecured) El peso es una unidad de medida,
dicha unidad en la masa o el peso es el gramo y se escribe g. En nuestra vida
cotidiana lo que comúnmente usamos es el kilogramo y el gramo, por eso
resulta importante conocer que Un litro de agua pesa 1 kilogramo o 1000
gramos (Ecured).

Otras de las medidas de peso que existen “son el quintal métrico (q) y la
tonelada (t). Para grandes pesos como el peso de un autobús, la carga de un
barco, etc. se utiliza la unidad de peso mayor, la tonelada (t), donde 1 t = 1000
kilogramos. Para pesos menores, como el peso de sacos de granos, se utiliza
el quintal métrico donde 1 q es igual a 100 kilogramos” (Ecured).

También podría gustarte